La profesionalización pedagógica
de docentes de la carrera Licenciatura en Administración de Empresas: Abordaje histórico (Original).
The pedagogical
professionalization of teachers of the Bachelor's degree in Business
Administration: Historical approach (Original).
Enry Gutember Medina López. M. Sc. Extensión La Maná. Universidad Técnica de Cotopaxi. República de Ecuador.
[ enry.medina@utc.edu.ec ] [ https://orcid.org/0000-0002-8795-9198 ]
Juan Luis Noguera Matos. Licenciado en Educación en la Especialidad de Matemática. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Universidad de Granma. Bayamo Cuba.
[ nogueramatosjl@gmail.com ] [ https://orcid.org/0000-0003-4257-5884 ]
Angélica Tamara Medina Armas. M.
Sc. Extensión La Maná. Universidad Técnica de Cotopaxi. República de Ecuador.
[
medinaangelicatamara@gmail.com
] [ https://orcid.org/0009-0001-7546-9941 ]
Alexis Benancio Álvarez Cortés. Licenciado
en Filología. Doctor
en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Universidad de Granma. Bayamo
Cuba.
[ aalvarezcortes@udg.co.cu ] [ https://orcid.org/0000-0003-1601-4186 ]
Resumen
El artículo tiene por
objetivo realizar un abordaje histórico de la profesionalización pedagógica de los docentes de la carrera Licenciatura en Administración de
Empresas desde el proceso de formación permanente en las
universidades ecuatorianas. Fueron empleados métodos del nivel teórico como el
histórico‐lógico, el analítico sintético y el inductivo‐deductivo y
del nivel empírico, el análisis de documentos. El resultado
está dado en la determinación de las etapas para su estudio histórico, de las
regularidades que las distinguen, así como las tendencias que afloran de la
exploración en el período escogido, revelando el alcance que requiere el
tratamiento a la profesionalización pedagógica en las condiciones actuales para
lograr la formación de profesionales altamente competentes y comprometidos con
el desarrollo socio económico del país, la que se encuentra limitada por el
alcance de los docentes para la impartición de sus clases, desde una postura
pedagógica actual de avanzada, y por indeterminaciones prácticas en el proceso de profesionalización
pedagógica de los docentes de la carrera Licenciatura en Administración de
Empresas.
Palabras clave: profesionalización pedagógica; formación permanente; Educación Superior; tendencias históricas
Abstract
The objective of this article is to make a historical approach to the
pedagogical professionalization of teachers of the Bachelor's Degree in
Business Administration from the process of permanent training in Ecuadorian
universities. Theoretical methods such as the historical-logical, the synthetic
analytical and the inductive-deductive were used, and at the empirical level,
the analysis of documents; The result is given in the determination of the
stages for its historical study, of the regularities that distinguish them, as
well as the tendencies that emerge from the exploration in the chosen period,
revealing the scope that requires the treatment to the pedagogical
professionalization in the current conditions to achieve the formation of
highly competent professionals committed to the socio-economic development of
the country, which is limited by the scope of the teachers for the teaching of
their classes, from a current advanced pedagogical posture, and by practical
indeterminations in the process of pedagogical professionalization of the
teachers of the Bachelor's Degree in Business Administration.
Keywords: pedagogical professionalization; lifelong learning; higher
education; historical trends
Introducción
La carrera Ingeniería Comercial tiene sus orígenes en 1903 en la Universidad Libre de Bruselas. En América Latina es la Universidad de Chile quien comienza a impartirla en 1935; posteriormente, se difunde en el continente latinoamericano en países tales como: Perú, México, Nicaragua, Ecuador, Paraguay, Bolivia y Guatemala. En Ecuador existió un creciente desarrollo de las empresas públicas y privadas y, por tanto, se crea esta carrera en la Universidad Central; posteriormente, en la Universidad Estatal de Guayaquil en el año 1962, y luego, el 12 de enero de 1966, se crea la especialización de Administración de Negocios en la Universidad Católica Santiago de Guayaquil.
Para realizar el análisis histórico de la profesionalización pedagógica de los docentes de la carrera Licenciatura en Administración de Empresas desde el proceso de formación permanente, se utilizaron fuentes de información como: revisión de la literatura especializada, orientaciones metodológicas en las instituciones universitarias y políticas educativas establecidas.
Se tuvo en cuenta, además, como criterios, las principales políticas educativas ecuatorianas y los enfoques pedagógicos profesionalizantes para realizar un abordaje histórico de la profesionalización pedagógica de los docentes de la carrera Licenciatura en Administración de Empresas desde el proceso de formación permanente en las universidades ecuatorianas.
Materiales y métodos
El estudio
se realiza en la Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), Extensión La Maná,
específicamente en la carrera Licenciatura en Administración de Empresas. Se desarrolló con carácter
descriptivo y con un enfoque mixto como orientación general. Es de tipo
histórico, apoyado en el método dialéctico-materialista. Para la búsqueda de
los conocimientos que dieron respuesta al objetivo fueron utilizados un grupo
de métodos teóricos como: el histórico-lógico que permitió la determinación de
las tendencias históricas y el estado actual del proceso de profesionalización
pedagógica de los docentes de la carrera Licenciatura en Administración de Empresas
desde el proceso de formación permanente; inducción-deducción: para realizar
generalizaciones sobre la base del estudio de las insuficiencias que se
manifiestan en el objeto declarado y la compresión de sus particularidades, así
como el hermenéutico-dialéctico: para comprender, explicar e interpretar los
resultados del diagnóstico, la caracterización epistemológica del tratamiento a
la profesionalización pedagógica, la esencia del proceso modelado, los
resultados obtenidos con la aplicación de la estrategia pedagógica y las
valoraciones cualitativas realizadas a partir de la triangulación de métodos.
Además, se empleó la revisión de documentos como método empírico fundamental.
La
revisión de la literatura permitió ubicar, consultar y obtener la bibliografía
y otros materiales de mayor utilidad para los propósitos del estudio, del cual
se extrajo y recopiló la información relevante y necesaria que atañe al
problema de la investigación (Hernández-Sampieri & Torres, 2018).
La población estuvo constituida por los 10
profesores de la carrera Licenciatura en Administración de Empresas en la
Extensión La Maná de la UTC y la muestra, por 5 profesores de ellos; se utilizó un muestreo
probabilístico. El análisis de los datos se realizó en base a los
resultados que arrojó el procesamiento en el programa estadístico STATA, que
previamente fue alimentado de los productos que generó el programa estadístico
SPSS.
Análisis y discusión de los resultados
Para el análisis de la evolución histórica de
la profesionalización pedagógica de los docentes de la carrera Licenciatura
en Administración de Empresas desde el proceso de formación permanente, los autores del
estudio asumen conceptos que por su importancia se retoman en este artículo.
Estos son: formación, formación
permanente y profesionalización pedagógica.
El
proceso de formación constituye uno de los procesos que trasciende con mayor
grado de significación en el desarrollo de una personalidad, tanto desde la
escuela como desde los diversos ángulos de su inserción social. En la época
contemporánea, el proceso de formación adquiere, desde el punto de vista
filosófico y pedagógico, la distinción de ser un proceso de educación o
civilización que se expresa en los significados de la cultura, entendida como
educación y como un sistema de valores en formación. En la práctica se han
generado variadas posiciones para conceptualizarlo e investigarlo.
Álvarez de Zayas (1999), considera que la
formación es “El proceso en el cual el hombre adquiere su plenitud, tanto desde
el punto de vista educativo como instructivo y desarrollador” (p. 16). Estas
definiciones abordadas revelan la formación como un proceso que se desarrolla
de manera dialéctica entre la teoría y la práctica, que tiene como objetivo
transformar al sujeto cognoscitiva, afectiva y socialmente, como síntesis de su
crecimiento personal, el cual:
Según Horruitiner (2006)
la formación en la educación superior cubana
Es un proceso integral que busca preparar al
estudiante no solo a nivel de conocimientos, sino también en habilidades y
competencias necesarias para su desempeño profesional. Este proceso abarca
tanto la enseñanza de pregrado como la de posgrado en la que se identifican tres
dimensiones esenciales: dimensión instructiva, dimensión práctica y dimensión
contextual, enfatiza además en que una formación efectiva debe integrar
estos aspectos para garantizar que los graduados estén preparados para
enfrentar los desafíos del mundo laboral actual, promoviendo así una educación
que sea tanto técnica como humanista, alineada con las necesidades sociales y
las megatendencias contemporáneas. (p.13)
Fuentes (2011) refiere la formación
como
Un proceso social y cultural que obedece al
carácter de la integridad del desarrollo de la capacidad transformadora humana
que se da en la dinámica de las relaciones entre los sujetos en la sociedad, en
constante y sistemática relación, capaz de potenciar y transformar su
comportamiento en el saber, hacer, ser y convivir de estos sujetos. (p.195)
Por otro lado, la formación permanente se
dirige, particularmente, a alcanzar las competencias demandadas para la
ejecución exitosa de sus complejas tareas y su propia satisfacción personal por
la calidad que alcance en su desempeño profesional pedagógico.
Según Díaz y Venet
(2019), la finalidad última del proceso de formación permanente en Didáctica de la Educación Superior es
formar un docente universitario con
responsabilidad y compromiso con las transformaciones de la universidad, con
disposición para apoyar el proceso de educación en función de un contenido
científico o tecnológico, altamente especializado y orientado hacia la
formación de un profesional que caracteriza y comprende la necesidad de la
transformación.
Por otro lado, al decir de Fabara (2016),
Se debería esperar que en el futuro un mayor número de universidades se preocupe de la formación de sus docentes, por la importancia que tiene este proceso para lograr una mejor calidad de la educación superior y que la malla curricular guarde completa relación con el ejercicio de la función en los aspectos relativos a la docencia, la investigación, la gestión de centros educativos y la vinculación con la colectividad. (p.175)
De aquí que la profesionalización pedagógica cobre especial relevancia, ya que los profesionales dedicados a la docencia en las universidades, en su gran mayoría, no proceden de centros de formación pedagógica y como deciden dedicarse a la formación de profesionales, ya sea a tiempo total o parcial, poseen limitaciones en las competencias sociológicas, psicológicas, pedagógicas y didácticas requeridas para desarrollar de manera eficiente este proceso.
En el concepto profesionalización, destacan su dimensión social y la exteriorización de la formación de los profesionales, sin considerarla suficientemente desde la interiorización, es decir, resaltando la autoformación como complementariedad en su práctica profesional, en la contextualización de las profesiones, como es el caso de la profesionalización pedagógica. Ello se aprecia en definiciones como las de Valiente (1997), quien la considera
Un proceso pedagógico, formalizado, de carácter histórico-concreto, que se inicia en el nivel de enseñanza en que se formó el egresado; pero tiene su mayor intensidad y concreción en la etapa posterior al egreso, que parte de la determinación de los problemas y necesidades educativas de los sujetos y de las exigencias derivadas del encargo social; requiere de una dirección con enfoque sistémico; y tiene como fin alcanzar la profesionalidad del sujeto y elevarla a niveles superiores. (p.91)
Por otro lado, se plantea que es un proceso que tiene su génesis en la formación escolarizada del individuo, mas alcanza su plenitud en la Educación Avanzada (se incluye en este nivel a todos los egresados de cualquier nivel de enseñanza inmerso en el mundo laboral o en la comunidad). Posee como esencia la reorientación o especialización, según el caso, de los recursos laborales calificados, a través de los cuales se logra alcanzar la eficiencia en la adquisición y/o desarrollo de las competencias básicas exigidas por el modelo profesional (Añorga, 1999).
Al valorar esas definiciones, se aprecian modificaciones que han ido experimentando el concepto, y se identifican como rasgos relevantes para la investigación, los siguientes:
·
el reconocimiento de la
profesionalización pedagógica como un proceso de formación, meta y estrategia
que se complementan;
·
el énfasis en la
dirección del proceso de enseñanza–aprendizaje para el desarrollo profesional
de los docentes;
·
la concepción de la
profesionalización como proceso pedagógico de carácter permanente y
transformador de la profesión;
·
la consideración de la
mejora de la práctica como fin del proceso.
En la universidad ecuatoriana actual ha existido un número elevado de docentes con débil preparación, sobre todo pedagógica, lo que incide en la calidad de la formación de sus egresados.
Aproximación histórica
al tratamiento de la profesionalización
pedagógica de los docentes de la carrera Licenciatura en Administración de
Empresas en las universidades ecuatorianas
La profesionalización pedagógica de los docentes en la carrera de Licenciatura en Administración de Empresas en las universidades ecuatorianas ha sido un tema de creciente interés y análisis. Históricamente, la formación de estos profesionales ha enfrentado diversos desafíos que impactan la calidad de la educación impartida. Desde la implementación de programas académicos en administración, la preparación de los docentes ha sido fundamental para garantizar la calidad educativa; sin embargo, se ha observado que muchos docentes presentan falencias en sus competencias pedagógicas, lo que limita su capacidad para integrar conocimientos teóricos con la práctica laboral. Esto se traduce en una enseñanza que no siempre responde a las necesidades reales de los estudiantes ni a los objetivos del programa académico.
Los estudios han evidenciado que los docentes de Administración carecen de una preparación adecuada en áreas clave como estrategias de gestión y dirección empresarial. Esto se debe, en parte, a que no se exige una integración efectiva de los saberes pedagógicos necesarios para abordar la enseñanza de manera reflexiva y contextualizada. Además, se ha señalado que las competencias pedagógicas no están orientadas hacia un proceso educativo que promueva el trabajo en equipo y la construcción activa del conocimiento.
A medida que la Educación Superior en Ecuador avance, se hace necesario generar estrategias que consoliden las competencias pedagógicas de los docentes. Al respecto, talleres metodológicos, prácticas reflexivas y muchos otros métodos permiten a los educadores mejorar su rendimiento y ajustarse a las necesidades y retos del medio académico y laboral. En este sentido, la profesionalización docente en la formación académica de los estudiantes de la Licenciatura en Administración de Empresas fue considerada no solo un requerimiento académico, sino también un asunto ético con la formación académica y profesional de los universitarios.
La aproximación histórica al tratamiento de la profesionalización pedagógica de los docentes en esta carrera revela la necesidad de un enfoque renovado que integre competencias pedagógicas efectivas, garantizando así una educación de calidad que responda a las exigencias del mercado laboral y a las expectativas de los estudiantes. Desde estos criterios, se declaran las siguientes etapas:
Etapa 1. Establecimiento de las bases organizativas y curriculares para la profesionalización pedagógica de los docentes de la carrera Licenciatura en Administración de Empresas (2000-2007).
Etapa 2. Fortalecimiento de las capacidades pedagógicas de los docentes a través de programas de formación continua (2008-2015).
Etapa 3. Consolidación de la profesionalización pedagógica a través de la investigación, publicaciones y evaluación del impacto en la calidad de la enseñanza (2016-2023).
Estas etapas permiten analizar la evolución de la profesionalización pedagógica de los docentes de la carrera Licenciatura en Administración de Empresas en la UTC durante el período 2000-2023, considerando hitos claves en la organización, implementación y evaluación de este proceso.
Como indicadores para su análisis se consideraron:
·
Existencia de fundamentos
organizativos para la profesionalización pedagógica de los docentes de la
carrera de Licenciatura en Administración de Empresas.
·
Proyección y
estructuración de la carrera de Licenciatura en Administración de Empresas para
la profesionalización pedagógica de sus docentes.
Etapa 1. Establecimiento de las bases organizativas y curriculares para
la profesionalización pedagógica de los docentes de la carrera Licenciatura en
Administración de Empresas (2000-2007)
La carrera de Ingeniería Comercial y Empresarial de la Facultad de Ciencias Humanísticas y Económicas en la Escuela Superior Politécnica del Litoral tuvo las primeras admisiones en el año 1998, con una duración de ocho semestres de cuatro años. En la ciudad de Manta, dentro de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, se crea la carrera de Ingeniería Comercial a partir del 9 de marzo de 1968, como extensión de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte, dentro de la Escuela de Administración de Negocios, con una matrícula inicial de 38 estudiantes, la cual tuvo un crecimiento muy significativo, motivado por la necesidad de recursos humanos preparados para atender al desarrollo socio-económico originado por la creciente actividad industrial que Manta experimentó en el sector pesquero, principalmente.
En las universidades antes mencionadas se ofrecieron cursos que contribuyeron a la formación científica, técnica y humanista, sustentados en un enfoque por competencias. Su plan de estudios sistematiza un conjunto ordenado, coherente e interrelacionado de asignaturas de régimen semestral o anual, que enfatizan en las características esenciales planteadas en su perfil de egreso.
Los métodos de enseñanza en algunas universidades se basan en la participación activa de los estudiantes con el fin de desarrollar la profesionalización, la solidaridad y capacidad en la toma de decisiones y para cumplir con el propósito y la misión de ellas. En el caso específico de la Extensión La Maná de la UTC, la carrera Ingeniería Comercial comienza a impartirse en el año 2004. Así, el 9 de marzo de 2002, fueron inauguradas las oficinas de la UTC – La Maná y, el 7 de julio de 2003, entraron en funcionamiento dos paralelos (carreras que se imparten en diferentes sedes universitarias): Ingeniería Agronómica y Contabilidad y Auditoría.
Mediante el análisis realizado en el cantón La Maná y por su influencia comercial, se detectó y comprendió la necesidad de aperturar una nueva carrera: la de Ingeniería Comercial, carrera existente ya en la Matriz Latacunga (sede central de la UTC) y, de esta forma, inicia en La Maná en el periodo abril - septiembre del 2004, con 23 estudiantes. Luego, con la puesta en marcha de la oferta académica de esta carrera, se institucionalizan las políticas y normativas, tal es el caso de la creación del reglamento que ampara la dinámica en la oferta de programas de profesionalización pedagógica y actualización en servicio de los profesionales de la educación y señala las directrices para la articulación de la formación pedagógica y el engranaje de los procesos de estructuración orgánica y administrativa, como la creación de unidades y departamentos responsables de gestionar y coordinar los procesos de profesionalización pedagógica de los docentes y la asignación de recursos – humanos, financieros y logísticos – para el diseño e implementación de estos.
Asimismo, se ofrecen cursos, talleres y seminarios de formación pedagógica, dirigidos a los docentes de la carrera y, en particular, se llevan a cabo programas de inducción y acompañamiento para docentes noveles. Algo sumamente importante es la incorporación, de forma progresiva, de contenidos y asignaturas relacionadas con la formación pedagógica de sus docentes. De igual manera se llevan a cabo relaciones de trabajo con instituciones educativas, centros de investigación y organismos especializados, fomentando la profesionalización pedagógica, así como la participación en redes, proyectos y eventos académicos relacionados con la formación docente.
Estos fundamentos organizativos sentaron las bases para que, en etapas posteriores, se pudiera consolidar y ampliar la profesionalización pedagógica de los docentes de la carrera de Licenciatura en Administración de Empresas en el contexto de la Educación Superior ecuatoriana. De manera general, en esta etapa, se identifican las siguientes regularidades:
Se establecieron las bases organizacionales y normativas que impulsaron la profesionalización pedagógica de los estudiantes, lo cual comprende la definición de políticas, reglamentos y estrategias institucionales que impulsaron el desarrollo de programas de formación continua y capacitación docente.
La carrera Licenciatura en Administración de Empresas incorporó, de manera progresiva, contenidos y asignaturas relacionadas con la formación pedagógica de sus docentes, lo cual posibilitó la adquisición de habilidades didácticas y la gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje, dando lugar a las bases para la profesionalización pedagógica.
Todo ello sentó las bases para el posterior desarrollo e implementación de estrategias más consolidadas en las etapas siguientes.
Etapa 2. Fortalecimiento de las capacidades pedagógicas de los docentes
a través de programas de formación continua (2008-2015)
Las universidades ecuatorianas tienen como misión transformar las matrices de organización del conocimiento, la organización académica y la organización de aprendizajes, a partir de cambios introducidos por el gobierno desde el año 2008, que sientan las bases de un sistema de calidad y excelencia académica.
En el plan de estudios de la carrera se identifican los requisitos del perfil profesional, los objetivos institucionales y las líneas de investigación; su estructura curricular se fundamenta en la distribución de asignaturas de ciencias básicas fundamentales, profesionalizantes y optativas en las áreas académicas a través de la organización de disciplinas. Dentro de ellas, se encuentra la de Investigación de Mercados, que es de suma importancia para todas las organizaciones, debido a que ofrece un método sistemático en el desarrollo de la información, lo cual posibilita la identificación de oportunidades y dificultades del mercado y la comprensión y anticipación de gustos, deseos, motivos, necesidades, preferencias, costumbres y características de la población, de los clientes o consumidores.
En el análisis realizado hasta ahora de esta carrera, tanto en el ámbito internacional como nacional, se considera a la Investigación de Mercado como eje de formación profesional del Licenciado en Administración de Empresas. Se constata que incluyen la asignatura en la malla curricular no solo las universidades de ámbito ecuatoriano sino las cien academias reconocidas como más prestigiosas del mundo.
Como ha podido apreciarse, se puede señalar que la carrera es de trascendental importancia; se le ha denominado la disciplina del futuro, porque está muy difundida en todos los países, pues sus egresados pueden, no solo crear nuevas empresas, sino también desarrollar las ya existentes, por lo que su formación es de interés internacional. En el nuevo diseño curricular para la formación de profesionales de alto nivel, la carrera requerirá estudios comparativos con otras universidades ecuatorianas y del extranjero, así como convenios de convalidación de materias. Por lo tanto, es necesario que las planificaciones curriculares de las carreras se basen en la realidad local y de megatendencias en el área para concretarlas en la estructura curricular con la observancia de criterios de calidad, pertinencia y relevancia, con visión internacional; equilibrio entre transmisión, producción y aplicación del conocimiento; interculturalidad y diversidad; visión actualizada y proyección internacional, vinculación con la sociedad y humanización tecnológica.
Es importante tener en cuenta que, debido a su relevancia, carácter científico e interdisciplinario, la oferta académica esté basada en un modelo educativo, proyectado en su perfil de egreso, con una perspectiva filosófica pertinente que fomente el perfeccionamiento de los procesos cognitivos y con un enfoque psicopedagógico, incluido el proceso instructivo y educativo, para entregar a la sociedad profesionales con una formación integral.
En cuanto a los contenidos académicos, se debe buscar el desarrollo de
habilidades en el diagnóstico de las necesidades del mercado, las fuerzas
competitivas, las estrategias para la solución de problemas empresariales, la
información sistemática para la toma de decisiones, la elaboración de planes de
acuerdo con los objetivos organizacionales y, de forma creativa e innovadora,
proponer productos y servicios de acuerdo con la matriz productiva del Ecuador,
a través del conocimiento y talento humano, que contribuya al desarrollo y al
progreso satisfactorio en el cumplimiento de las metas fijadas en la Agenda
Zonal de Desarrollo y el Plan Nacional para el Buen Vivir.
Sin embargo, resulta necesario meditar en el reto que implica, para el claustro de esta carrera en la Extensión La Maná, de la UTC, lograr los niveles exigidos en la formación de profesionales, teniendo en cuenta las potencialidades y las carencias de carácter profesional pedagógico que manifiestan los docentes involucrados en su proceso formativo. Al respecto, el nivel de profesionalización pedagógica de los docentes se considera en el informe de la autoevaluación de la carrera, en el que se reconoce como insuficiente, al predominar hoy el número de docentes con titulación, incluso de cuarto nivel, pero se carece de Doctores en Ciencias, en sus especialidades técnicas y en Ciencias Pedagógicas, además de considerar limitada la maestría pedagógica con que se desempeñan. También se alude a la carencia de procesos de diagnóstico de los docentes desde el punto de vista pedagógico y, consecuentemente, la desatención a sus necesidades de este tipo a través de la formación permanente.
En lo pedagógico debe articularse el proceso instructivo y educativo. Dentro de la instrucción están la asimilación de conocimientos, hábitos y habilidades, así como el nivel de desarrollo del intelecto y de las capacidades creadoras del hombre, como se expresa en el Plan operativo anual. Sin embargo, desde el Proyecto de creación de la Extensión de la UTC en el cantón La Maná, se planeó establecer un Departamento de Educación no formal, vinculación y extensión comunitaria. Este Departamento sería responsable de organizar diversos cursos destinados a brindar capacitación y capacitación permanente para el reciclaje, reconversión o actualización de trabajadores, técnicos y profesionales, en función de los cambios que experimenta el perfil de sus ocupaciones. De igual forma, se plantea que, entre los objetivos de la docencia en postgrado para la UTC están garantizar instancias de capacitación y perfeccionamiento continuos al personal docente y aportar al mejoramiento de la calidad de las carreras.
Pero, como se aprecia, no se determina la prioridad que debe tener la profesionalización pedagógica del claustro para dar respuesta eficaz a las exigencias pedagógicas y didácticas del proceso de enseñanza-aprendizaje que, en su integralidad, deben enfrentar para la formación de los profesionales.
Con respecto a la etapa anterior, puede significarse que se intensificó la oferta de cursos, talleres y seminarios de formación pedagógica dirigidos a los docentes. Los programas de capacitación abordaron temas como estrategias de enseñanza-aprendizaje, uso de tecnologías educativas, evaluación de los aprendizajes y promovieron la participación de los docentes en actividades académicas para fortalecer sus competencias pedagógicas.
En el marco de la carrera Licenciatura en Administración de Empresas, se apoyaron proyectos de investigación sobre la capacitación docente y la pedagogía universitaria. Estos proyectos produjeron publicaciones de artículos, libros y capítulos que aumentaron el conocimiento y las buenas prácticas en el campo de la profesionalización pedagógica de los docentes y promovieron su participación en eventos académicos nacionales e internacionales.
Para mejorar la profesionalización pedagógica de los docentes de la carrera, se llevó a otro nivel superior la colaboración con instituciones educativas, centros de investigación y organismos especializados a través de convenios y alianzas que permitieron el intercambio de experiencias. Se llevó a otro nivel superior la articulación con instituciones educativas, centros de investigación y organismos especializados para fortalecer la profesionalización pedagógica de los docentes de la carrera a través de convenios y alianzas, las que permitieron el intercambio de experiencias, la realización de proyectos conjuntos y el acceso a recursos y oportunidades de desarrollo profesional.
La implementación de prácticas preprofesionales y pasantías docentes en
instituciones educativas como parte de la formación de los estudiantes de la
carrera también distingue esta etapa. Estas experiencias les permitieron
desarrollar competencias en la gestión de aulas y la aplicación de estrategias
pedagógicas. De igual manera, crear proyectos de vinculación con la sociedad
enfocados en la educación y la pedagogía universitaria permite a los
estudiantes aplicar sus conocimientos en contextos reales y contribuir al
mejoramiento de las prácticas educativas.
Por otro lado, la incorporación de nuevas tecnologías en el plan de
estudios de la carrera tuvo los siguientes impactos:
1. Incorporar materias y
contenidos relacionados con el uso de la tecnología educativa en el plan de
estudios. Esto les dio a los futuros docentes la oportunidad de desarrollar
habilidades para integrar las tecnologías de la información y la comunicación
(TIC) en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
2. Usar plataformas de
aprendizaje virtuales, herramientas de videoconferencia y recursos educativos
digitales como videos, simuladores y realidad aumentada para mejorar los
métodos de enseñanza. Esto facilitó el cambio hacia modalidades de enseñanza
más adaptables y flexibles para satisfacer las necesidades de los estudiantes.
3. Crear aulas virtuales que complementan las clases presenciales y permitan el intercambio de materiales de estudio, foros de discusión y tareas y evaluaciones. Esto permitió extender el proceso de aprendizaje más allá del aula física y fomentar el trabajo autónomo de los estudiantes.
4. Usar redes sociales educativas
para compartir información educativa relevante, conectarse con expertos y
participar en comunidades de práctica. Esto permitió la interacción con la
comunidad académica nacional e internacional y la visibilidad de la carrera.
En general, en este punto, se
advierte que la oferta de cursos, talleres y seminarios de capacitación
pedagógica para docentes de la carrera se intensificó. Entre los temas
abordados en los programas de capacitación se encontraban las estrategias de
enseñanza-aprendizaje, el uso de tecnologías educativas y la evaluación del
aprendizaje. Para los docentes noveles de la carrera, se implementaron
programas de inducción y acompañamiento. Estos programas ayudaron a los nuevos
docentes a planificar las clases y manejar los grupos.
Etapa 3: Consolidación de la profesionalización pedagógica a través de
la investigación, publicaciones y evaluación del impacto en la calidad de la
enseñanza (2016-2023)
Actualmente la carrera se enfrenta, desde 2016, a un nuevo diseño curricular – denominada ahora Licenciatura en Administración de Empresas, que otorga el título de Licenciado en Administración de Empresas -, orientado hacia la aplicación de un conjunto de competencias (conocimientos, habilidades y actitudes), hacia el desarrollo de procesos cognitivos que implican la formación de competencias profesionales básicas y complementarias en el profesional, mediante un enfoque psicopedagógico. En tal sentido, se busca lograr una educación integral de la personalidad de los profesionales que se forman en la universidad, por lo que deben insertarse en un proceso que incluya su función formativa y, a la vez, desarrolladora.
Para ello, las plantas docentes, y en particular la de la carrera Licenciatura en Administración de Empresas, deben corregir insuficiencias, siguiendo el curso del mejoramiento sobre la base de criterios, normas y estímulos establecidos y desplegando su máximo potencial como una vía creativa para disponer de investigadores, docentes y académicos de alto nivel, que permitan robustecer, vigorizar, innovar o reorganizar sus prácticas académicas e investigativas.
Estos resultados hacen evidente la necesidad de hacer énfasis en la profesionalización pedagógica de los docentes encargados de la formación de los profesionales de la carrera, como lo señala la misión actual de la carrera en el Proyecto de rediseño curricular que es formar profesionales de calidad, con una sólida base humanista y ética, capaces de enfrentar con éxito la planeación, organización, integración, dirección y control de las organizaciones; ejerciendo su profesión con sensibilidad a la diversidad cultural y ambiental; conscientes de reconocer la importancia de la calidad, el valor estratégico de la información y del desarrollo tecnológico; y, ante todo, comprometidos en la solución de problemas.
Igualmente, hay que atender a la visión que expresa que la carrera será capaz de formar profesionales competitivos, humanistas, que participen positivamente con la aplicación de modelos innovadores empresariales en la toma de decisiones en la organización con alto nivel de investigación científica, para fomentar el desarrollo socioeconómico del país.
Esta etapa se caracterizó por la consolidación de las capacidades pedagógicas de los docentes a través de programas de capacitación continua. Se profundizó en temas como el uso de tecnologías educativas, la evaluación de los aprendizajes, la atención a la diversidad y la innovación pedagógica. Además, se promovió la participación de los docentes en programas de doctorado en educación para fortalecer sus habilidades investigativas y de liderazgo pedagógico.
La evaluación del desempeño docente debe incluirse de manera
significativa y destacar el desempeño integral de los docentes. Esta evaluación
incluyó indicadores como la planificación y organización de las actividades
académicas, el dominio de los contenidos y estrategias de
enseñanza-aprendizaje, la interacción y acompañamiento con los estudiantes, el
uso de recursos didácticos y tecnológicos y los resultados de aprendizaje de
los estudiantes. Estos hallazgos permitieron identificar los puntos fuertes,
los puntos débiles y las necesidades de capacitación continua para los
docentes.
El proceso educativo que
responde a las demandas de las nuevas tecnologías y tendencias pedagógicas
requiere el fomento de la investigación e innovación pedagógica. Se promovió la
publicación de artículos, libros y capítulos que aumentaron el conocimiento y
las buenas prácticas en el campo de la profesionalización pedagógica de los
docentes. También se promovió la participación de los docentes en proyectos de
innovación pedagógica para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Se fortaleció la participación de la carrera en redes de capacitación docente y pedagogía universitaria nacionales e internacionales, y se establecieron alianzas estratégicas con organismos especializados en Educación Superior para el intercambio de experiencias y la realización de proyectos conjuntos, logrando así el acceso a recursos, oportunidades de crecimiento profesional y la visibilización de buenas prácticas laborales a todos los niveles.
Esto permitió alcanzar niveles de madurez y sostenibilidad en los procesos de profesionalización docente en la carrera; no obstante, se mantienen algunos de los principales desafíos que enfrentaron los docentes de la carrera de Licenciatura en Administración de Empresas en Ecuador:
Mantener la actualización constante de los docentes en temas como el uso de tecnologías educativas, la evaluación de los aprendizajes y la atención a la diversidad, promover la participación de los docentes en programas de doctorado en educación para fortalecer sus competencias investigativas y de liderazgo pedagógico, diseñar e implementar sistemas de evaluación integral que contemplen indicadores de planificación, dominio de contenidos, interacción con estudiantes, uso de recursos, entre otros, generar mecanismos efectivos para retroalimentar a los docentes sobre los resultados de las evaluaciones y establecer planes de mejora y consolidar líneas de investigación sobre formación docente y pedagogía universitaria en el contexto de la carrera.
Además, se reconocen otros desafíos como promover la publicación de los resultados de investigación en revistas académicas de alto impacto, incentivar la participación de los docentes en proyectos de innovación pedagógica para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, fortalecer la participación de la carrera en redes nacionales e internacionales de formación docente y pedagogía universitaria, establecer alianzas estratégicas con organismos especializados en Educación Superior para el intercambio de experiencias y la realización de proyectos conjuntos y acceder a recursos, oportunidades de desarrollo profesional y visibilizar las buenas prácticas de la carrera a nivel nacional e internacional.
Estos desafíos implican que los docentes deban adaptarse a nuevas exigencias en cuanto a su formación continua, su evaluación, su participación en investigación y su articulación con redes y organismos especializados, con el fin de consolidar la profesionalización pedagógica en la carrera Licenciatura en Administración de Empresas en Ecuador.
Durante esta etapa de la formación permanente de los docentes de la carrera Licenciatura en Administración de Empresas en Ecuador se integraron las siguientes tecnologías emergentes en la metodología:
Uso de plataformas virtuales de aprendizaje: se implementaron plataformas como Moodle, Google Classroom y Microsoft Teams para facilitar la interacción entre docentes y estudiantes en entornos virtuales, estas permitieron el desarrollo de cursos, talleres y seminarios en modalidad virtual o semipresencial.
Incorporación de herramientas de videoconferencia: se utilizaron herramientas como Zoom, Skype y Google Meet para realizar sesiones de capacitación, asesorías y tutorías en línea, lo que facilitó la participación de docentes en actividades de formación continua sin necesidad de desplazamientos.
Uso de recursos educativos digitales: se fomentó el uso de recursos como videos educativos, simuladores, juegos serios y realidad aumentada para enriquecer las estrategias de enseñanza-aprendizaje, los que permitieron abordar temas complejos de manera más interactiva y atractiva para los estudiantes.
Implementación de aulas virtuales: se diseñaron aulas virtuales complementarias a las clases presenciales, donde se compartían materiales de estudio, se realizaban foros de discusión y se entregaban tareas y evaluaciones, lo que permitió extender el proceso de aprendizaje más allá del aula física y fomentar el trabajo autónomo de los estudiantes.
Integración de redes sociales educativas: se utilizaron redes sociales como Twitter, LinkedIn y ResearchGate para compartir información relevante sobre educación, establecer contactos con expertos y participar en comunidades de práctica, facilitando la visibilidad de la carrera y la interacción con la comunidad académica nacional e internacional.
La integración de estas tecnologías emergentes en la metodología permitió a los docentes adaptarse a los cambios del contexto, ofrecer una formación más flexible y accesible, y aprovechar las potencialidades de las TIC para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje.
De manera general, en
esta etapa, se identifican las siguientes regularidades:
Consolidación de los procesos de evaluación integral del desempeño docente, que contemplaron indicadores como planificación, dominio de contenidos, interacción con estudiantes, uso de recursos y resultados de aprendizaje. Esto permitió identificar fortalezas, debilidades y necesidades de formación continua de los docentes.
A través de la consolidación de líneas de investigación sobre formación docente y pedagogía universitaria, se fomenta la investigación e innovación pedagógica en el contexto de la carrera. Esto se reflejó en la promoción de la publicación de resultados en revistas académicas prestigiosas.
Estas regularidades evidencian que durante la etapa, la profesionalización pedagógica de los docentes de la carrera de Licenciatura en Administración de Empresas en Ecuador se consolidó a través de la implementación de procesos de evaluación integral del desempeño docente y el fomento de la investigación e innovación pedagógica en el contexto de la carrera.
Del análisis de las diferentes etapas se revelan las siguientes tendencias históricas:
Se establecieron las bases organizativas y normativas que sentaron los cimientos para la profesionalización pedagógica de los docentes de la carrera, políticas, reglamentos y lineamientos institucionales que respaldaron el desarrollo de programas de formación continua y capacitación docente, transitando por la intensificación del desarrollo de cursos, talleres y seminarios de formación pedagógica y programas de capacitación sobre estrategias de enseñanza-aprendizaje, uso de tecnologías educativas y evaluación de los aprendizajes, hasta su consolidación en el proceso integral de desempeño docente.
La carrera Licenciatura en Administración de Empresas incorporó, de manera progresiva, contenidos y asignaturas relacionadas con la formación pedagógica de sus docentes, lo que permitió que el currículo de la carrera contemplara el desarrollo de competencias didácticas y de gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje, implementando programas de inducción y acompañamiento para los docentes noveles de la carrera y fomentando la investigación e innovación pedagógica en el contexto de la carrera, a través de la consolidación de líneas investigativas sobre formación docente y pedagogía universitaria, reflejándose en publicaciones de resultados en revistas académicas de alto impacto.
Conclusiones
La profesionalización pedagógica de los docentes de la carrera Licenciatura en Administración de Empresas en Ecuador ha seguido una trayectoria de evolución, partiendo del establecimiento de los fundamentos organizativos y curriculares, pasando por el desarrollo e implementación de estrategias de formación continua y acompañamiento, hasta llegar a la consolidación de procesos de evaluación y el fomento de la investigación e innovación pedagógica, aunque carentes de intencionalidad, por lo que necesitan de herramientas pedagógicas y didácticas para desarrollar una docencia de calidad, demandando su actualización con un enfoque integral, dinámico y participativo.
Estos esfuerzos han buscado fortalecer las capacidades pedagógicas de los docentes, mejorar la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje y preparar a los futuros profesionales de la administración de empresas para desempeñarse eficazmente en el ámbito educativo. Las proyecciones de las instituciones universitarias acerca de la estructuración de la carrera Licenciatura en Administración de Empresas para la profesionalización pedagógica de sus docentes tienen su base en una concepción profesionalizante, ajena a la utilización de la Pedagogía y la Didáctica como ciencias que dinamizan el aprendizaje profesional de los estudiantes.
Referencias bibliográficas
Álvarez de Zayas, C. M. (1999). Didáctica. La escuela en la vida. Editorial Pueblo y Educación.
Añorga, J. (1999). Paradigma educativo alternativo para el mejoramiento profesional y humano de los recursos laborales y de la comunidad. CENESEDA-ISPEJV.
Díaz, E., & Venet, R. (2019). La formación permanente del docente de la Universidad Técnica de Quevedo en didáctica de la educación superior. Aproximación diagnóstica y propuesta metodológica. Revista Universidad y Sociedad, 11(2), 347-357. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1198
Fabara, J. (2016). La
formación y el ejercicio de la docencia universitaria en Ecuador. Desafíos. Revista
de Educación, 11(2), 171-18. https://core.ac.uk/download/pdf/84698161.pdf
Fuentes,
H. (2011). La formación en la Educación
Superior desde lo holístico, complejo y dialéctico de la construcción del
conocimiento científico. Ediciones Universidad de Oriente.
Hernández-Sampieri, R., & Torres, C. P. (2018). Metodología
de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (6ta ed.).
Mc. Graw Hill Education.
Horruitiner, P. (2006). El proceso de formación en la universidad cubana. Pedagogía Universitaria, 11(3), 1-15. https://link.gale.com/apps/doc/A466940840/IFME?u=anon~3417dfad&sid=googleScholar&xid=4fd23675
Valiente, P. (1997). Propuesta de sistema de
superación para elevar la profesionalidad de los directores de centros docentes [Tesis
de maestría, Instituto Central de Ciencias Pedagógicas]. Repositorio
Institucional.