Plan de promoción turística para la
comunidad Bajo Grande, cantón Jipijapa, Manabí, Ecuador (Original).
Tourism promotion plan
for the Bajo Grande community, Jipijapa canton, Manabí, Ecuador (Original).
Juan Gabriel Rosero Alcívar. Comunicador Social. Máster en Relaciones
Internacionales. Docente de Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad
Estatal del Sur de Manabí, UNESUM, Jipijapa, Manabí, Ecuador.
[ juan.rosero@unesum.edu.ec ] [ https://orcid.org/0000-0002-9003-7901 ]
Josselyn Zulay Solórzano Baque. Licenciada
en Turismo. Egresada de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, UNESUM,
Jipijapa, Manabí, Ecuador.
[ solorzano-josselyn3477@unesum.edu.ec ] [ https://orcid.org/0009-0003-2083-8951 ]
Resumen
El desarrollo de planes de promoción comunitario es
de vital importancia para el desarrollo económico y social de las regiones; en
consecuencia, el presente estudio tuvo como objetivo: desarrollar un plan de promoción turística
para la comunidad Bajo Grande, ubicada en la Parroquia El Anegado, Cantón Jipijapa,
Manabí, Ecuador, con el propósito de aumentar el flujo de turistas, generar
ingresos económicos y mejorar la calidad de vida de sus habitantes mediante el
desarrollo y promoción de sus recursos naturales, culturales e históricos. Se
utilizó una metodología con enfoque diagnóstico, la recolección de la
información se desarrolló a través de las técnicas de investigación documental
y observación directa. Se trazaron objetivos concretos para identificar el
potencial turístico y características demográficas de la comunidad, se realizó
el análisis FODA, se desarrolló el plan de promoción turística y se plantearon
pautas para su seguimiento. Los resultados revelaron que el plan de promoción
turística para Bajo Grande y su puesta en práctica contribuyen esencialmente a aumentar
el flujo de turistas, generar ingresos y mejorar la calidad de vida de sus
residentes, propicia el desarrollo sostenible y participación activa de la
comunidad. El estudio evidenció debilidades en la comunidad que pueden afectar
el normal desarrollo del plan como insuficiencias de alojamiento,
infraestructura y difícil acceso a los lugares turísticos, lo que es esencial
tener en cuenta por las autoridades locales y regionales para ejecutar el plan
y contribuir al desarrollo turístico de la comunidad.
Palabras
clave: comunidad Bajo Grande;
plan de promoción turística; desarrollo turístico; desarrollo sostenible
Abstract
The development of community
promotion plans is of vital importance for the economic and social development
of the regions; Consequently, the objective of this study was to develop a
tourism promotion plan for the Bajo Grande community, located in the El Anegado
Parish, Jipijapa Canton, Man abí, Ecuador, with the purpose of increasing the
flow of tourists, generating economic income and improve the quality of life of
its inhabitants through the development and promotion of its natural, cultural
and historical resources. A methodology with a diagnostic approach was used,
the collection of information was developed through documentary research and
direct observation techniques. Specific objectives were set to identify the
tourism potential and demographic characteristics of the community, the SWOT
analysis was carried out, the tourism promotion plan was developed and
guidelines for its monitoring were proposed. The results revealed that the
tourism promotion plan for Bajo Grande and its implementation essentially
constitutes increasing the flow of tourists, generating income and improving
the quality of life of its residents, promoting sustainable development and
active participation of the community. The study showed weaknesses in the
community that can affect the normal development of the plan, such as
insufficiencies in accommodation, infrastructure and difficult access to
tourist places, which is essential to take into account by local and regional
authorities to execute the plan and contribute to development. community
tourism.
Keywords: bajo grande community;
tourism promotion plan; tourism development; sustainable development
Introducción
La comunidad
Bajo Grande, situada en el cantón Jipijapa, en la provincia de Manabí, Ecuador,
es una región con un rico patrimonio cultural y natural. A pesar de su
potencial, esta comunidad aún no ha sido plenamente integrada en los circuitos
turísticos del país. La promoción turística se presenta como una herramienta
clave para impulsar el desarrollo económico local y mejorar la calidad de vida
de sus habitantes, al tiempo que se preserva y se valora su identidad cultural
y su entorno natural.
En los últimos
años, el turismo ha demostrado ser un motor significativo para el desarrollo
económico y social de muchas comunidades en Ecuador. Sin embargo, para que
estos beneficios se materialicen en Bajo Grande, es necesario diseñar e
implementar un plan de promoción turística que responda a las necesidades y
características específicas de la comunidad. Este plan debe ser inclusivo y
sostenible, asegurando que los beneficios del turismo sean equitativamente
distribuidos y que se minimicen los impactos negativos sobre el medio ambiente
y la cultura local.
El presente
artículo tiene como objetivo desarrollar un plan de promoción turística integral
para Bajo Grande, el cual buscará incrementar el número de visitantes,
diversificar y mejorar la oferta turística, fomentar el desarrollo sostenible y
fortalecer la identidad cultural de la comunidad. Para lograr estos objetivos,
se propone una metodología que incluye un análisis diagnóstico, un estudio de
mercado y el diseño de un plan de promoción turística de promoción.
A través de un
análisis detallado de los recursos turísticos de Bajo Grande, así como de las
tendencias y demandas del mercado, se podrán identificar las mejores prácticas
y estrategias para posicionar a la comunidad como un destino atractivo tanto
para visitantes nacionales como internacionales. Este enfoque permitirá no solo
incrementar el flujo turístico, sino también garantizar que el desarrollo
turístico se realice de manera responsable y beneficiosa para todos los actores
involucrados.
El turismo constituye
uno de los sectores económicos que experimenta un crecimiento a nivel mundial,
convirtiéndose en un eje importante para el desarrollo de las comunidades. En consecuencia, el turismo sostenible, de
acuerdo con la Red de Periodistas por el Desarrollo Sostenible (RPDS, 2018,
citado en Vera
et al., 2020):
Es
una industria que busca mitigar su impacto sobre el medio ambiente y las
comunidades cercanas en donde se realiza esta actividad; genera nuevos ingresos
económicos para el territorio, creando nuevas oportunidades laborales y
garantizando la protección y conservación de los ecosistemas locales; es una
forma de impulsar un turismo responsable que es ecológicamente y culturalmente
amigable y que al implementarlo, también se involucra a todas las partes
(comunidades, empresas y turistas), creando actividades que tienen un impacto
mínimo sobre la naturaleza, aprendiendo a proteger la biodiversidad de la zona
y aprovechar los recursos naturales que se pueden encontrar en el sector, creando
de esta forma una experiencia totalmente diferente y gratificante. (p. 293-294)
En consecuencia,
el turismo sostenible tiene en cuenta, las repercusiones económicas, sociales y
medioambientales en
las diferentes áreas, tanto para las actuales como para las futuras
generaciones, en aras de satisfacer las necesidades de los visitantes. Para
lograr este turismo sostenible es crucial la implementación de promociones
turísticas.
La promoción turística
constituye un factor clave para el desarrollo económico y social de las
regiones que beneficia a la población en general y, más aún, si se concibe como
oferta turística, demanda turística y la valoración patrimonial que generan un
desarrollo local y empleo a la población (Rivera,
2021). Tiene sentido, entonces, profundizar en las promociones turísticas que
se pueden hacer en las comunidades para contribuir a su desarrollo de manera
sostenible.
El desarrollo
del turismo en comunidades rurales, representa una alternativa para el
desarrollo económico, social y cultural. Tiene efectos positivos para una
comunidad al ser una fuente generadora de empleos y de motivar a la población a
conservar el medio ambiente, ya que el entorno natural es su sustento; de la
misma forma, constituye una alternativa social y económica al turismo
tradicional (Montenegro
& Jarquín, 2020). La importancia del turismo en las comunidades rurales es un factor
esencial para el desarrollo de estas.
Son varias las
teorías y modelos que han sido aplicadas al desarrollo turístico en la búsqueda
de dar soluciones al necesario desarrollo de las comunidades, una de ellas
corresponde al municipio de Coveñas, Colombia. En este estudio, se propuso un
diseño de estrategias de planificación para el desarrollo turístico sostenible,
donde se propuso un plan de acción estratégico que permitió crear y mejorar
elementos en el destino, con el objetivo de que se apliquen nuevos procesos de
sostenibilidad en la actividad turística (Gómez,
2021). A este estudio le falta profundizar en el plan de promoción que
coadyuvaría a la efectividad de ese plan estratégico de acción.
Otra investigación
para el desarrollo turístico se desarrolló en la población de Yunguilla,
Ecuador, a través de un estudio de caso para identificar acciones turísticas en
función del desarrollo local y se propuso un proyecto comunitario. El proyecto
generó fuentes de trabajo, microcréditos, cuidado y protección del
medioambiente, conservación de sus costumbres y tradiciones, además de la
integración de los miembros de la comunidad a la ejecución del proyecto; sin
embargo, sus autores recomiendan generar iniciativas de promoción que impulsen
el diseño y puesta en marcha de proyectos de esta naturaleza (Carrillo
& Plazas, 2023).
La comunidad
Bajo Grande fue objeto de estudio del diseño de un producto turístico basado en
un enfoque de proyecto donde se logró identificar su atractivo natural como es
la cascada de los Tres Saltos, concluyendo que esta no cuenta con operadores
turísticos, ni ningún otro recurso para
poder potenciarla turísticamente y lograr que los turistas visiten un lugar
rico en naturaleza y belleza paisajística; tampoco tiene diseñados servicios
adecuados donde participen activamente los habitantes (Santana
et al., 2021). En este estudio se propuso un proyecto viable con un conjunto de acciones
correctamente estructuradas y comprobadas a través de estudio de factibilidad,
sin embargo, no se hace alusión a programas de promoción turística para poner
en función el proyecto planteado.
La comunidad
Bajo Grande “pertenece a la parroquia El Anegado, ubicada a 16 km. de la
cabecera Cantonal de Jipijapa, con una altitud de 0 a 327 msnm y temperatura
anual promedio de 21°C” (Figueroa
et al., 2023, p. x),
la parroquia se encuentra ubicada por la cordillera
Colón Colonche, consta de un mirador desde donde se puede observar toda el
valle y llanuras de la parte seca (sabana). Además de apreciar la biodiversidad
biológica, cuenta con hermosas cascadas como son Bajo Grande de San Antonio y
de las Dolores, además de riachuelos que son muy codiciados por los turistas
(GAD
Parroquial El Anegado, s. f.)
La principal
actividad económica es la agricultura, por su ubicación rural, clima, vegetación
e hidrografía. Se caracteriza por poseer atractivos turísticos como el
senderismo, el atractivo de la flora y la fauna, siendo su principal atractivo, la
cascada. Es nombrado entre los principales sitios de interés turístico del
cantón, pero no presenta mayor señal de desarrollo como un recurso turístico
debido a diferentes factores que impiden el desarrollo de la comunidad, (Santana
et al., 2021).
Materiales
y Métodos
Para cumplir con
los objetivos del estudio se utilizó una metodología con carácter diagnóstico,
que consiste en el resultado final o temporal de la tendencia del
comportamiento del objeto de estudio que se desea conocer, en un determinado
contexto, a través de sus funciones y principios (García
& Sánchez, 2020). Se utilizaron los objetivos del diagnóstico turístico, compuesto por
los siguientes elementos: análisis de la situación actual del turismo en la
comunidad Bajo Grande, identificación de las fortalezas y debilidades, así como
las oportunidades y amenazas y, en un tercer momento, se planteó un plan de
promoción turística para contribuir al desarrollo del turismo de la comunidad y
la región.
Para la
recolección de la información, se utilizó la técnica de investigación
documental, que permitió la revisión de documentos, informes y estudios previos
relacionados con el turismo en la región, así como la evaluación de planes y
políticas turísticas locales y nacionales. Se utilizó, además, la técnica de
observación directa que consistió en visitas de campo a los principales
atractivos turísticos y áreas de interés de la comunidad Bajo Grande,
evaluación de la infraestructura turística (alojamiento, restaurantes,
servicios, señalización), y la observación de la interacción entre turistas y
la comunidad local. Ambas técnicas permitieron una visión detallada de la
situación del turismo en la comunidad.
Análisis
y discusión de los resultados
En el análisis
de los documentos relacionados con la actividad turística que se desarrolla en
la comunidad Bajo Grande, se pudo constatar que, entre los atractivos turísticos
más importante, se encuentra: la cascada de Bajo Grande, que es un descendiente
de agua limpia que se desliza desde unos 6 metros de altura aproximadamente y que,
al caer, genera pozos de agua, con una vista espectacular y un clima frío, lo
que es atrayente para los turistas, fundamentalmente los fines de semana. El
lugar es acogedor debido al contacto directo con la naturaleza y la facilidad
de llegar a la cascada a través de escaleras seguras.
Otro atractivo
turístico es la gastronomía que impera en la comunidad; se pueden degustar platos típicos como el
seco de gallina criolla, seco de guanta, guatuso, bistec de pescado de rio,
greñoso y tortillas de maíz que se elaboran usando leña. Se le añade, la
belleza de la flora y la fauna con
gran biodiversidad; este recurso permite a los visitantes observar animales de
múltiples especies como loros, gatos de monte, tigrillos, aves exóticas, y árboles
variados como caoba y otros maderables. Abundan plantas ornamentales y
medicinales que constituyen tradiciones generacionales, sin embargo, este
recurso no ha sido considerado como potencia turística en los proyectos
comunitarios ni regionales.
Existe un bosque
nubloso donde se disfruta de una extensa diversidad de flora y fauna, cubiertas
por una densa neblina que le dan un atractivo único al lugar y sirve de
escenario para tomarse unas bellas fotografías en torno al paisaje; debido a
las dificultades con el transporte y el alojamiento, este atractivo no tiene
mucha afluencia de personas. Por esta razón se impide, además, la práctica del
senderismo como atractivo turístico.
En la comunidad
no existe una promoción del turismo que logre insertar a sus habitantes en esta
actividad de forma sistemática y que pueda ayudar al desarrollo y crecimiento
local. La población es pequeña, de unos 80 habitantes aproximadamente y la
actividad económica fundamental es la agricultura. El GAD (Gobierno Autónomo Descentralizado)
de la parroquia no ha implementado proyectos turísticos para potenciar el
desarrollo de la comunidad. Si bien es cierto que posee atractivos turísticos
únicos, no son explotados por los habitantes ni las autoridades competentes. No
existen instalaciones para recibir a los turistas, ya sea de alojamiento o
equipamientos para disfrutar de los atractivos turísticos.
Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades, Amenazas)
Tabla
1.
Análisis FODA.
Columna1 |
Columna2 |
Columna3 |
Columna4 |
Fortalezas |
Oportunidades |
Debilidades |
Amenazas |
Riqueza natural con presencia de atractivos como montañas, ríos con
cascadas, bosques. |
Creciente interés en el turismo sostenible y ecológico. |
Falta de infraestructura adecuada (caminos, señalización, transporte). |
Competencia de otros destinos turísticos cercanos y más desarrollados. |
Biodiversidad con flora y fauna endémica. |
Potencial para desarrollar rutas de senderismo, observación de aves y
actividades al aire libre. |
Limitada oferta de alojamiento y servicios turísticos de calidad. |
Cambio en las preferencias de los turistas hacia destinos más
conocidos. |
Patrimonio cultural rico en tradiciones y costumbres autóctonas. |
Utilización de redes sociales y plataformas digitales para atraer a
los visitantes. |
Bajo nivel de reconocimiento del destino a nivel nacional e
internacional. |
Posible degradación ambiental debido al turismo no controlado. |
Artesanías y productos locales distintivos. |
Creación de contenido visual atractivo (fotos, videos) para campañas
de marketing. |
Escasa presencia en plataformas de turismo y redes sociales. |
Riesgo de perder biodiversidad y recursos naturales por actividades
turísticas intensivas. |
Comunidad local amigable y acogedora. |
Posibilidad de colaboración con agencias de viajes y el Gobierno para
impulsar el turismo. |
Personal insuficientemente capacitado en el sector turístico. |
Posibles conflictos entre los intereses turísticos y las necesidades
de la comunidad local. |
Experiencias auténticas para los visitantes que incluyen la interacción
con la comunidad. |
Implementación de programas de turismo comunitario. |
Carencia de programas de formación y educación continua en turismo. |
Pérdida de identidad cultural debido a la influencia externa. |
Relativa seguridad en comparación con otros destinos turísticos. |
Programas de capacitación para guías locales y operadores turísticos. |
Escasez de fondos para inversión en desarrollo turístico. |
Inestabilidad económica y política que puede afectar el turismo. |
Desarrollo de habilidades en atención al cliente y manejo de servicios
turísticos. |
Dependencia de financiamiento externo para proyectos turísticos. |
Pandemias u otros eventos globales que limiten los viajes
internacionales. |
Fuente:
Elaboración propia.
Para la elaboración
del plan de promoción turística para la comunidad Bajo Grande se tuvieron en
cuenta objetivos generales y específicos en correspondencia con lo que se
quiere lograr.
Objetivos generales:
incrementar el número de visitantes, mejorar la infraestructura turística y
contribuir al desarrollo de la comunidad.
Objetivos
específicos: aumentar el turismo en un 20% en los próximos dos años, mejorar la
oferta turística.
Tabla
2. Plan de promoción turística para la comunidad Bajo
Grande
Tipo de estrategia |
Participantes |
Acciones a realizar |
Tiempo de ejecución |
Identificación del público
objetivo |
Responsables de ejecutar el plan, autoridades locales, comunidad. |
Identificar el público objetivo: familias, mochileros, eco turistas,
turistas locales, regionales, nacionales e internacionales. |
De 2 a 3 meses |
Identificar el perfil del turista: edad, nivel socioeconómico,
intereses, nacionalidad. |
De 2 a 3 meses |
||
Desarrollo de productos turísticos |
Responsables de ejecutar el plan, autoridades del gobierno local,
regional y nacional |
Identificar viviendas y locales que puedan servir de alojamiento y
ofertas gastronómicas y mejorar la infraestructura |
De 1-6 meses |
Realizar ofertas que incluyan actividades de alojamiento, gastronomía
y recreación en paquetes turísticos |
De 1 - 6 meses |
||
Mejorar las condiciones de caminos y recorridos que sean destinos
clave para llegar al destino turístico. |
De 1-6 meses |
||
Realizar talleres de artesanía, tours gastronómicos, festivales culturales
en función de los visitantes. |
De 1 a 6 meses |
||
Estrategias de marketing |
Responsables de ejecutar el plan, especialistas en Marketing. |
Página Web: Creación y optimización de un sitio web oficial. |
De 1 a 2 meses |
Marketing digital |
Redes Sociales: presencia activa en plataformas como Facebook,
Instagram y Twitter. |
De 1 a 2 meses |
|
SEO y SEM: optimización para motores de búsqueda y publicidad pagada
en línea. |
De 1 a 2 meses |
||
Blogs y contenido: publicación de artículos y fotos, destacando la
comunidad y sus atractivos. |
De 1 a 2 meses |
||
Marketing tradicional |
Folletos y Guías Turísticas: distribución en oficinas de turismo,
hoteles y aeropuertos. |
De 1 a 2 meses |
|
Ferias y eventos turísticos: participación en ferias locales,
nacionales e internacionales. |
De 1 a 6 meses |
||
Publicidad en medios de comunicación: Anuncios en radio, televisión y
prensa. |
Permanente |
||
Alianzas estratégicas |
Responsable de ejecutar el proyecto, comunidad. |
Sector público: colaboración con gobiernos locales y regionales. |
De 1 a 6 meses |
Sector privado: alianzas con hoteles, restaurantes, agencias de viajes
y operadores turísticos. |
De 1 a 6 meses |
||
ONG y organizaciones internacionales: proyectos de desarrollo
turístico sostenible. |
De 1 a 6 meses |
||
Mejora de infraestructura y servicios |
Todas las autoridades gubernamentales, municipales, públicas y
privadas, responsable de ejecutar el plan y comunidad. |
Accesibilidad: mejorar caminos, señalización y transporte. |
De 1 a 6 meses |
Servicios básicos: garantizar agua potable, electricidad y servicios
de emergencia. |
De 1 a 6 meses |
||
Capacitación: programas de formación para guías turísticos, personal
de atención al cliente |
De 1 a 6 meses |
||
Evaluación y monitoreo |
Responsables de ejecutar el plan, autoridades gubernamentales de la
comunidad, parroquia y municipio |
Indicadores de desempeño: número de visitantes, ingresos generados,
satisfacción del turista. |
Permanente |
Feedback de Turistas: encuestas y opiniones para identificar áreas de
mejora. |
Permanente |
||
Revisión periódica: ajustes al plan basado en resultados y cambios en
el entorno. |
Permanente |
Fuente: Elaboración propia
Para asegurar
que el plan de promoción turística para la comunidad Bajo Grande se implemente
correctamente y se alcancen los objetivos propuestos, es necesario establecer
un sistema de seguimiento y evaluación continuo realizando, de forma permanente,
las siguientes acciones: monitorear el aumento en el número de turistas que visitan
la comunidad, evaluar los ingresos provenientes del turismo, medir la tasa de
ocupación de alojamientos locales, recoger opiniones y feedback de los turistas
a través de encuestas, analizar cómo el turismo está beneficiando la economía
local, realizar encuestas periódicas a turistas y a los negocios locales para
recoger datos relevantes, usar herramientas de análisis para medir el impacto y
la interacción en redes sociales, formar un comité con miembros de la
comunidad, autoridades locales y representantes del sector turístico que se
reúnan regularmente para evaluar el progreso del plan, crear informes
trimestrales y anuales que documenten el progreso, los logros y las áreas de
mejoras, evaluar si los objetivos establecidos se están cumpliendo y hacer
ajustes necesarios, realizar un análisis FODA periódico para identificar nuevas
oportunidades y amenazas, así como para actualizar fortalezas y debilidades.
Es recomendable, además, ofrecer programas de
capacitación continua para guías turísticos, operadores y demás personal
involucrado; planificar y ejecutar campañas de promoción en diferentes medios a
lo largo del año; fomentar la participación activa de la comunidad en
actividades turísticas y en la toma de decisiones; utilizar herramientas y
plataformas digitales para recopilar datos, gestionar reservas y recibir
feedback en tiempo real, y establecer redes de colaboración con otras
comunidades y destinos turísticos para compartir experiencias y estrategias
exitosas. De la veracidad en la ejecución de las acciones del plan y el
seguimiento a las actividades planificadas, dependerá, en gran medida, el
desarrollo turístico de la comunidad y, con este, el desarrollo económico de la
región.
Conclusiones
El estudio
acerca de la implementación de un Plan de Promoción turística en la comunidad
Bajo Grande proporciona un análisis situacional en que se recogieron varios
elementos necesarios para el diagnóstico de la situación turística y los
elementos esenciales para la construcción del plan.
El análisis
situacional y el FODA proporcionan una comprensión clara de los recursos y
desafíos de Bajo Grande. Identificar y entender el perfil del turista ideal
permite diseñar productos y estrategias de marketing que atraigan a los
visitantes más adecuados para la comunidad. Crear paquetes y rutas turísticas
atractivas, así como actividades especiales, enriquece la oferta de Bajo
Grande, haciéndola más competitiva y atractiva para diferentes segmentos de
turistas.
La combinación de marketing digital y
tradicional maximiza el alcance y la efectividad de las campañas promocionales.
Las redes sociales, la publicidad en medios y la participación en ferias son
componentes esenciales. Colaborar con el sector público, privado y
organizaciones internacionales fortalece los recursos y capacidades de la
comunidad, facilitando el desarrollo y sostenibilidad.
Implementar un
sistema de seguimiento y evaluación con indicadores de desempeño permite
monitorear el progreso, identificar áreas de mejora y ajustar el plan según sea
necesario; fomentar prácticas de turismo responsable y sostenible asegura que
el desarrollo turístico beneficie a la comunidad sin comprometer los recursos
naturales y culturales para futuras generaciones, e involucrar a la comunidad
local en el proceso de desarrollo turístico crea un sentido de pertenencia y
compromiso, mejorando la cohesión social y la receptividad hacia los
visitantes.
El desarrollo e
implementación de un plan de promoción turística para Bajo Grande no solo tiene
el potencial de aumentar el flujo de turistas y los ingresos económicos, sino
también de mejorar la infraestructura local, crear empleo y fortalecer la
identidad cultural de la comunidad. La clave del éxito radica en un enfoque
integral que combine evaluación continua, marketing efectivo, desarrollo
sostenible y participación activa de la comunidad. Con estos elementos, Bajo
Grande puede posicionarse como un destino turístico atractivo y sostenible en
Manabí, contribuyendo al bienestar y desarrollo de sus habitantes.
Referencias
bibliográficas
Carrillo,
D. F. R., & Plazas, J. A. (2023). Turismo comunitario y desarrollo local:
El caso de Yunguilla en Ecuador. Sathiri, 18(1),
200-218.
https://revistasdigitales.upec.edu.ec/index.php/sathiri/article/view/1199
Figueroa, T. R. F.,
Calderón, R. Á. D., Campana, W. N., Lucio, A. V., & Cabrera, J. M. G.
(2023). Los Caracterización socio productiva de los sistemas cafetaleros,
parroquia El Anegado cantón Jipijapa-Ecuador. UNESUM-Ciencias. Revista
Científica Multidisciplinaria, 7(3), 76-85. https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/view/761
GAD Parroquial El
Anegado. (s. f.). GAD Parroquial El Anegado. Recuperado
18 de junio de 2024, de https://gadelanegado.gob.ec/manabi/
García, J. R., &
Sánchez, P. A. (2020). Diseño teórico de la investigación: Instrucciones
metodológicas para el desarrollo de propuestas y proyectos de investigación
científica. Información tecnológica, 31(6), 159-170.
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07642020000600159&script=sci_arttext
Gómez, K. I. (2021). Diseño
de estrategias de planificación para el desarrollo turístico sostenible en el
municipio de Coveñas.
https://bdigital.uexternado.edu.co/entities/publication/43c90242-d3cc-4a2f-a2ce-521352e99e35
Montenegro, C. A. A.,
& Jarquín, F. J. Z. (2020). Turismo rural comunitario: Una alternativa para
el desarrollo socioeconómico de la comunidad El Ostional, San Juan del Sur,
Rivas, Nicaragua. La calera, 20(35), 140-146.
https://camjol.info/index.php/CALERA/article/view/10448
Rivera, M. (2021). Turismo
sostenible en zonas rurales, oportunidad de empleo y desarrollo socioeconómico.
https://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/22125/Ambienta%20129.%20Turismo%20sostenible%20en%20zonas%20rurales.pdf?sequence=1
Santana, C. L. M.,
Merino, M. R. G., & Figueroa, L. D. Z. (2021). Gestión de proyecto en la
planificación turística para la comunidad bajo grande de la provincia de
Manabí. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas,
14(6), 153-172.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8590491
Vera, M. Y. M., Mendoza,
C. E. C., & Rubira, L. M. I. (2020). Educación ambiental y turismo
sostenible: Aportes para la Ciudad de Manta Ecuador. Revista Educare-UPEL-IPB-Segunda
Nueva Etapa 2.0, 24(1), 291-302. https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1248