Geovanny Manuel
Jaramillo Balseca. Ingeniero agrónomo. Estudiante de la Maestría en Agronomía
Mención Producción Vegetal. Universidad Técnica de Machala, Ecuador.
[ geovajara1@hotmail.com ] [ https://orcid.org/0000-0003-0459-0397 ]
Edwin Edison
Jaramillo Aguilar. Ingeniero agrónomo. Magister Scientiae
Fitopatología. Profesor Agregado. Universidad Técnica de Machala, Ecuador.
[ ejaramillo@utmachala.edu.ec ] [ https://orcid.org/0000-0002-8241-9598 ]
Jhon Fernando Bernal Morales. Ingeniero agrónomo.
Técnico Fitosanitorio. Fumipalma,
Ecuador.
[ jbernal_est@utmachala.edu.ec ] [ https://orcid.org/0000-0001-8733-1467 ]
Resumen
El aguacate es una fruta que se produce en una amplia
variedad de países con climas cálidos y templados. Sin embargo, la mayor parte
de la producción de aguacate se encuentra en países latinoamericanos, ya que
esta especie es originaria de América. El cultivo de aguacate a nivel mundial
enfrenta importantes desafíos, ya que su producción se ve afectada por una
serie de factores tanto bióticos como abióticos. Una de las enfermedades
bióticas que afectan al aguacate es la antracnosis, la cual es causada por el
hongo Colletotrichum spp. Este
hongo es uno de los principales patógenos que afecta la variedad de aguacate
'Hass. El experimento se desarrolló en el laboratorio de fitopatología de la
Facultad de Ciencias Agropecuarias, que pertenece a la Universidad Técnica de
Machala. Se llevó a cabo el experimento siguiendo un Diseño Completamente al
Azar que incluyó ocho tratamientos. Para cada uno de los tratamientos, se realizaron
tres repeticiones, lo que generó un total de 24 unidades experimentales. Se
llevaron a cabo mediciones continuas, desde el inicio del experimento hasta que
el hongo alcanzó su crecimiento máximo en el grupo de control. Durante este
lapso, se evaluó el desarrollo del micelio en cada placa de Petri, empleando
una regla calibrada. Como resultado se obtuvo que, en la comparación de
medianas, el tratamiento T7 (ecolife) sobresale al
exhibir la mediana más baja, lo que indica que ejerce un efecto antifúngico
altamente significativo en comparación con los otros tratamientos.
Palabras clave: hongos;
aguacate; Colletotrichum spp;
extractos botánicos
Abstract
The avocado is a fruit that is produced in a wide variety
of countries with warm and temperate climates. However, most of the avocado
production is found in Latin American countries, since this species is native
to America. Avocado cultivation worldwide faces important challenges, since its
production is affected by a series of both biotic and abiotic factors. One of
the biotic diseases that affect avocado is anthracnose, which is caused by the
fungus Colletotrichum spp. This fungus is one of the main pathogens that affects
the 'Hass' avocado variety. The experiment was developed in the phytopathology
laboratory of the Faculty of Agricultural Sciences, which belongs to the
Technical University of Machala. The experiment was carried out following a
Completely Randomized Design that included eight treatments. For each of the
treatments, three repetitions were carried out, resulting in a total of 24
experimental units. Continuous measurements were carried out, from the
beginning of the experiment until the fungus reached its maximum growth in the
control group. During this period, the development of the mycelium in each
Petri dish was evaluated using a calibrated ruler. As a result, in the
comparison of medians, treatment T7 (ecolife) stands
out by exhibiting the lowest median, which indicates that it exerts a highly
significant antifungal effect compared to the other treatments.
Keywords: fungus;
avocado; Colletotrichum spp.; botanical extracts
Introducción
El aguacate, cuyo
nombre científico es Persea americana Mill, es una fruta que se
produce en una amplia variedad de países con climas cálidos y templados. Sin
embargo, la mayor parte de la producción de aguacate se encuentra en países
latinoamericanos, ya que esta especie es originaria de América (Cañas et al., 2015). Desde
una perspectiva agronómica, el aguacate se cultiva en suelos de textura
liviana, profundos y bien drenados, con un pH neutro o ligeramente ácido en el
rango de 5,5 a 7,5.
Las condiciones climáticas ideales para el cultivo incluyen una
precipitación anual de 600 a 900 mm, un rango de altitud de 1000 a 2500 metros
sobre el nivel del mar y temperaturas óptimas entre 16 y 20°C (Viera et al., 2016). Ecuador es un país ideal para la producción y
exportación de frutas no tradicionales que poseen sabores y aromas únicos,
gracias a su ubicación geográfica. Esto se debe a la presencia de microclimas
que permiten que la calidad de estas frutas sea excepcional (Álvarez, 2021).
Los principales países productores de aguacate están representados con
el 80.57% de la producción global. Estos países son México, República
Dominicana y Perú, el cual ocupa un lugar en la producción mundial,
contribuyendo con aproximadamente el 10.16% de la producción total
(Arias et al.,
2018).
La producción comercial de aguacate en Ecuador comenzó a gran escala en el año
2002 y fue en el año 2012 cuando comenzaron a reconocer el potencial de
exportación de esta fruta. Ecuador tenía 5,738 hectáreas dedicadas
principalmente al cultivo de aguacate, y 1,338 hectáreas se destinaban al
cultivo asociado. De estas últimas, solo 31 hectáreas pertenecen a la región El
Oro, con una producción de 66 toneladas (Vásquez
& García, 2021).
El cultivo de
aguacate a nivel mundial enfrenta importantes desafíos, ya que su producción se
ve afectada por una serie de factores tanto bióticos como abióticos. Una de las
enfermedades bióticas que afecta al aguacate es la antracnosis, la cual es
causada por el hongo Colletotrichum spp. Este
hongo es uno de los principales patógenos que afecta la variedad de aguacate
'Hass' (Trinidad et al., 2017). La
antracnosis afecta a los árboles desde la etapa de almácigos, provocando la
muerte descendente y la pudrición de los injertos. En el campo, la enfermedad
afecta las ramas, lo que provoca la muerte de brotes y terminales. En la etapa
de poscosecha, deteriora la calidad de los frutos,
con pérdidas que pueden alcanzar hasta el 20%.
Es importante
conocer que el hongo puede infectar los frutos de manera latente en el campo,
antes de la cosecha, y los síntomas de la antracnosis solo se manifiestan
después de la cosecha (Tamayo, 2007). El
control de enfermedades producidas por Colletotrichum spp. depende principalmente de prácticas culturales
tales como: el uso de semillas libres de enfermedad, rotación de cultivos,
variedades vegetales resistentes, remoción de ramas muertas y frutos
infectados; tratamiento físico, control químico (fungicidas) y biológico
(extractos de plantas y microrganismos benéficos (Pérez, 2022).
Los fungicidas
químicos utilizados en el control de Colletotrichums spp, causan desequilibrios, riesgos para la salud
humana y el medio ambiente. Es importante señalar que cada vez existen más
restricciones de índole higiénico, debido a sus efectos tóxicos y la presencia
de residuos. Por lo tanto, en la actualidad se están usando inductores de
resistencia sistémica a patógenos, un enfoque prometedor para el control de
enfermedades postcosecha. Estos métodos implican la activación de los
mecanismos naturales de defensa de las plantas mediante el uso de ilicitores, ya sean físicos, químicos o biológicos (Pérez, 2022).
En este sentido, existen
varios productos naturales recomendados para la supresión del hongo Colletotrichum spp.,
que son alternativas efectivas a los fungicidas sintéticos. A continuación, se
presentan algunos de estos productos, desde la perspectiva de varios autores (Cerón
et al., 2012; Duarte, 2022; Landero et al., 2016; Salazar et al., 2012; Segundo
et al, 2022; Zapata et al., 2021):
- Extractos de plantas:
Los extractos de diversas plantas han demostrado propiedades antimicrobianas
efectivas contra el Colletotrichum spp.; por ejemplo, el uso de aceites esenciales, como
los de orégano, que contienen compuestos como timol y carvacrol, han mostrado una
actividad fungicida al afectar la pared celular del hongo.
- Microorganismos
antagonistas: El uso de hongos como Trichoderma
spp., esta es una opción viable; por cuanto los microorganismos
no solo inhiben el crecimiento del hongo patógeno, sino que también pueden
producir metabolitos que afectan su desarrollo. Los estudios analizados de extractos
de Trichoderma han demostrado que son eficaces
en la inhibición del crecimiento de Colletotrichum
gloeosporioides en condiciones controladas.
- Biorracionales: Estos productos incluyen sustancias
producidas por microorganismos o plantas que son específicas para controlar
organismos dañinos. En la actualidad se ha incrementado el interés en su uso
debido a su rápida descomposición y dado a que es menor el impacto ambiental
negativo que estos puedan causar.
- Inductores de
defensa: otras sustancias como el ácido salicílico han mostrado eficacia en la
inducción de resistencia en las plantas contra el Colletotrichum
spp., mejorando así su capacidad para defenderse
del patógeno.
- Tratamientos
físicos: ha demostrado Landero et al. (2016) que algunos métodos como el uso de
aire caliente y tratamientos hidrotérmicos también se consideran efectivos para
controlar la propagación del Colletotrichum spp., en etapas de precosecha y poscosecha.
Estos productos y
métodos representan enfoques sostenibles y menos perjudiciales para el medio
ambiente en comparación con los fungicidas químicos tradicionales. De modo que,
se ha podido conocer que los biofungicidas ofrecen
múltiples beneficios en comparación con los plaguicidas químicos, lo que los convierte por tanto, en una opción atractiva para los
agricultores y productores ecuatorianos. A continuación, desde la visión de
determinados autores (Duarte, 2022; Landero et al., 2016; Salazar et al., 2012)
se exponen algunos de estos beneficios:
- Es menor el impacto
negativo ambiental: Los biofungicidas son
generalmente menos perjudiciales para el medio ambiente, pues su mayoría están
compuestos por microorganismos o extractos naturales. Esto reduce la
contaminación del suelo y del agua, y así minimiza el riesgo de bioacumulación
en los ecosistemas. Por tanto, ha quedado demostrado que los biofungicidas son menos perjudiciales para el medio
ambiente en comparación con los fungicidas químicos, por lo que se recomienda utilizar
productos naturales, pues con ellos se reduce la contaminación del suelo y del
agua, lo que contribuye así a la salud de los ecosistemas agrícolas.
- Sostenibilidad
de la seguridad alimentaria: Al utilizar biofungicidas,
se pueden obtener alimentos con menores residuos químicos, lo cual es
importante en el contexto actual donde los consumidores demandan y exigen productos
más saludables y libres de todo tipo de contaminantes. Es decir, los biofungicidas permiten a los agricultores producir cultivos
más limpios y seguros para el consumo humano, lo que trae como consecuencia una
creciente demanda de alimentos orgánicos y libres de residuos químicos, y se responda
así a las expectativas y necesidades de los consumidores.
- Manejo de
resistencias: Se ha comprobado que los biofungicidas
pueden ayudar a prevenir la resistencia de los patógenos, este es un problema
común que ha sido asociado con el uso prolongado de fungicidas químicos. Por lo
que, al diversificar las estrategias de control, se reduce la presión sobre los
patógenos para desarrollar resistencia. Lo anterior, trae implícito que el uso
de biofungicidas se alinee con prácticas agrícolas
regenerativas que buscan restaurar la salud del suelo y aumentar la
biodiversidad, contribuyendo así a un sistema agrícola más equilibrado y
productivo a mediano y largo plazo.
- La compatibilidad
con otros métodos: Estos productos son frecuentemente compatibles con otros
enfoques de manejo integrado de plagas (MIP), todo lo cual permite su uso en
combinación con prácticas culturales, identitarias y otros tratamientos
biológicos, optimizando así la eficacia general del control de enfermedades.
- Eficiencia en
costos: aunque en su mayoría pueden requerir más aplicaciones y un manejo más
cuidadoso, los biofungicidas, por lo general, tienen
un costo competitivo en relación con los productos químicos, especialmente
cuando se consideran los beneficios a largo plazo para la salud del suelo y del
ecosistema agrícola.
- La promoción de
la biodiversidad: El uso de biofungicidas puede
fomentar la biodiversidad de los agroecosistemas al no afectar negativamente a los
organismos benéficos presentes en el suelo y en las plantas, a diferencia de
muchos plaguicidas químicos que pueden ser tóxicos para estos organismos. Con
el uso de biofungicidas se protege el suelo, y se
promueve la biodiversidad microbiana en el suelo, lo cual es crucial para
mantener la fertilidad y la estructura del suelo. Por consiguiente, esto ayuda
a crear un entorno más equilibrado y saludable para las plantas. Con el cambio
climático se ha afectado la agricultura globalmente, y los biofungicidas
pueden ofrecer soluciones más resilientes al proporcionar un manejo más
sostenible de las enfermedades que pueden proliferar bajo condiciones
climáticas cambiantes.
Cabe resaltar que,
los biofungicidas no solo ayudan a controlar
enfermedades en cultivos, sino que también su uso contribuye a un enfoque más
holístico y sostenible para la agricultura. Esto no solo beneficia a los
agricultores y sus cosechas, sino que también tiene un impacto positivo en el
medio ambiente, la salud pública y la sociedad en general.
Por lo que, estos
beneficios hacen que los biofungicidas sean una
alternativa viable y sostenible para el manejo de enfermedades en cultivos,
alineándose con las tendencias más actuales hacia una agricultura más ecológica
y responsable. Los biofungicidas, por tanto, sostienen
los estudios precedentes (Carrillo et al., 2005; Landero et al., 2016; Starobinsky et al., 2021) representan una opción
prometedora en la agricultura moderna, y su adopción está en línea con varias
tendencias clave en el sector agrícola de Ecuador.
Por todo lo antes
expuesto, retomamos que el aceite esencial de canela afecta la estructura de la
pared y membrana celular de Colletotrichums spp, de manera irreversible, lo que provoca la
liberación de contenido celular como proteínas solubles, azúcares y ácidos
nucleicos, causando daño a la célula (Chávez et
al., 2019). Esta investigación se realizó con el objetivo de evaluar biofungicidas comerciales en el control de Colletotrichum sp.,
agente causal de antracnosis en aguacate.
Materiales
y métodos
El experimento
se desarrolló en el laboratorio de fitopatología de la Facultad de Ciencias
Agropecuarias, que pertenece a la Universidad Técnica de Machala (UTMACH), en
la Avenida Panamericana, 5,5 km vía Machala-Pasaje, parroquia El Cambio, en el
cantón Machala, provincia El Oro.
Figura
1. Ubicación referencial de la zona de ensayo.
Fuente:
Elaboración propia.
Se colectaron 10 frutos de aguacate,
de la finca Torres, del cantón Santa Isabel, provincia El Azuay, los cuales fueron
llevados al laboratorio de sanidad vegetal de la facultad, y se procedió a
colocarlos en cámara húmeda para acelerar la presencia de los síntomas de la
antracnosis. Con un bisturí estéril se cortaron pequeños trozos de la zona de
avance de la enfermedad, de 0,5 x 0,5 cm de tejido, estos se desinfectaron en
una solución de hipoclorito de sodio al 1% durante 1 minuto, luego se
enjuagaron por dos veces con agua destilada y se dejaron secar por 10 minutos;
posteriormente, los trozos se colocaron en placas Petri con medio Papa Dextrosa
Agar (PDA) enmendado con cloranfenicol a 100 mg, y se incubaron a 28 ºC en oscuridad durante 5 días, se procedió a separar las colonias fúngicas que crecieron en las cajas Petri,
y se purificó cada colonia en medio PDA.
Aislamiento y purificación de microorganismos
Una vez desarrolladas las colonias en
placa Petri, se observó la presencia de algunas colonias de hongos en una misma
placa, por lo cual se volvió a aislar y purificar, separando un microorganismo
de otro, repitiéndose nuevamente el proceso de aislar a otra placa con medio
PDA estéril.
Identificación de hongos
Se prepararon montajes de cada uno de
los aislamientos obtenidos y se hicieron observaciones utilizando un
microscopio compuesto para analizar las características morfológicas del
patógeno. La identificación de los hongos se realizó a través de las claves
propuestas por Ellis (1976) y
Sutton (1980).
Diseño Experimental
Se llevó a cabo el experimento
siguiendo un Diseño Completamente al Azar (DCA) que incluyó ocho tratamientos,
como se detalla en la Tabla 2. Para cada uno de los tratamientos, se realizaron
tres repeticiones, lo que generó un total de 24 unidades experimentales. Estas
unidades experimentales se conformaron mediante el cultivo del hongo y su
inoculación en medio PDA, dispuestas en placas de Petri.
Tabla 1.
Tratamientos aplicados
Tratamiento |
Producto |
ML/L |
T1 |
BC 1000 |
5,00 |
T2 |
Zban
Plus + extracto de hierbas |
6,25 |
T3 |
Extractos de hierbas |
20,00 |
T4 |
Extracto de hierbas 2 |
2,00 |
T5 |
Biottol |
6,00 |
T6 |
Zban
Plus |
6,25 |
T7 |
Ecolife |
6,25 |
T8 |
Testigo |
0,00 |
Fuente:
Elaboración propia
Desarrollo del
experimento
En el ensayo se empleó la técnica de
alimento envenenado para evaluar la capacidad antifúngica de los extractos
botánicos y bioestimulantes frente al hongo Colletotrichum sp. Esta
técnica implica la adición de los productos en las concentraciones especificadas
según cada tratamiento, a un medio de cultivo PDA que había sido previamente
esterilizado durante 20 minutos a una presión de 15 lb pulg-2, según lo
mencionado por Cun
Jaramillo et al. (2017); el medio envenenado se vertió
en placas de Petri, y en el centro de cada placa se depositó un disco de
micelio de Colletotrichum sp,
de 5 mm de diámetro.
Variables analizadas
Crecimiento Micelial: se llevaron a
cabo mediciones continuas, desde el inicio del experimento hasta que el hongo
alcanzó su crecimiento máximo en el grupo de control. Durante este tiempo, se
evaluó el desarrollo del micelio en cada placa de Petri empleando una regla
calibrada. Las mediciones de la longitud del micelio se obtuvieron directamente
de las placas de Petri, y se tomaron como referencia cuatro secciones
cuadrantes para garantizar la precisión de las mediciones. Las placas Petri
empleadas en los tratamientos se marcaron en el exterior de la base con un
plumón haciendo un trazo vertical y uno horizontal cortándose entre sí
perpendicularmente en el centro de la placa.
Figura 2. Líneas de medición
para el crecimiento micelial en placa Petri
Fuente: Elaboración propia
Análisis estadístico
En cuanto al análisis estadístico de
los datos, se optó por utilizar la prueba de Kruskal-Wallis, una prueba no
paramétrica, con el fin de realizar comparaciones entre las medianas de los tratamientos
empleados. Esta elección se fundamentó en que los datos no satisfacían los
requisitos necesarios para llevar a cabo un análisis de varianza (ANOVA), ya
que no cumplían con supuestos como la normalidad en la distribución de los
datos ni la homogeneidad en la varianza.
Análisis y discusión de los resultados
El análisis
detallado de los resultados recopilados y presentados en la tabla 2.
específicamente derivados de la prueba de Kruskal-Wallis, revela la presencia
de diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos que se han
sometido a evaluación en lo que concierne a su efecto antifúngico (H = 20,76, p
< 0,0026). Estos resultados adquieren una relevancia crucial al indicar que
los tratamientos en estudio no son homogéneos en su capacidad para inhibir el
crecimiento de los hongos, sino que exhiben variaciones sustanciales en su
eficacia.
Tabla 2. Prueba de
Kruskal - Wallis
Fuente:
Salida del software SPSS27.
El análisis de la tabla 3, en la comparación de
medianas se observa que el tratamiento T7 sobresale al exhibir la mediana más
baja, lo que indica que ejerce un efecto antifúngico altamente significativo en
comparación con los otros tratamientos. En otras palabras, el tratamiento T7
demuestra una capacidad distintiva para suprimir el crecimiento de hongos en
comparación con sus contrapartes.
Tabla 3. Comparación de
medianas
Fuente:
Salida del software SPSS27.
Por otro lado, los demás tratamientos muestran
medianas que se asemejan al grupo de control o "testigo". Esto
sugiere que estos tratamientos no logran generar un efecto antifúngico
significativo en relación con el grupo de control. Estos resultados resaltan la
importancia del tratamiento T7 como una opción prometedora para el control de
infecciones fúngicas, mientras que los demás tratamientos no presentan una
eficacia diferenciada en la inhibición de la actividad fungicida.
Los resultados respaldan la eficacia
de Ecolife en la supresión del desarrollo del hongo Colletotrichum sp. Se
concuerda con Barroso et al. (2021) en
que el β-citronelol tiene una actividad antifúngica sobre el desarrollo
micelial de varias cepas de Colletotrichum sp, estos metabolitos se encuentran de forma natural en
varios aceites esenciales de plantas, y su inhibición puede ser debido a la biosíntesis
de Ergosterol.
El Ecolife,
producto basado en microorganismos eficientes, ha mostrado su eficacia en la
supresión del desarrollo del hongo Colletotrichum
gloeosporioides, causante de la antracnosis en
diversas plantas. En estudios similares al presente, tal es el caso de Segundo
et al. (2022), en el que se observó que Ecolife
presentó una eficacia del 89% en la inhibición del crecimiento micelial de este
patógeno, lo que indica, demostrado además en el presente estudio, que este es un
potencial significativo como alternativa a los fungicidas convencionales.
Conclusiones
Se ha confirmado en la investigación,
que el uso de microorganismos antagonistas, como Ecolife,
puede ser efectivo en el control biológico de Colletotrichum
sp. Estos métodos son especialmente relevantes en
el contexto de la agricultura sostenible ecuatoriana, pues ofrecen un enfoque
menos perjudicial para el medio ambiente en comparación con los fungicidas
químicos tradicionales. Esta investigación también sugiere que Ecolife y otros productos biológicos pueden ser utilizados
no solo para el control preventivo de antracnosis, sino también para mejorar la
salud general de las plantas afectadas por este hongo, contribuyendo así a
prácticas agrícolas más sostenibles y efectivas en Ecuador.
Álvarez, J. J. (2021). Análisis de la
producción de aguacate en el Ecuador y su exportación a mercados
internacionales en el periodo 2008 al 2018. Repositorio Universidad Técnica de
Machala. https://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/16595
Arias, F., Montoya, C., & Velásquez,
O. (2018). Dinámica del mercado mundial de aguacate. Revista Virtual
Universidad Católica del Norte, (55), 22 -35. https://www.mendeley.com/catalogue/d76e3eab-2cce-3597-b0ca-4e7710c8686d/
Barroso, A., Ochoa, Y., Cerna, E.,
Tucuch, M., Olalde, V., & Robles, L. (2021). Manejo in vitro de
antracnosis (Colletotrichum acutatum Simmonds) en aguacate mediante el uso de
principios activos botánicos. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 8(2),
1-7. https://www.scielo.org.mx/pdf/era/v8n2/2007-901X-era-8-02-e3038.pdf
Cañas, G., Galindo, L., Arango, R., &
Saldamando, C. (2015). Diversidad genética de cultivares de aguacate (Persea
americana) en Antioquia, Colombia. Agronomía Mesoamericana, 26(1),
129-143. https://www.redalyc.org/journal/437/43758353013/43758353013.pdf
Chávez, M., Gutiérrez, P., Montaño, B.,
& González, R. (2019). Evaluación in vitro del quitosano y aceites
esenciales para el control de dos especies patógenas de Colletotrichum
aisladas de aguacate (Persea americana Mill). TIP Revista Especializada en
Ciencias Químico-Biológicas, 22, 1-8. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-888X2019000100112
Carrillo, J. A., García, R., Muy Rangel, M. D.,
Sañudo, A., Márquez, I., Allende, R., De la Garza, Z., Patiño, M., & Galindo,
E. (2005). Control biológico de antracnosis [Colletotrichum
gloeosporioides (Penz.) Penz. y Sacc.] y su efecto en la
calidad poscosecha del mango (Mangifera
indica L.) en Sinaloa, México. Revista Mexicana de Fitopatología, 23(1),
24-32. https://www.redalyc.org/pdf/612/61223104.pdf
Cerón, L. E., Higuera, B. L., Sánchez, J.,
Bustamante, S., & Buitrago, G. (2006). Crecimiento y desarrollo de colletotrichum gloeosporioides
f. alatae durante su cultivo en medios líquidos.
Acta Biológica Colombiana, 11(1). http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-548X2006000100008&script=sci_arttext
Cun Jaramillo, M. L.,
Álvarez, C. A., & Vargas, O. N. (2017). Efecto del compost proveniente de
piscinas de oxidación en el rendimiento del cultivo del melón. Revista
Científica Agroecosistemas, 5(3), 123-130. https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/149
Duarte, J. J. (2022). Evaluación del Extracto Etanólico
Crudo de Trichoderma sp.
en el Control del Crecimiento in Vitro y el Efecto Preventivo Contra la
Infección de Colletotrichum sp.
en Frutos de Annona squamosa
L [Tesis de Grado, Universidad de Santander]. https://repositorio.udes.edu.co/server/api/core/bitstreams/eae0953e-3cb8-4b3b-a869-0d16eb6e15d5/content
Ellis, M. B. (1976). More
Dematiaceous Hyphomycetes. International Mycological Institut Kew. https://archive.org/details/moredematiaceous0000elli
Landero, N., Lara, F. M., Andrade, P., Aguilar, L. A.,
& Aguado, G. J. (2016). Alternativas
para el control de Colletotrichum spp. Revista Mexicana de
Ciencias Agrícolas, 7(5), 1189-1198. https://www.scielo.org.mx/pdf/remexca/v7n5/2007-0934-remexca-7-05-1189.pdf
Pérez, A. (2022). Tratamientos
alternativos en campo postcosecha para el manejo de antracnosis y su efecto en
la calidad del fruto de aguacate `Hass` [Tesis de maestría, Universidad de
Montecillo]. http://193.122.196.39:8080/bitstream/handle/10521/4910/Perez_Hernandez_A_MC_RGP_Fruticultura_2022.pdf?sequence=1
Salazar,
E., Hernández, R., Tapia, A., & Gómez-Alpízar, L. (2012). Identificación
molecular del hongo colletotrichum spp., aislado de banano (musa spp)
de altura en la zona de Turrialba y determinación de su sensibilidad a
fungicidas poscosecha. Agronomía Costarricense 36(1),
53-68. https://www.scielo.sa.cr/pdf/ac/v36n1/a04v36n1.pdf
Segundo,
B., Echevarria, C., Bello, N., Borjas-Ventura, R.,
Alvarado-Huamán, L., Castro-Cepero, V., & Julca-Otiniano, A. (2022). Control
in vitro de Colletotrichum gloeosporioides
aislado de la pitaya amarilla de Huambo (Selenicereus
megalanthus). Idesia,
40(3), 75-80.
Sutton,
B. (1980). The Coelomycetes. Commonwealth Mycological Institute, Kew. https://archive.org/details/coelomycetesfung0000sutt_z0y7
Starobinsky, G., Monzón, J., Di
Marzo Broggi, E., & Braude,
E. (noviembre de 2021). Bioinsumos para la
agricultura que demandan esfuerzos de investigación y desarrollo. Capacidades
existentes y estrategia de política pública para impulsar su desarrollo en
Argentina. Documentos de Trabajo del CCE N° 17.
Consejo para el Cambio Estructural - Ministerio de Desarrollo Productivo de la
Nación. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2021/03/dt_17_-_bioinsumos.pdf
Tamayo, P. J. (2007). Enfermedades del
Aguacate. Politécnica, (4), 51-70. https://biblat.unam.mx/hevila/Revistapolitecnica/2007/no4/2.pdf
Trinidad, E., Ascencio, F., Ulloa, J.,
Ramírez, J., Ragazzo, J., Calderón, M., & Bautista, P. (2017).
Identificación y caracterización de Colletotrichum spp. causante de
antracnosis en aguacate Nayarit, México. Revista mexicana de ciencias
agrícolas, 3953-3964. https://www.scielo.org.mx/pdf/remexca/v8nspe19/2007-0934-remexca-8-spe19-3953-en.pdf
Vásquez, R., & García, S. (2021).
Estudio técnico-económico en el cultivo del aguacate, cantón Atahualpa,
provincia El Oro. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 30(3). http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-00542021000300009
Viera, A., Sotomayor, A., & Viera,
W. (2016). Potencial del cultivo de aguacate (Persea americana Mill) en Ecuador
como alternativa de comercialización en el mercado local e internacional. Revista
Científica y Tecnológica UPSE, 3(3), 1-9. https://www.researchgate.net/publication/311947045_Potencial_del_cultivo_de_aguacate_persea_americana_mill_en_Ecuador_como_alternativa_de_comercializacion_en_el_mercado_local_e_internacional
Zapata, Y. A., Izquierdo, L. F., Botina, B. L., &
Beltrán, C. R. (2021). Efficacy
of microbial antagonists and chitin in the control of Colletotrichum gloeosporioides in postharvest of mango cv. Azúcar. Mexican Journal of Phytopathology, 39(2), 248-265.
https://doi.org/10.18781/R.MEX.FIT.2102-1