Influencia
de aplicaciones digitales en la nivelación pedagógica de estudiantes con
dislexia: Una revisión teórica (Original).
The Influence of digital applications in the
pedagogical leveling of students with dyslexia: A theoretical review (Original).
Jimmy Alfonso
Jiménez Espinoza. Magíster en Educación. Docente en la Unidad Educativa
“Colimes” Guayas -Balzar Colimes, Ecuador.
[ jjimenezes2581@ucvvirtual.edu.pe ] [ https://orcid.org/0000-0002-0035-0874 ]
Gary Laureano Guerrero Cunalata. Licenciado
en ciencias de la educación mención computación. Docente en la Unidad Educativa “Colimes”
Balzar Colimes, Guayas. Ecuador.
[ laureano.guerrero@educacion.gob.ec ] [ https://orcid.org/0009-0001-5944-1113 ]
Luz Victoria
Ocampo-Vivar. Magíster en Educación. Docente en la Unidad Educativa “Colimes”
Balzar Colimes, Guayas. Ecuador. [
vickyocampito@gmail.com ] [ https://orcid.org/0009-0005-9574-5658 ]
Yury del Rocío
Ordoñez Gómez. Licenciada en Ciencias de la Educación mención Educación
primaria. Docente en la Unidad
Educativa “Colimes” Balzar Colimes, Guayas. Ecuador.
[ yury.ordonez@educacion.gob.ec ] [ https://orcid.org/0009-0003-1503-3366 ]
El
objetivo de este estudio fue describir qué
influencia tienen las aplicaciones digitales en la nivelación pedagógica de los
niños y niñas con dislexia, a través de una metodología inductiva. Se efectuó a
través de una revisión teórica de experiencias educativas que permitieron
evidenciar sus ventajas, desventajas y aspectos por mejorar acerca de su uso. El
principal resultado de esta investigación se concreta en el aporte pedagógico
de la aplicación Galexia para los estudiantes con
dislexia, dentro del contexto de Pandemia Covid 19
iniciada en marzo de 2020, en el que imperó el distanciamiento social y la enseñanza
remota de emergencia, concluyendo que dicha aplicación digital permitió la
adecuada nivelación pedagógica de los estudiantes del tercer año de educación
bachillerato de la Unidad Educativa Colimes, ubicada en el Distrito 5, del
cantón Colimes, provincia del Guayas, durante el segundo semestre del ciclo
escolar 2021-2022. El estudio concluye que, si bien todas las aplicaciones
analizadas, tienen el potencial de contribuir al proceso de nivelación
pedagógica, Galexia es la opción más
viable en contextos de bajos recursos debido a su facilidad de uso y gratuidad.
Aun así, se resalta la importancia del apoyo familiar y docente para maximizar
los beneficios de esta herramienta en la enseñanza inclusiva y la educación a
distancia.
Palabras claves: aplicaciones
digitales; nivelación pedagógica; dislexia; estudiantes
Abstract
The objective of this study was
to describe what influence digital applications have on the pedagogical
leveling of boys and girls with dyslexia, through an inductive methodology. It
was carried out through a theoretical review of educational experiences that
made it possible to demonstrate its advantages, disadvantages and aspects to
improve regarding its use. The main result of this research is the pedagogical
contribution of the Galexia application for students
with dyslexia, within the context of the Covid 19 Pandemic that began in March
2020, in which social distancing and emergency remote teaching prevailed,
concluding that this digital application allowed the adequate pedagogical
leveling of the students of the third year of high school education of the Colimes Educational Unit, located in District 5, of the Colimes canton, province of Guayas, during the second
semester of the 2021-2022 school year. The study concludes that, although all
the applications analyzed have the potential to contribute to the pedagogical
leveling process, Galexia is the most viable option
in low-resource contexts due to its ease of use and free use. Even so, the
importance of family and teacher support is highlighted to maximize the
benefits of this tool in inclusive teaching and distance education.
Keywords: digital
applications; pedagogical leveling; dysle; students
Introducción
En la actualidad, las plataformas
virtuales y los distintos sitios web, son empleados como herramientas para
mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Resultan de gran beneficio, porque
se ha logrado dejar a un lado las tradicionales formas de impartir una clase,
haciéndola en la actualidad más llamativa, atrayendo el interés de los
interesados. Las herramientas tecnológicas facilitan a los docentes el proceso
de enseñanza y aprendizaje, para que puedan introducir la nueva información y
conocimientos que requieren los estudiantes, de una manera más fácil, donde la
interacción con ellos sea más sencilla, de esa manera podrán desarrollar cada
una de sus habilidades y destrezas, la cual les será de mucha utilidad para el
resto de su vida.
Este tema surgió de manera
específica, atendiendo el contexto de la Unidad Educativa Colimes, ubicada en
el Distrito 5, del cantón Colimes, provincia del Guayas, durante el segundo
quimestre del periodo lectivo 2021 – 2022 en la que se percibió la necesidad
concreta de nivelación pedagógica en los estudiantes de tercer año de bachillerato,
que tienen dislexia; a la par de la necesidad de actualización docente en el
campo de recursos tecnológicos para abordar problemas de Necesidades Educativas
Especiales (NEE) del campo lingüístico y por el apoyo que representa para las
familias a fin de ejercer de manera adecuada su corresponsabilidad en la formación
de sus hijos.
Los estudiantes del tercer año de bachillerato
con dislexia que estudiaron en la Unidad Educativa Colimes, ubicada en el
Distrito 5, del cantón Colimes, provincia del Guayas, durante el segundo
quimestre del periodo lectivo 2021 – 2022, a raíz de la Pandemia Covid 19 presentaron dificultades en sus estudios,
requiriendo recursos tecnológicos que permitieran su nivelación pedagógica en
el área lingüística. Sin embargo, el desconocimiento de aplicaciones digitales
por parte de los docentes y la necesidad de que los recursos tecnológicos no
representen mayores gastos a las familias, dieron paso a la presente
investigación teórica.
Este
trabajo resulta de gran importancia porque partió del desafío de ofrecer
adecuadas condiciones pedagógicas, tecnológicas y económicamente manejables a
los docentes y a las familias que debían atender de manera adecuada la
nivelación pedagógica de los estudiantes con dislexia, ya que como indican Ardila
et al. (2017), se
necesita lograr desarrollar procesos de aprendizaje adaptados a las particularidades
de los estudiantes, lo que se justifica porque el grupo beneficiario de
estudiantes cubrió sus necesidades de nivelación pedagógica, respetando su
proceso evolutivo operacional concreto. Además, ofreció a los beneficiarios
indirectos (docentes y padres de familia) recursos tecnológicos gratuitos, de
fácil acceso mediante internet, lo que permitió la optimización de estrategias
y herramientas digitales disponibles en la actualidad.
En
este contexto, se planteó como objetivo describir aplicaciones digitales que se
utilizan en las nivelaciones pedagógicas de los niños y niñas con dislexia,
determinando sus ventajas y desventajas. Para dar cumplimiento al mismo, se
realizó una revisión teórica que permitió analizar las experiencias educativas
que ofrecen las aplicaciones.
Desarrollo
Se denomina aplicaciones digitales (apps) a una aplicación digital que
puede ser utilizada en dispositivos móviles, tabletas y computadoras después de
instalarla. Su finalidad es facilitar al usuario la realización de diversas
actividades. Hay muchos tipos de apps
y con muchas funcionalidades: apps de redes sociales, noticias, apps para hacer ejercicios, para viajes,
para aprendizaje, ocio o diversos entretenimientos, entre otras.
El uso de estas herramientas digitales, es
recomendable para el proceso pedagógico, sin embargo, según “se debe tomar en
cuenta que el diseño de las mismas debe ser de acuerdo a la necesidad del
estudiante, con el objetivo de acaparar su atención en sentido pedagógico” (Cárdenas & Cáceres,
2019, p. 27).
Pues de esta forma se pueden aprovechar todas las potencialidades para el
reforzamiento educativo.
En este orden de ideas, Sanchis (2019)
señala que “la presencia de las tecnologías en la escuela facilita este cometido
permitiéndonos desarrollar nuevas estrategias de aprendizaje que contribuyan
directamente al desarrollo de aulas inclusivas” (p. 172).
Nivelación pedagógica
La nivelación pedagógica es un
proceso mediante el cual los estudiantes que están dentro del sistema educativo
ordinario pueden nivelarse académicamente. Su objetivo es asegurar, disminuir o
evitar el rezago escolar por cualquier condición concreta de los estudiantes
que genere alguna dificultad en el logro de sus aprendizajes.
Los
docentes de la generación del nuevo siglo, tienen el desafío y responsabilidad
ética de estar actualizados de manera constante, así mismo esto implica estar
al corriente de nuevas estrategias y técnicas pedagógicas (Perkins, 2017). Es deber del docente guiar a los
estudiantes que ellos se puedan desenvolver solos en un mundo cada vez mucho
más competitivo y complejo. Por ende, se requiere hacer un análisis y priorizar
a fondo la propuesta curricular, donde los contenidos sean los más idóneos y
adecuados y que estos a su vez aporten significativamente al estudiante.
Dislexia
Autores como Bigne
et al. (2018),
afirman que “La dislexia es un tipo de desorden, el mismo que se puntualiza de
manera específica en la recepción, la comprensión y expresión de comunicación
escrita” (p. 90 ). Este tipo de discapacidad educativa puede presentar ciertas
dificultades para la adquisición del aprendizaje de la lectura. Según Álvarez
y Correa (2021):
La
dislexia es un trastorno específico del aprendizaje, derivado de un retraso en
la maduración del desarrollo cerebral, que se manifiesta por la dificultad para
aprender a leer y escribir. La alteración del lenguaje está relacionada con la
confusión al pronunciar las palabras, dificultad en la lectura, confusión en
las letras del abecedario, dificultad en el sistema simbólico, poca comprensión
lectora, atención y concentración dispersa. (p. 30)
La dificultad de la dislexia se
manifiesta durante el aprendizaje del código fonológico; puede deducirse que
existirán manifestaciones tempranas de la misma. No obstante, uno de los
problemas frecuentes, es que la Dislexia no se puede diagnosticar
fehacientemente antes de determinada edad, en la cual empieza a poder
constatarse un retraso evidente en la adquisición de los fonemas para el
proceso de la lectoescritura (Asociación Andaluza de Dislexia, 2010)
Materiales
y métodos
Para el desarrollo del presente
artículo de revisión teórica, se empleó como base el método deductivo, que se
fundamenta en partir de lo general para llegar a establecer particularidades,
este método se evidencia en la estructura del artículo, ya que se empezó
describiendo en primer lugar, la generalidad del entorno educativo en el que se
detectó el problema, para luego a través de un enfoque descriptivo, dar lugar
al marco conceptual que da soporte al estudio, llegando a concretar cuáles son
las definiciones de dislexia, aplicaciones digitales y nivelación pedagógica
con las que se construye la investigación.
Por su diseño, este artículo
evidencia una estructura investigativa de diseño no experimental, ya que no se
considera grupo experimental ni control, y se fundamenta en la descripción como
proceso de base, que permitió al final de la revisión, establecer conclusiones
puntuales acerca de la importancia de la tecnología para el abordaje de la
dislexia como necesidad educativa, analizar características puntuales de las
aplicaciones digitales que pueden ser aplicadas en la nivelación pedagógica de
los niños y niñas e identificar sus ventajas, desventajas y aspectos por
mejorar acerca de su uso.
Considerando que uno de los riesgos
de los artículos de revisión teórica es la divagación en la información,
precisamente, con el fin de mantener el orden pertinente del proceso de
revisión documental, se empleó como referencia metodológica la propuesta
efectuada por Guirao-Goris
et al. (2008),
quienes describieron siete etapas para llevar un orden lógico en el proceso de
revisión teórica. Para el efecto, siguiendo dicha referencia metodológica se
inició definiendo los objetivos de la revisión, luego se procedió a la búsqueda
de bibliografía comprendida desde el año 2010, para lo cual se efectuó la
consulta en diversas bases de datos confiables tales como Redalyc y Scielo,
obteniendo diversas fuentes documentales: tesis, artículos de revistas
indexadas, videos documentales internacionales, ya que a nivel local (Ecuador)
no se encontraron aportes al respecto. La estrategia de búsqueda aplicada en
dichos espacios permitió filtrar información confiable y actualizada, adaptada
a grupos de edad escolar que respondían a la necesidad concreta de obtener
apoyo para el abordaje de la dislexia. Esto permitió puntualmente especificar
como criterios de selección de documentos: la actualidad, vinculación con la
teoría conectivista, orientación concreta con la dislexia, tecnologías
gratuitas. Finalmente, la información se organizó siguiendo el formato
proporcionado por la Universidad de Especialidades Espíritu Santo para dar paso
a las revisiones y aprobaciones respectivas para la concreción del presente
artículo.
Análisis de los
resultados
Se revisaron aplicaciones digitales
que se emplean para el abordaje pedagógico de la dislexia en niños de edad
escolar; Se compararon y contrastaron las experiencias educativas que las
aplicaciones digitales ofrecen a los estudiantes con dislexia y finalmente se
determinaron, ventajas y desventajas de aplicaciones digitales que se puedan
emplear para la nivelación pedagógica de estudiantes con dislexia.
La revisión teórica identificó tres
aplicaciones digitales que ofrecen soluciones innovadoras para la nivelación
pedagógica de estudiantes con dislexia: Pizarra Dinámica de Lectura (PDLE).
Este software está diseñado para facilitar el aprendizaje de la lectura,
permitiendo la automatización del proceso mediante ejercicios visuales y
fonéticos. La herramienta aborda las dificultades comunes en dislexia, como la
confusión de letras y la inversión de sílabas. Sin embargo, su principal
desventaja es el alto costo, que la convierte en una opción inaccesible para
muchas instituciones educativas en contextos vulnerables.
Las características esenciales de la
(PDLE), se visualizan como un innovador software para el aprendizaje y
automatización de la lectura. Permite trabajar con textos en la pantalla del
computador, animarlos y resaltar letras con colores. Aborda ejercicios que
parten de la confusión de letras por similitud de rasgos, como por ejemplo la b
y la d; o incluso desde un punto de vista fonético, con ejemplos para tratar la
omisión o inversión de letra en sílabas inversas. Esto facilita que se
disminuya paulatinamente la excesiva lentitud en la lectura de palabras nuevas
o complejas, y una de sus principales ventajas es que está disponible en cuatro
idiomas. Si bien demanda pocos requerimientos técnicos, tales como conexión a internet, tener la versión
actualizada de Firefox, Chrome, Safari o Internet Explorer, además de
Windows XP / 2000 / Vista / Windows 7 / Windows 8, Mac OSX y Linux. La principal desventaja es que
demanda el pago de una licencia anual, el primer año de 125,00€ y luego del
primer año una renovación por 95,00€ lo que escapa a la realidad de la entidad
educativa en la que se efectuó la investigación y que, a su vez, se transforma
en una desventaja, por dificultar la inclusión de familias vulnerables a nivel
económico. (Ver imagen 1)
Imagen
1. Interfaz inicial de PDLE
Fuente:
Encodigo.com
La otra aplicación analizada fue el Dytective: esta aplicación educativa, utiliza inteligencia
artificial para trabajar con estudiantes que tienen dislexia, ofreciendo una
evaluación del riesgo de esta condición y proporcionando ejercicios
personalizados. Es un recurso educativo que tiene como objetivo trabajar los
errores en la escritura como problemas de discriminación auditiva, omisión e
inversión de letras, adición de palabras y ortografía. Se encuentra disponible
en Google Play. Su metodología se adapta a cada usuario, ofrece más de 40.000
ejercicios que entrenan 24 habilidades cognitivas e inclusive, incluye una
evaluación del riesgo de dislexia, gracias a un test basado en inteligencia
artificial. Permite ingresar como jugador, lo que requiere usuario y contraseña,
y como administrador, lo que implica también crear un usuario y ser mayor de
edad. Por lo que el docente, deberá asumir un rol de administrador, ya que es
el rol que necesariamente debe crear el usuario para los estudiantes. Esto
puede suponer cierta complejidad para docentes menos experimentados o
familiarizados en las tecnologías desde dispositivos móviles.
Esta aplicación, si bien cumple con
el criterio de gratuidad, no es su característica más relevante, ya que también
presenta otras ventajas, tales como el aprendizaje adaptativo, test de
dislexia, seguridades por el requerimiento de usuario y recomendaciones
metodológicas para su uso, ya que especifican que cada sesión dura de 10 a 20
minutos, con una frecuencia sugerida de 4 retos semanales. La aplicación
permite, la evaluación de riesgo de dislexia, incluyendo un test basado en
inteligencia artificial que ayuda a identificar posibles casos de dislexia,
además, permite a los docentes y padres detectar signos tempranos, lo cual es
esencial para comenzar intervenciones adecuadas. Sin embargo, a nivel de
desventajas se puede citar que no es muy estable, todavía presenta problemas pues
en algunas ocasiones se bloquean las sesiones. (Ver imagen 2)
Imagen
2. Interfaz inicial de Dytective
Fuente:
Play Store
La tercera aplicación analizada fue
la Galexia. Consiste en un software educativo, que ha
sido diseñado, específicamente, para mejorar dificultades relacionados con la
dislexia, así mismo permite que el participante tenga una mejor fluidez
lectora. Cabe resaltar que esta aplicación ha sido evaluada por profesionales y
expertos en problemas logopedia, dislexia y educación.
Esta aplicación, presenta más
ventajas interesantes de considerar, ya que no requiere de un administrador, no
depende de la creación de un usuario, y el estudiante puede llevar a su ritmo
las sesiones. Por lo que, para las familias que no tengan mucha experiencia en
el uso de tecnología o no tengan acceso permanente a internet, no supone una
limitación o dificultad, que haga decaer el uso de la herramienta o como suele
suceder en otras situaciones, genere una experiencia de usuario frustrante, que
termine alejando al niño o niña de la experimentación propuesta en la
herramienta.
Otra de las ventajas de Galexia es que está enfocada en apoyar el aprendizaje de
estudiantes, especialmente en el contexto de la educación inclusiva y la
superación de dificultades pues está diseñada para ser accesible a estudiantes
con diversas necesidades, incluyendo aquellos con dificultades de aprendizaje y
discapacidades. Esto la hace adecuada para un entorno educativo diverso. La
aplicación puede incluir opciones de personalización de interfaz y ajustes
específicos para adaptarse a diferentes necesidades. Es efectiva para mejorar
la atención y concentración, a través de metodologías interactivas y juegos
educativos, facilitando un enfoque más efectivo en las tareas académicas. (Ver
imagen 3)
Imagen
3. Interfaz inicial de Galexia.
Fuente:
Pambú Developers
Discusión
En el uso de las herramientas tecnológicas, se concuerda con Cárdenas y Cáceres (2019), estos autores señalan que el uso de estas herramientas, propicia un
aprendizaje colaborativo, con una comunicación sincrónica y asincrónica, el
desarrollo de destrezas y habilidades más duraderas y perdurables.
Teniendo en cuenta los resultados de las herramientas tecnológicas para
estudiantes inclusivos se concuerda con Colás et al.
(2019), pues plantean que los “Elementos tecnológicos útiles para este
propósito son las plataformas virtuales, Apps interactivas, foros, debates, o
actividades participativas y colaborativas en un marco pedagógico diseñado a
priori por el propio profesorado”(p. 173).
Se asume lo planteado por Macías y Salazar (2023) quienes
señalan que “En la actualidad el uso de las tabletas dentro de las aulas de
clases va creciendo, así mismo como las aplicaciones educativas, las cuales se
las puede encontrar muy fácilmente en la web” (p. 7). Por otra parte se asume
lo planteado por Ardila
et al. (2017),
estos autores afirman que con el uso de los dispositivos electrónicos y
específicamente en el contexto de las herramientas tecnológicas, se facilitan
los procesos de enseñanza-aprendiza de los estudiantes de manera general y en
especial con alumnos con algún tipo de problema de aprendizaje. En contexto, lo
que se pretende, es que los niños, niñas y adolescentes puedan tener la
posibilidad de acceso a las TIC, logrando así tener una inclusividad e igualdad
de oportunidades, mejorando así la calidad de vida.
Se tomó un punto de partida, antes de
revisar aplicaciones digitales que se puedan emplear para el abordaje
pedagógico de la dislexia en niños de edad escolar, se asumió, lo indicado por Tamayo (2017):
“Independientemente de la perspectiva adoptada, lo fundamental es considerar el
proceso lector sustentado en una serie de habilidades y capacidades cuyo
desarrollo es condición para iniciar el proceso lecto escritor” (p. 429).
Por otro lado, se asume lo planteado
por Montes
y Tobar (2019)
pues plantean que la dislexia es el inconveniente que muestra una persona al
momento de aprender a vocalizar palabras. Esta dificultad suele aparecer desde
la infancia, pues no le permite al niño desarrollar sus conocimientos y
potenciales, ya que en ocasiones suele confundir las letras o cambiar de
posición las sílabas dentro de una palabra. Es necesario reconocer que los
disléxicos piensan con representaciones pictóricas y no con palabras, lo cual
les confunde entender las letras y por ende sílabas y palabras (Fonseca
et al., 2016).
Esto implica que se debe fortalecer la habilidad del estudiante para maximizar
el potencial de comprensión gráfica y trabajar con recursos tecnológicos para
potenciar su habilidad audio visual.
Al analizar las ventajas y
desventajas de aplicaciones digitales que se puedan emplear para la nivelación
pedagógica de estudiantes con dislexia, se analizaron algunas aplicaciones
digitales que cumplen estas particularidades, básicamente tres: Pizarra Dinámica
de Lecto-escritura (Pdle), Dytective
y Galexia.
La herramienta Galexia,
representa un aporte para consolidar la corresponsabilidad familiar que se
necesita en todo proceso educativo, pero más aún en estudiantes con dislexia,
en el que el rol de la familia como acompañante es fundamental, no solo
motivacionalmente, sino también en la creación de hábitos para forjar rutinas
que conlleven al desarrollo de las habilidades esperadas, en este aspecto se
concuerda con Trillo
y Trillo (2020).
Conclusiones
Se puede concluir en el presente
estudio que se logró alcanzar el objetivo general de la investigación, ya que,
en efecto, se describieron aplicaciones digitales que pueden ser empleadas en
la nivelación pedagógica de los niños y niñas con dislexia, a través de una
revisión teórica de las experiencias educativas que ofrecen para evidenciar sus
ventajas, desventajas y aspectos por mejorar acerca de su uso.
A su vez, fruto de la practicidad y
accesibilidad desde dispositivos móviles, su interfaz en español, facilidad de
instalación, uso y gratuidad, se considera que, de las tres aplicaciones
analizadas y descritas en el apartado de discusión, Galexia
puede ser un recurso que otorgue beneficios a la comunidad educativa que
albergue estudiantes con dislexia, ya que es más estable para su uso. Aunque
carezca de test de diagnóstico, dicha falencia puede ser cubierta con el apoyo
de profesionales externos en psicopedagogía o psicología educativa, que puedan
hacer las detecciones del caso.
Las limitaciones de la investigación
subyacen en la falta de referencias a nivel nacional de experiencias educativas
en las que se hayan usado aplicaciones digitales para el abordaje integral de
la dislexia con niños en edad escolar, la mayoría de estudios locales se
centran en guías didácticas o investigaciones aplicadas, pero hay pocos insumos
de revisiones teóricas que permitan conocer el uso de la tecnología para
procesos de nivelación pedagógica con miras a una verdadera inclusión
educativa.
Para futuras investigaciones se
recomienda que se ahonde en investigaciones que contemplen el uso de
aplicaciones bilingües, que permitirán un proceso de nivelación pedagógica más
abarcador y que pueda ser aprovechado por más miembros de la comunidad
educativa, lo que permitirá que los estudiantes con dislexia puedan tener una
atención verdaderamente integral, al contar con recursos que no solo consideren
su lengua materna, ya que la dislexia como condición lingüística requiere
soporte en todo lo que se relacione a la lengua.
Referencias
bibliográficas
Álvarez, L. V., & Correa, R. A. (2021). Percepción
de la dislexia en el aula por los docentes: Una revisión. Tempus Psicológico,
4(1), 29-43. https://doi.org/10.30554/tempuspsi.4.1.3373.2021
Ardila, A. C., Caballero, C. M., Martínez, S. E.,
& Navas, E. L. (2017). Sensibilización de los docentes, frente a
posibles casos de dislexia, en estudiantes de grado sexto, de una institución
educativa pública del departamento de Santander [Trabajo de grado,
Universidad Autónoma de Bucaramanga]. Repositorio UNAB. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/830
Asociación Andaluza de Dislexia. (2010). Guía general
sobre dislexia. http://biblioteca.esucomex.cl/RCA/Gu%C3%ADa%20general%20sobre%20dislexia.pdf
Bigne, E., Badenes-Rocha, A., Ruiz, C., & Andreu, L. (2018).
Virtual classroom: Teacher skills to promote student engagement. Journal of
Management and Business Education, 1(2). https://doi.org/10.35564/jmbe.2018.0008
Cárdenas, I., & Cáceres, M. L. (2019). Las
generaciones digitales y las aplicaciones móviles como refuerzo
educativo. Revista Metropolitana De Ciencias Aplicadas, 2(1),
25-31. https://doi.org/10.62452/s7jmaf50
Colás, P., Giuseppe, P., de Pablos, J., Conde, J., & Villaciervos, P. (2019). Aplicaciones digitales para la
inclusión. El proyecto europeo DEPIT. Revista De Comunicación de la
SEECI, (50), 169–192. https://doi.org/10.15198/seeci.2019.50.169-192
Fonseca, G. P., Rodríguez, L. C., & Parra, J. H.
(2016). Relación entre funciones ejecutivas y rendimiento académico por
asignaturas en escolares de 6 a 12 años. Hacia la promoción de la salud,
21(2), 41-58. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/3874
Guirao-Goris, J. A., Olmedo,
Á., & Ferrer, E. (2008). El artículo de revisión. Revista iberoamericana
de enfermería comunitaria, 1(1), 1-25. https://www.uv.es/joguigo/castellano/castellano/Investigacion_files/el_articulo_de_revision.pdf
Macías, C. E., & Salazar, J. E. (2023). El
internet de las cosas y los dispositivos inteligentes como tecnologías que
mejoran la implicación de los estudiantes en la Universidad Salesiana [Tesis
de grado, Universidad Politécnica Salesiana]. Repositorio Institucional de la
Universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/25051
Montes, C. C., & Tobar, D. P. (2019). Aplicativo
web responsive para niños en etapa escolar con el fin de ayudar en la
corrección de dificultades de lectura ocasionados por la dislexia [Trabajo
de grado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio
Institucional. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/15898
Perkins, D. (2017). Educar para un mundo cambiante:
¿Qué necesitan aprender realmente los alumnos para el futuro? (Vol. 17).
Ediciones SM España.
Sanchis, V. M. (2019). Aplicaciones digitales para
el desarrollo de la lectoescritura para el alumnado de Educación Infantil y
Primaria. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/99222
Tamayo, S. (2017). La dislexia y las dificultades en
la adquisición de la lectoescritura. Profesorado, Revista De Currículum
Y Formación Del Profesorado, 21(1), 423–432. https://doi.org/10.30827/profesorado.v21i1.10372
Trillo,
F., & Trillo, J. R. (2020). Inclusión del alumnado con dificultades
específicas de aprendizaje. https://www.researchgate.net/publication/350877872_Inclusion_del_alumnado_con_dificultades_especificas_del_aprendizaje