La formación de la habilidad ordenamiento de hechos históricos en el maestro primario (Original).

 

The formation of the ability to organize historical facts in the primary teacher (Original).

 

Carlos Alberto Rojas González. Licenciado en Educación. Especialidad Humanidades. Máster en Pedagogía Profesional. Profesor Auxiliar del Departamento de Educación Primaria. Universidad de Pinar del Río «Hermanos Saíz Montes de Oca». Cuba.

[ carlos.albertor@upr.edu.cu ]. [ https://orcid.org/0000-0003- 2250-1546 ]

 

Taimy Breijo Worosz. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular. Universidad de Pinar del Río «Hermanos Saíz Montes de Oca». Cuba.

[ taimi.breijo@upr.edu.cu ]. [ https://orcid.org/0000-0002-9424-3278 ]

 

Nidia María Rojas Carballo. Máster en Ciencias Pedagógicas. Profesora Auxiliar. Departamento de Extensión Universitaria. Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Cuba.

[ nidia.rojas@upr.edu.cu ]. [ https://orcid.org/0000-0003-4544-2403 ]

 

Maydelín González Márquez. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular. Universidad de Pinar del Río «Hermanos Saíz Montes de Oca». Cuba.

[ maydelin.gonzalez@upr.edu.cu ]. [ https://orcid.org/0000-0001-8046-163X ]

 

Resumen

La enseñanza de la Historia de Cuba implica una transmisión de conocimientos del pasado, desde conceptos que tienen valor en el presente. Sin nociones del tiempo histórico, no se percibirían en los cambios sociales las relaciones de continuidad, ni se desarrollaría la capacidad de percibir y comprender la proyección histórica de la realidad social, patentizando la necesidad del orden y el nexo lógico para conocer el proceso histórico y sus regularidades. En esta investigación se pretende sistematizar fundamentos teóricos que sustentan la formación de la habilidad ordenamiento de hechos históricos con enfoque profesional en el contexto de la formación del maestro primario. Se utilizaron tres métodos teóricos (histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo), para analizar información proveniente, en el orden empírico, del registro de las mejores experiencias de los autores, al dirigir el tratamiento de estos temas durante su labor docente universitaria; el análisis documental y el intercambio de opiniones con profesionales de otras universidades cubanas y extranjeras. Se revela la existencia de deficiencias en el proceso objeto de estudio, desde su propia concepción, con carácter secuenciado, sistémico y contextualizado, lo que tributa eficientemente al desarrollo de un pensamiento histórico. Se muestra la necesidad de cambios en la forma de dirigir el proceso de formación y desarrollo de las habilidades profesionales en general y de esta en particular, durante el pregrado, y se expresa la necesidad de cambios pedagógicos en las formas en que se enseña y se aprende la Historia de Cuba en la formación del maestro primario.

Palabras clave: habilidad; hechos históricos; ordenamiento; temporalidad

Abstract

The teaching of the History of Cuba implies a transmission of knowledge from the past, from concepts that have value in the present. Without notions of historical time, relations of continuity would not be perceived in social changes, and the ability to perceive and understand the historical projection of social reality would not be developed, making evident the need for order and logical nexus to know the historical process and its consequences. regularities. This research aims to systematize theoretical foundations that support the formation of the ability to organize historical events with a professional approach in the context of primary teacher training. Three methods of the theoretical level of knowledge (historical-logical, analytical-synthetic and inductive-deductive) were used to analyze information coming, in the empirical order, from the record of the best experiences of the authors when directing the treatment of these topics during his university teaching work, documentary analysis and the exchange of opinions with professionals from other Cuban and foreign universities. The existence of deficiencies in the process under study is revealed, from its very conception, with a sequenced, systemic and contextualized nature, which contributes efficiently to the development of historical thinking. It shows the need for changes in the way of directing the process of training and development of professional skills in general and this one in particular, during the undergraduate degree, and expresses the need for pedagogical changes in the ways in which it is taught and learned the History of Cuba in the training of primary teachers.

Keywords: skill; historical facts; ordering; temporality

Introducción

El hombre anhela eternizar su presencia. La historia personifica ese propósito, pues la memoria histórica promueve la continuidad de las mejores ideas, valores, actitudes de los pueblos y las personalidades a lo largo del desarrollo de la humanidad. Aún en el primer cuarto del siglo XXI, los desafíos de la humanidad siguen siendo cada vez más complejos; acentuados por una globalización neoliberal que atenta contra todo vestigio de la cultura universal. Consecuentemente, la escuela, la familia y la comunidad se encuentran conminados ante un apremiante desafío: constituir la generación que ha de coexistir en esta época y formarla apropiadamente para atesorar lo más valioso de la cultura material y espiritual. Asimismo, los problemas de la educación de los jóvenes que viven en esta nueva etapa siguen siendo cada vez más complejos.

Cuba no está exenta de estos desafíos y cuenta con una rica tradición pedagógica y cultural y, en medio de la difícil coyuntura, trata de encontrar alternativas factibles que conlleven a elevar la calidad de vida de sus ciudadanos. Con el triunfo de la Revolución en 1959, la educación del pueblo se convirtió, inicialmente, en objetivo y, posteriormente, en uno de sus principales logros reconocidos internacionalmente; el Estado, sus instituciones y la sociedad misma reconocieron la necesidad de continuar trabajando para lograr transformaciones que contribuyeran al cumplimiento del objetivo primordial de la formación integral de los ciudadanos, en especial, de los jóvenes, presente y futuro de la Patria.

La Tercera Revolución Educacional promovió una mayor exigencia hacia la asignatura Historia de Cuba y al proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador, como proyectaran Zilberstein y Silvestre (2002), en su libro Hacia una Didáctica Desarrolladora. Desde entonces, el compromiso social planteado a la asignatura Historia de Cuba es superior, los planes de estudio y programas recogen claramente objetivos formativos y los específicos de las unidades, además de las orientaciones metodológicas a tener en cuenta, según el grado. En este contexto, enseñar Historia es una necesidad de la cultura cubana, pues da la posibilidad de conocer el pasado, para entender el presente y proyectarse hacia el futuro.

La historia ocupa un papel fundamental en la educación de la personalidad de los educandos, en tanto ayuda a su conformación, les posibilita entender el mundo en que viven. También reflexiona sobre el conjunto de la sociedad en tiempos pasados y se concibe en enseñar a comprender cuáles son las claves detrás de los hechos, de los fenómenos históricos, y de los procesos. Tiene un alto poder formativo para los futuros ciudadanos y constituye un insuperable laboratorio de análisis social.

La historia ayuda a comprender la complejidad de cualquier acontecimiento, de cualquier fenómeno social político y de cualquier proceso histórico, analizando causas y consecuencias. He ahí donde residen sus mejores posibilidades formativas. La época y sociedades actuales requieren de hombres con una elevada formación humanista, que respondan a su tiempo, y que defiendan su identidad como cubanos y latinoamericanos en cualquier sitio en que se encuentren y, a la vez, que asuman posiciones y actitudes antiimperialistas, latinoamericanistas y de solidaridad ante todos los procesos universales.

En ese sentido, es una preocupación invariable de la educación cubana la aplicación de métodos para enseñar a pensar en el proceso de enseñanza-aprendizaje y, especialmente, cuando se trata de la joven generación, preocupación que viene dada desde los maestros fundadores de la nacionalidad cubana y que ha encontrado respuesta en el gobierno cubano, el cual se ha pronunciado al respecto, lo que ha quedado plasmado en la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, asentada en los Lineamientos 138, 143, 151 y 152 del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (2021).

En la formación de un pensamiento activo y creador y la aplicación de métodos, la asignatura Historia de Cuba, puede y tiene que desempeñar un papel importante, avalado por la estimulación de la actividad intelectual que genera el estudio de los contenidos históricos y los valores éticos demostrados en la interacción de los estudiantes con esos contenidos. Para concretar esas potencialidades de la asignatura, es necesario realizar una adecuada organización, estructuración y dirección de la actividad docente, de manera que los estudiantes formen y desarrollen habilidades, hábitos y capacidades cognoscitivas, así como sentimientos, emociones, actitudes y valores.

Los maestros y profesores que imparten Historia de Cuba tienen el deber de formar en sus escolares cualidades morales positivas, demostrar con su ejemplo y actuación diarios el sistema de conocimientos, valores, principios y normas de la ética profesional pedagógica, que les permita formar en los estudiantes actitudes revolucionarias, patrióticas, cívicas, jurídicas, solidarias, antiimperialistas, de respeto al medio ambiente y de amor al trabajo.

Tal deber refleja la importancia que tiene el conocimiento de la Historia de Cuba para el futuro profesional de la Educación Primaria, además de reconocer que esta asignatura fomenta una conciencia crítica y enaltece la identidad como cubano y latinoamericano frente a las fuerzas negativas internas y externas, y que motiva a los jóvenes para ser protagonistas de su proceso histórico.

Los futuros profesionales de la Educación Primaria deben valorar las potencialidades que brinda el contenido histórico para abordar con mayor rigor y eficacia, la variedad de temas tratados en disímiles contextos; que incorporen nuevos contenidos cuando sean necesarios para argumentar sus puntos de vista. La utilización de métodos de enseñanza reflexivos, dinámicos y atractivos le dan vida a la impartición de la Historia de Cuba. Solo así se puede lograr el objetivo declarado para la enseñanza de la historia en cualquiera de los niveles educativos.

Enseñar Historia de Cuba implica una transmisión de conocimientos del pasado, pero siempre desde conceptos que tienen sentido en el presente. El desarrollo de las habilidades intelectuales propias de esta asignatura es propósito y, a la vez, condición necesaria para la aprehensión del sistema de conocimientos.

Para los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Primaria, durante la formación inicial, resulta necesario concebir y ejecutar un proceso formativo que, en su dinámica, garantice la sistematización de las habilidades y los conocimientos con enfoque profesional, a partir de la interacción con el objeto de la profesión, desde una perspectiva que garantice la interrelación dialéctica de la actividad académica, laboral, investigativa y extensionista.

Sin noción de tiempo histórico, en los cambios sociales, los estudiantes de la carrera no percibirán las relaciones de continuidad; por tanto, no desarrollarán la capacidad de percibir y comprender la proyección histórica de la realidad social. Para poder conocer el proceso histórico y sus regularidades es necesario el orden y el nexo lógico.

Al decir de Jevey y Reyes (2010), la comprensión del pasado parte del dominio que se tenga de la temporalidad. La temporalidad reflejada como tiempo histórico y tiempo social se refiere al tiempo histórico y se relaciona fundamentalmente con los términos de medición histórica (días, semanas, años, lustros, décadas, siglos), las duraciones, sucesiones, simultaneidad y los cambios que se producen en el decursar de los hechos históricos. El tiempo social se vincula al devenir individual y social del escolar, de una parte, como vivencias sociales personales, que reconstruidas forman su historia personal; de otra, como acciones sociales anteriores y presentes, como vivencias sociales familiares pretéritas y actuales, que conforman la historia familiar.

Por su parte, el estudio del proceso de formación de las habilidades tiene su base en los consecuentes aportes realizados por: Ferrer (2002), Valdés et al. (2019) y Santaya et al. (2018). Asimismo, son esenciales para esta investigación las contribuciones teóricas de Pagés (2019), Álvarez (2020), Palti (2021), Segura y Pinedo (2022) referidos a temporalidad histórica.

Cuando se trabajan las relaciones temporales en los hechos históricos, no se puede evadir la correlación existente con los nexos causales, ya que al realizar el ordenamiento de hechos históricos deben efectuarse valoraciones lógicas y los hechos tendrán que ubicarse antes o después, a partir del dominio de su contenido esencial y sus relaciones internas.

Para ejercitar el pensamiento lógico, reflexivo y crítico, la cronología de los hechos históricos deviene recurso fundamental y es desperdiciada cuando se utiliza para ejercitar la memorización mecánica. Ordenar esos hechos implica buscar puntos de referencia en el tiempo, procesar mentalmente datos necesarios para crear representaciones específicas del contenido de los acontecimientos, actos sin los cuales es imposible crear el concepto de tiempo histórico. Sin embargo, aún no ha sido suficiente el tratamiento del tema a partir del trabajo con la asignatura Historia de Cuba y su metodología en la enseñanza en el nivel superior, especialmente en la carrera cuyo objeto es la formación de maestros primarios.

El estudio exploratorio inicial permitió detectar fortalezas y debilidades teóricas y prácticas en el proceso de formación de la habilidad ordenamiento de hechos históricos con enfoque profesional en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Primaria, en la Universidad de Pinar del Río. Esto se constató en el análisis de los documentos rectores de la carrera, la observación a varias actividades del proceso de formación profesional, la aplicación de encuestas y entrevistas, y la participación en talleres de intercambio profesional con profesores de la carrera.

Las principales fortalezas se evidencian en los satisfactorios resultados en la memorización de fechas y el relato de las acciones que protagonizan el hecho histórico. Como debilidades se identificaron deficiencias al establecer un orden lógico entre las fechas memorizadas; asimismo, no se logra establecer un nexo lógico entre causa y consecuencia desde el punto de vista histórico-temporal, con enfoque profesional.

Teniendo en cuenta la existencia de carencias en el proceso de formación de habilidades en los estudiantes de Educación Primaria en la Universidad de Pinar del Río, evidenciadas en la actividad académica, laboral, investigativa y extensionista, durante la formación inicial en función de este proceso, el carácter asistémico de su desarrollo y la incoherencia con el modo de actuación profesional, se dirige el proceso investigativo, conscientes de la necesidad imperiosa de formar un profesional capaz de solucionar problemas profesionales con perspectiva transformadora, para lo que resulta indispensable la formación de habilidades. Se asume entonces como objetivo del presente artículo, sistematizar fundamentos teóricos que sustentan el proceso de formación de la habilidad ordenamiento de hechos históricos con enfoque profesional en el contexto de la formación del maestro primario.

Materiales y métodos

En el orden empírico se utilizaron el análisis documental y el intercambio de opiniones con otros profesores, expertos en temas de la ubicación temporal, la temporalidad histórica y el ordenamiento cronológico. Como parte del análisis documental se utilizó el buscador Google Scholar para indagar sobre la bibliografía relacionada con los términos: temporalidad, ubicación temporal, ordenamiento cronológico y habilidades. El total inicial de fuentes localizadas (en español e inglés), se redujo en gran medida, teniendo en consideración haber sido publicadas en el presente siglo, particularmente en los últimos cinco años. Se tuvo en cuenta también la experiencia de los autores al trabajar estos temas en su trayectoria docente universitaria, con énfasis en el postgrado y la tutoría de tesis doctorales.

Se emplearon básicamente tres métodos teóricos del conocimiento:

 1) Histórico-lógico, para identificar tendencias epistemológicas referidas a los temas abordados, a partir de contrastar evidencias cronológicas con rasgos de esencialidad identificados desde la perspectiva teórica de la habilidad ordenamiento de hechos históricos.

 2) Analítico-sintético, para establecer regularidades a partir de la evaluación, por separado, de postulados esenciales y concertar criterios para nuevos apuntes valorativos.

 3) Inductivo-deductivo, con la finalidad de establecer generalizaciones emanadas de premisas, llegar a soluciones determinadas obtenidas de principios generales cuando las condiciones lo merecieron.

Con el análisis documental se realizó una indagación sobre las orientaciones ofrecidas sobre el trabajo metodológico y de preparación de la asignatura Historia de Cuba, así como toda la documentación normativa de esta.

Por su parte, la observación aportó elementos necesarios que permitieron verificar el nivel de desempeño del estudiante con respecto a la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia en general y al desarrollo de la habilidad ordenamiento de hechos históricos. En ese sentido, la encuesta a estudiantes y profesores aportó información sobre la preparación que poseen los estudiantes en cuanto al problema de investigación, así como la incidencia de los docentes desde su perspectiva. La estadística descriptiva fue vital para el procesamiento de la información a través del cálculo porcentual.

Se trabajó con una población compuesta por los 6 profesores de la carrera Licenciatura en Educación Primaria que imparten la asignatura Historia de Cuba y 20 estudiantes de 1er año de esta carrera que componen el 50 %de la población total. Como criterios de selección en el caso de los estudiantes se tomó en consideración la ubicación de la asignatura Historia de Cuba en la Educación Primaria; y porque en el 1er año es donde se trabajan directamente los contenidos de la asignatura Historia de Cuba y el estudiante sistematiza y perfecciona las nociones históricas estudiadas en los años anteriores.

Análisis y discusión de los resultados

Se patentiza la necesidad de profundizar en el tema por la importancia y pertinencia que tiene en la formación inicial del maestro primario, tras la obtención de los resultados, una vez aplicados los métodos antes referidos, así como su basamento teórico.

Una de las ideas que, en estos momentos, es causa de divergencias, y que en esta indagación se aclara desde una mirada creadora, es que en los contenidos del Ministerio de Educación Superior (MES, 2022), se muestran como elementos fundamentales de la formación continua del profesional la formación de pregrado y posgrado, y la preparación para el empleo. No se observa, en la formación de pregrado, la preparación para el empleo.

En esta investigación se coincide con los aportes científicos de autores extranjeros y cubanos que han abordado el proceso de formación inicial del maestro primario desde sus propias aristas; sobresalen en los últimos años: Vidal et al. (2021), Manso y Garrido (2021), y Torres et al. (2022).

Estos autores han contribuido a la sistematización que se realiza y consideran que en el proceso de formación inicial del estudiante universitario es donde se sientan las bases para el futuro desempeño y para el aprendizaje con enfoque profesional, por lo que la preparación para el empleo comienza desde los inicios de la universidad. Asimismo, Alonso (2021) acota sobre los valores y actitudes que caracterizan a un buen docente desde sus primeros pasos hasta graduarse.

Vidal et al. (2021) consideran que el proceso de formación inicial del maestro primario atiende a las actuales demandas, en correspondencia con el campo de actuación para el cual se forma, pautado por el contexto de la tercera etapa de perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación y por las exigencias expresadas en el cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y la Declaración de Buenos Aires (2017), como visión regional de Latinoamérica sobre la educación. Estos autores concuerdan en que esto permite familiarizar a los estudiantes con elementos de la profesión y de la historia de la Patria, involucra a las nuevas generaciones de maestros en los procesos de la escuela, se nutren con las ideas educativas del pasado y elevan la cultura integral pedagógica y la identidad profesional.

Rojas et al. (2018) opinan que se espera lograr una concepción desarrolladora de la enseñanza de la Historia y sus habilidades intelectuales, para el logro de estos objetivos, fundamentalmente en el proceso de formación de la habilidad ordenamiento de hechos históricos con enfoque profesional y, con ello, poder comunicar mejor el desarrollo histórico, concibiendo así la evolución gradual, ordenada y continua del ser humano como ente social en lo biológico, lo psicológico, lo social y lo histórico, acontecido en un momento histórico determinado.

De este bosquejo teórico, se toman en consideración los postulados de Breijo (2004), referidos a las líneas principales de una enseñanza desarrolladora de la Historia que tienen su base en el diagnóstico del nivel real del sujeto (estudiante), desde el punto de vista cultural y humanista para caracterizar su desempeño, desde sus conocimientos, actitudes y procedimientos. También se pretende conceder niveles de ayuda que refuercen el desarrollo integral cultural del estudiante y le permita conocer sus limitaciones, vías y plazos para superarlas. Se proyecta, desde este punto de vista, organizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia, de modo que el profesor cree los escenarios necesarios para favorecer el proceso de búsqueda del conocimiento por el estudiante y, con ello, su aprendizaje. Por consiguiente, los autores de esta investigación enfatizan en la necesidad de que el maestro sea un facilitador por excelencia en el proceso, donde indague, cuestione y sea partícipe en la obtención del conocimiento y de su conveniente formación.

Un componente primordial en la formación de los futuros maestros de la Educación Primaria son las habilidades, lo cual se traduce en que no hay conocimiento sin habilidad, carente de un saber hacer y enseñar a hacer. Pero, a pesar de que muchos avalan su valor, una de las debilidades vigentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba desde una orientación profesional, es que no se aprecia en el diseño y ejecución del proceso de enseñanza cómo se desarrolla una habilidad, por tal motivo, los métodos, medios y formas son inefectivos e inconclusos y limitan un aprendizaje más duradero y consciente.

En los postulados de Mauri et al. (2022), se continúan reafirmando las ideas anteriores. Estos autores consideran que la formación del profesional de la Educación Primaria se apoya en un proceso permanente y continuo, asentado en los principios de la Pedagogía, particularmente el de la cientificidad. Se hace necesario que los estudiantes de este nivel educativo comprendan que el conocimiento no es el único atributo de la competencia profesional, su valor está en posibilitar su aplicación y de poderlo orientar a compensar las necesidades de aprendizaje, afines a los problemas de la práctica profesional específica. Se precisa en el Modelo del Profesional de la carrera Licenciatura en Educación Primaria que:

Este profesional debe estar preparado para comprender las necesidades personales y sociales, saber enfrentar con iniciativas la solución a los problemas de la práctica pedagógica e integrar al proceso formativo los avances científicos y tecnológicos; (…) la carrera debe desarrollar en los futuros maestros, un alto sentido de la responsabilidad individual y social, debe lograr que encuentren en el proceso de formación inicial, los mecanismos que estimulen la motivación por la labor educativa. (Ministerio de Educación Superior, 2022, p.12)

Estos jóvenes maestros deben desarrollar, desde la formación en el pregrado, un sistema de habilidades profesionales que proporcione a sus estudiantes un acercamiento a la era, el siglo, la centuria, la década, el quinquenio, el año, el antes y el después, con una lógica que les permita situarse en situaciones de aprendizaje desde sus estrategias.

Se asumen los criterios de Valle et al. (1998), referidos a que las estrategias de aprendizaje constituyen actividades conscientes e intencionales que guían las acciones a seguir para alcanzar determinadas metas de aprendizaje, que son actividades potencialmente conscientes y controlables y que pueden variar de acuerdo con el objetivo, contenido de estudio, capacidades, limitaciones y estilo de aprendizaje del alumno. El desempeño estratégico de los docentes para el desarrollo de habilidades profesionales en la formación de los futuros profesionales de la Educación Primaria debe lograr las siguientes acciones recomendadas por Rojas et al. (2018):

1-El diagnóstico del nivel real del sujeto desde el punto de vista integral, identificando así su desempeño y el nivel de desarrollo de sus competencias;

2-la creación de un clima donde imperen la participación, la cooperación, la comunicación y la flexibilidad, vinculados a las relaciones;

3-la organización del proceso de enseñanza-aprendizaje de forma tal que el docente cree los entornos esenciales para beneficiar el proceso de búsqueda del conocimiento por el alumno y, con ello, su aprendizaje;

4-tributar al significado humano, dada la calidad educativa del contenido, comunicando este con convencimiento, sensibilidad y viveza;

5-la posibilidad de que el alumno se apropie de esos conocimientos y del valor social, profesional y personal, desde la función de estos;

6-el manejo innovador de las experiencias y conocimientos precedentes de los alumnos, concediendo los niveles de ayuda que precisen de manera diferenciada.

El diseño de las estrategias de enseñanza debe confeccionarse de forma tal que incite a los estudiantes al análisis, a las opiniones reflexivas, a la observación, a la formulación de conjeturas, a la búsqueda de soluciones y al descubrimiento del conocimiento por sí mismos.

Díaz-Barriga y Hernández (2007) sugieren que las estrategias de aprendizaje son procedimientos o secuencias de acciones conscientes, voluntarias, controladas y flexibles, que se convierten en hábitos para quien se instruye, cuyo propósito es el aprendizaje y la so-
lución a problemas tanto en el ámbito académico como fuera de él, lo que tiene relación con la vida práctica y laboral, es decir, un significado que incide en el estudiante-y futuro profesional-, pues, al decir de Monereo et al. (2011), no solo asimila cómo utilizar determinados procedimientos, sino también sabe cuándo y por qué los utiliza y, además, le favorece en el proceso de resolución de un problema o de una tarea a ejecutar.

Refiriéndose al tema, Díaz-Barriga y Hernández (2007) reseñan que, en el ámbito académico, las estrategias de aprendizaje se han clasificado en: ensayo, elaboración, organización, control de la comprensión, de apoyo o afectivas, y metacognitivas. Dichas estrategias conllevan a que el estudiante se convierta en autónomo, independiente y autorregulado, capaz de aprender a aprender.

Resulta pertinente destacar en este trabajo la coincidencia con los criterios de Curbeira et al. (2019), quienes plantean que para el caso de las habilidades profesionales que comienzan a formarse, se debe lograr que los estudiantes identifiquen las analogías y diferencias que hay entre las acciones y las operaciones propuestas, para diseñar soluciones y visionar estrategias con rigor científico. Se reflexiona también sobre el trabajo con las invariantes de habilidades profesionales, refiriendo que les concierne a los colectivos pedagógicos de la carrera precisar, por la vía del trabajo científico-metodológico, cuáles son.

El sistema de métodos empleado favoreció una serie de elementos fundamentales. El análisis documental arrojó que existe un pensamiento conservador sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia, orientado solo a la transmisión de conocimientos de profesores a estudiantes. Hay carencias al trabajar las habilidades como elemento esencial dentro de este, y la concepción de la organización, ejecución y control de las actividades por los profesores en las clases de Historia y su metodología respecto al proceso de formación de la habilidad ordenamiento de hechos históricos, el cual no es consecuente, por lo que se considera fuera de contexto y no responde a las necesidades e intereses de los estudiantes como futuros maestros. Las actividades docentes no favorecen de forma integral, en los estudiantes, el dominio de la habilidad ordenamiento de hechos históricos con enfoque profesional.

Con la aplicación de la encuesta a profesores y estudiantes, se pudo comprobar que existe una habitual, mecánica y formal concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje (PEA) de la Historia de Cuba y su metodología, en la cual el estudiante recepciona la información como sujeto pasivo del proceso, esto se enuncia en los resultados de las encuestas respectivas: el 80 % de los profesores opina que el PEA de la asignatura Historia y su metodología, en el año trabajado, está ideado en función de certificar que los profesores transmitan con eficacia los conocimientos esenciales de la asignatura, expresando dominio del contenido de la asignatura; el 30 % afirma que está concebido en función de lograr que los estudiantes amplíen  sus habilidades y sean entes activos del proceso; solo el 20 % piensa que se concibió en función del desarrollo de conocimientos y habilidades elementales para adquirir actitudes y valores profesionales en los estudiantes.

 El 45 % de los estudiantes plantea que en las clases de Historia están atentos a las narraciones, crónicas y esclarecimientos del profesor a través de una gráfica del tiempo, lo cual está dirigido a su desarrollo como un futuro profesional; el 54 % plantea que especialmente efectúan actividades diversas y sugestivas; solo el 30 % realiza ambas actividades asiduamente.

Para los estudiantes de 1er año de la carrera Licenciatura en Educación Primaria resulta importante desarrollar un pensamiento histórico, y conocer las vías y métodos para la adquisición de la habilidad ordenamiento de hechos históricos desde un enfoque profesional, lo que se evidencia en los siguientes resultados: el 70 % de los profesores afirma que es esencial conocer las vías y métodos para desarrollar la habilidad ordenamiento cronológico con enfoque profesional siendo una de las más complejas dentro del PEA de la asignatura para el desarrollo de un pensamiento histórico en estos estudiantes; el 30 % plantea que en parte resulta decisivo; ningún profesor respondió de forma negativa.

Hay escaso tributo de la asignatura Historia al desarrollo de la habilidad ordenamiento de hechos históricos con enfoque profesional en estos estudiantes. Esto se expresa en que: el 60 % de los profesores estima de poca importancia la contribución de la asignatura Historia y el sistema de métodos al desarrollo de la habilidad ordenamiento de hechos históricos con enfoque profesional en tales estudiantes, el 80 % de los estudiantes planteó que desconoce cuáles son los aspectos metodológicos esenciales que detallan el ordenamiento cronológico desde su enfoque profesional; el 15 % indica que los conoce de forma parcial; solo el 20 % planteó que tiene conocimiento sobre las premisas a seguir para desarrollar esta habilidad con enfoque profesional de un hecho, de tal modo que se evidencie la conexión lógica entre el origen y el resultado de este; el 25 % expresa que los adquirió de otros profesores de la escuela; el 40% de otras personas, y solo el 52 %, de su profesor de Historia.

Se aprecian insuficiencias en la preparación teórico-metodológica de los profesores para dirigir el proceso de desarrollo de las habilidades, emanado de dificultades al concebir el sistema de trabajo metodológico de la asignatura, evidenciado en que el 70 % de los profesores evalúa como muy adecuada la preparación que tiene para ejecutar la dirección del proceso de formación de la habilidad ordenamiento de hechos históricos con enfoque profesional en la asignatura; el 45 % como adecuada; el 28 % como poco adecuada y el 19 % como nada adecuada.

Al analizar los resultados de la observación a los profesores y estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde las clases de Historia de Cuba, se declararon que las actividades ejecutadas por los profesores no son consecuentes con la estructura interna de la habilidad, pues utilizan siempre el mismo estándar de preguntas y ejercicios, facilitando la memorización mecánica de las fechas históricas en los estudiantes. Tampoco desarrollan una correcta didáctica dirigida a reforzar los conocimientos de los estudiantes en emplear esta estructura como recurso para contextos de aprendizaje, y existe inobservancia de una labor eficiente con la habilidad ordenamiento de hechos históricos para su futura profesión, desde su tratamiento.

Los anteriores apuntes son el resultado de la aplicación de los métodos mostrados y el sondeo de bibliografía actualizada sobre el tema, lo que expresa la necesidad de continuar abordando este tema, por el valor que adquiere en la formación inicial del maestro primario. Pese a las contribuciones de los estudiosos del tema, persisten insuficiencias que solo pueden dar solución al hecho desde la contextualización oportuna de esta indagación. Estas aparecen relacionadas por dimensiones en la tabla que se ofrece a continuación:

Tabla 1. Dimensiones e insuficiencias en el ordenamiento cronológico de hechos históricos

Dimensiones

Insuficiencias

Cognitiva

-Los estudiantes desconocen cómo está estructurada internamente la habilidad.

-El proceso de enseñanza-aprendizaje no se concibe en pos del desarrollo de la misma con un enfoque profesional.

-Son insuficientes las actividades en las que los estudiantes ejercitan esta estructura interna para solucionar entornos de enseñanza y de su carrera.

Educativa y actitudinal

-Los estudiantes desconocen el algoritmo y manifiestan modos de actuación impropios para desarrollar la estructura interna de la habilidad con un enfoque profesional, pues sus ejecuciones son incompletas y no hay orden en las mismas, desprovistas de una capacidad y de fin profesional.

Desarrolladora

-Se revela poca capacidad para integrar los conocimientos en la formación de la habilidad y la sistematización de la misma para su futura labor profesional.

-Los profesores no calculan la habilidad de forma desarrolladora.

Fuente: Elaboración propia.

Lo antes expuesto muestra carencias en el proceso analizado, el cual debe concebirse de forma secuenciada, sistémica y contextualizada, para contribuir al desarrollo de un pensamiento histórico.

Conclusiones

Pese a la complejidad del tema, es valioso continuar investigando sobre temporalidad histórica, específicamente sobre la habilidad ordenamiento de hechos históricos con enfoque profesional, tan importante en la formación de los futuros maestros primarios que forman parte indiscutible del gremio educativo y son un componente fundamental de la Educación Superior.

Este trabajo evidencia la necesidad de cambios en la forma de dirigir el proceso de formación y desarrollo de las habilidades profesionales, particularmente en esta, durante la formación de los maestros primarios. Refiere la necesidad de transformar la didáctica en las variantes en que se enseña y se aprende la Historia de Cuba, incidiendo en la profesionalización del maestro primario. Por ende, se manifiestan insuficiencias en las clases de Historia de Cuba desde el tratamiento de las habilidades para su futuro ejercicio profesional. Se demanda de un influjo didáctico abarcador, teniendo en cuenta lo específico del contenido histórico y los elementos propios de la formación laboral de los estudiantes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias bibliográficas

Alonso, T. (2021). ¿Qué caracteriza a un “buen docente”? Percepciones de sus
protagonistas. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado,
25(2), 165-191.
https://doi.org/10.30827/profesorado.v25i2.18445  

Álvarez, M. (2020). La temporalidad en los manuales de Historia Antigua: de Astolfi a los

             manuales del siglo XXI. Revista Clío & Asociados, (30), 107-118. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.12143/pr.12143.pdf  

Breijo, T. (2004). Los estilos de enseñanza y su influencia en la formación de motivos

          hacia el estudio de la historia. Grijalbo.

Curbeira, D., Bravo, M. L., & Morales, Y. C (2019). La formación de habilidades profesionales en la educación superior. Revista Cubana de Medicina Militar, 48(2), 426-440. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-65572019000500010&script=sci_arttext

Díaz-Barriga, A. F., & Hernández, R. G. (2007). Estrategias docentes para un
aprendizaje significativo una interpretación constructivista.
McGraw-Hill Interamericana.

Ferrer, M. T. (2002). Modelo para la evaluación de las habilidades pedagógicas

           profesionales del maestro primario [Tesis de Doctorado, Instituto Superior Pedagógico   

           Enrique José Varona]. Repositorio institucional.

Jevey, Á. F., & Reyes, J. I. (2010). La educación de la temporalidad en los niños primarios. Opuntia Brava, 2(1), 11-21. https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/476/469

Manso, J., & Garrido-Martos, R. (2021). Los que empiezan: El reto pendiente de acompañar
docentes noveles. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 25(2), 145-163.
https://doi.org/10.30827/profesorado.v25i2.18441

Mauri, J. V, Rojas, C. A., Guerra, M., & Saumell, N. (2022). El modo de razonar histórico socio-crítico del estudiante de la Educación Superior. Mendive, 20(4), 1284-1296. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3042

Ministerio de Educación Superior. (2022). Resolución No 47/2022. Reglamento del Trabajo Docente Metodológico del Ministerio de Educación Superior. https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/resolucion-47-de-2022-de-ministerio-de-educacion-superior

Monereo, C., Castelló, M., Clariana, M., Palma, M., & Pérez, M. L. (2011). Estrategias de

           enseñanza y aprendizaje. Graó.

Pagés, J. (2019). Enseñar historia, educar la temporalidad, formar para el futuro. Revista el Futuro del Pasado, 10(2), 19-56. http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.001

Palti, E. J. (2021). Reinhart Koselleck y la temporalidad histórica. Prismas - Revista De Historia Intelectual25(2), 113–118. https://doi.org/10.48160/18520499prismas25.1209

Partido Comunista de Cuba. (2021). Lineamientos de la Política, Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2021-2026. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/cuba_conceptos_y_lineamientos_2021_2026.pdf

Rojas, C. A., Breijo, T., & Novo, M. A. (2018). El desarrollo de la habilidad ubicación temporal con enfoque profesional en la formación del maestro primario. Mendive, 16(1), 79-92. http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1289

Santaya, M. O., Breijo, T., & Lemus, N. M. (2018). Fundamentos de

            una concepción pedagógica del proceso de desarrollo de habilidades profesionales

            pedagógicas. Mendive, 16(3), 426-441. http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1416

Segura, R., & Pinedo, J. (2022). Espacialidad, temporalidad, situacionalidad. Tres preguntas sobre la experiencia de la pandemia en/desde la ciudad de La Plata. Cuestiones de

           Sociología, 26(5), 30-54. https://doi.org/10.24215/23468904e130

Torres, G., Simó, N., Domingo, L., & Amat, V. (2022). El prácticum en la formación inicial del maestro de primaria. Construyendo identidades profesionales. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 26(2), 161-181. https://digibug.ugr.es/handle/10481/77508

Valdés, A. I., Fernández, G., & Perojo, D. A. (2019). El desarrollo de

             habilidades profesionales pedagógicas en la formación inicial del logopeda. Mendive, 17(4), 512-523. http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1653

Valle, A., González, R., Cuevas, L. M., & Fernández, A. P. (1998). Las estrategias de aprendizaje: características básicas y su relevancia en el contexto escolar. Revista de Psicodidáctica, 6, 53-68. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17514484006 

Vidal, G., Bravo, A., & Senú, I. (2021). Remembranza de la formación inicial del maestro primario en Santiago de Cuba (1959-1989). Revista Maestro y Sociedad, 18(3), 1037-1050. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5392

Zilberstein, J., & Silvestre, M. (2002). Hacia una didáctica desarrolladora. Editorial Pueblo y Educación.