Importancia de la honestidad académica en la vida estudiantil
(Original).
Importance of academic honesty in student life (Original).
Ayón Ochoa
Holanda Victoria. Licenciada en Ciencias de la Educación Especialidad Educación
parvulario. Magister en Docencia Mención Desarrollo del Currículo. Universidad
Estatal del Sur de Manabí. Docente de la carrera de Educación. Jipijapa – Ecuador.
victoria.ayon@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8459-6814
Zavala Hoppe
Arianna Nicole. Licenciada en Laboratorio Clínico. Magister en Ciencias de
Laboratorio Clínico. Universidad Estatal del Sur de
Manabí. Docente de la carrera de Laboratorio Clínico. Facultad Ciencias de la
Salud. Jipijapa – Ecuador.
arianna.zavala@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9725-4511
Falconi Ayón
Pedro Marcelino Abogado. Magister en Ciencias Penales y
Criminológicas y Magister en Administración Pública. Universidad
Estatal del Sur de Manabí. Docente de la carrera de Derecho. Jipijapa – Ecuador.
abgmarcelinofalconi@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-0470-3453
Falconi Ayón
Pedro Manuel. Abogado. Magister en Administración Pública. Universidad
Estatal del Sur de Manabí. Director de Talento Humano. Jipijapa – Ecuador. abgpedrofalconi@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-7878-092X
Resumen
La honestidad académica es fundamental
en la vida estudiantil porque fomenta un ambiente de confianza y respeto mutuo,
donde el esfuerzo y el mérito personal son reconocidos y valorados, además
impulsa a aprender de manera genuina, a enfrentar desafíos con valentía y ser
responsables de las acciones que se acometan, contribuyendo así al desarrollo
de una comunidad académica sólida y ética. El objetivo del artículo se centró
en examinar la importancia de la honestidad académica en la vida estudiantil. Se
aplicó una metodología de diseño documental y el tipo de estudio es explicativo
y bibliográfico. Los resultados arrojaron que la falta de honestidad en la vida
estudiantil tiene un impacto académico significativo y negativo. Cuando los
estudiantes recurren a prácticas deshonestas, como el plagio o el engaño en
exámenes, se privan a sí mismos de una verdadera educación y del desarrollo de
habilidades críticas, afectando su capacidad de enfrentar desafíos futuros.
Además, la deshonestidad académica erosiona la confianza entre estudiantes y
docentes, distorsiona las evaluaciones y disminuye el valor de las credenciales
académicas. Se concluye con la importancia de implementar medidas formativas
que promuevan el desarrollo y la importancia de la honestidad académica como la
educación en ética, el fomento del pensamiento crítico, y la claridad en las
normas y expectativas. Se crea un ambiente donde la honestidad es la norma, lo
que fortalece el desarrollo personal de los estudiantes y la credibilidad de
las instituciones educativas.
Palabras clave: honestidad; principios; estudiantes, académico
Abstract
Academic honesty is fundamental in student life because it fosters an
environment of trust and mutual respect, where personal effort and merit are
recognized and valued, and it encourages us to learn genuinely, face challenges
with courage, and be responsible for our action, thus contributing to the
development of a solid and ethical academic community. The purpose of the study
was to establish the importance of academic honesty in student life. A
documentary design methodology was applied and the type of study is explanatory
and bibliographic. The results showed that the lack of honesty in student life
has a significant and negative academic impact. When students resort to
dishonest practices, such as plagiarism or exam cheating, they deprive
themselves of a true education and the development of critical skills,
affecting their ability to meet future challenges. Additionally, academic
dishonesty erodes trust between students and faculty, distorts evaluations, and
diminishes the value of academic credentials. It concludes with the importance
of implementing training measures that promote the development and importance
of academic honesty such as education in ethics, the promotion of critical
thinking, and clarity in standards and expectations, creating an environment
where honesty is the norm, which strengthens the personal development of
students and the credibility of educational institutions.
Keywords: honesty; beginning; students, academic
Introducción
La deshonestidad académica es un fenómeno multicausal
en el que confluyen factores relativos al entorno y la cultura moral, factores
personales, currículo oculto, políticas institucionales, así como modelos de
enseñanza basados en los resultados académicos, más que en el proceso de
aprendizaje colaborativo. La honestidad intelectual en los trabajos académicos no es
solo un valor sino también una cualidad humana como tal. La falta de
honestidad expresada en el plagio daña al individuo como profesional, ya
la comunidad académica que espera formalidad y autenticidad en los
trabajos presentados. Cuando se trasgrede este valor damos pie a la aparición
de antivalores como la soberbia, pereza y falsedad. Por ello se debe poner
el esfuerzo por exigir y exigirnos trabajos académicos serios usando los medios
adecuados que disponemos
La integridad académica es uno de los propósitos
principales de la educación de alta calidad. No obstante, el fenómeno de
deshonestidad académica es un problema creciente a nivel global que se ha
sofisticado por el acceso a las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación. La honestidad académica conlleva el cumplimiento cabal de la
responsabilidad contraída en todo el quehacer académico sin recurrir al engaño,
el fraude, la mentira ni la usurpación. El menoscabo de esta responsabilidad
provoca la falta de honestidad, la cual es contraria a los valores y las normas
institucionales, así como a las expectativas educativas y la labor académica
necesaria para lograrlas (Medina & Verdejo, 2021).
El
proceso de enseñanza-aprendizaje considera de manera integral al sujeto que
aprende, que siente, piensa y hace. Por lo tanto, se requiere desarrollar tanto
los saberes conceptuales y procedimentales como los saberes actitudinales o
valóricos. La deshonestidad académica es el concepto que incluye varias
conductas anómalas que se relacionan con la transgresión de aspectos éticos y
morales que han sido analizados por diversos autores con aproximaciones
distintas (Soria et al., 2023).
Para
ello, compara la percepción sobre el nivel de desarrollo de formación ética, al
inicio y término del semestre de los estudiantes de primer año de la carrera de
Ingeniería en Información y Control de Gestión de una universidad. La modalidad
de medir la percepción al inicio y finalización del periodo académico se
efectuó con el fin de examinar si hubo un cambio en la valoración de los estudiantes
en relación con diversos comportamientos vinculados a la temática de la
deshonestidad académica. La honestidad es esencial para preservar la
integridad en el aula. La coherencia en establecer y aplicar normas, junto con
técnicas específicas, es clave para fomentar un ambiente honesto; para
promoverlo, se sugiere mantener requisitos razonables y discutir criterios de
evaluación.
La deshonestidad académica es un desafío presente en
las Instituciones de Educación Superior y cobra importancia debido a las
acciones no éticas de los profesionales en su desempeño laboral. Esto subraya
la necesidad de que los estudiantes reflexionen sobre diversas prácticas
académicas consideradas deshonestas y su impacto en la institución, profesores
y compañeros.
Es por lo
anterior, que se hace necesario, introducir aspectos de educación moral en el
sistema educativo para luchar contra la corrupción desde su origen. Esto
incluye inculcar hábitos, costumbres, principios y normas que guíen a los
estudiantes hacia acciones que consideren correctas, fomentando condiciones
institucionales que refuercen estos valores. Esto contribuirá a formar
ciudadanos íntegros y a promover la honestidad como un valor central, conectado
con otros valores cruciales para la sociedad. En resumen, la lucha contra la
corrupción desde la educación implica impartir educación moral y principios
éticos, creando un entorno institucional que promueva valores de integridad (Medina &
Verdejo, 2021).
El
presente artículo se realizó con el objetivo de explorar la deshonestidad
académica y su influencia en la vida estudiantil, como elemento esencial que
contribuye a mejorar el rendimiento escolar de los estudiantes y fortalecer
ciertos valores como la honestidad. Es por ello que se plantea la siguiente
pregunta: ¿qué tan
importante es la honestidad en la vida estudiantil? Materiales y métodos
La presente
investigación es de diseño documental y el tipo de estudio es explicativo y
bibliográfico. Se realizó una revisión bibliográfica de artículos científicos
en idioma castellano y portugués en revistas indexadas en Google Scholar, Scopus, Biomed Central, Scielo y Science
Direct. Para la recopilación de información se utilizaron palabras clave tales
como: honestidad, entornos, académica, impacto, estudiantil. Se empleó el uso
del boleano “and”, “or” ya
que el interés fue conocer la importancia de la honestidad académica en la vida
estudiantil.
Se incluyó todo
artículo en castellano y portugués publicado en los años correspondientes a
partir de 2018. Se analizaron los materiales y métodos de cada artículo, cuyo
diseño cumpliera con los criterios definidos; se seleccionaron para resultados
aquellos artículos con definición clara acorde a los objetivos. Se exceptuó
todo artículo con información insuficiente y publicada en años inferiores al
2017. Además, los trabajos publicados que no permitieron acceso libre. Los
materiales, equipos e instrumentos que se emplearon en la investigación fueron
los siguientes: hojas, lapiceros, internet y laptop.
Análisis y discusión de los resultados
Tabla 1. Alcance del valor de la
honestidad académica en la vida estudiantil
Autor/ Autores |
Año de estudio |
País o Ciudad de estudio |
Tipo de investigación |
Resultados |
(Oliva,
2018) |
2018 |
Guatemala |
Artículo científico |
Es necesario que todo docente
procure que los estudiantes tengan valores morales que a través de la
pedagogía se consoliden para el actuar del futuro profesional. |
(Flores,
2018) |
2018 |
Perú |
Artículo científico |
La honestidad intelectual en los trabajos académicos
no es solo un valor sino también una cualidad humana como tal. |
(Gómez &
Contreras, 2019) |
2019 |
México |
Artículo científico |
La honestidad como valor nos
permite vivir en la verdad. Es un valor humano que respeta la vida y se
caracteriza por la confianza, la sinceridad y la apertura. |
(Hernández &
Moreno, 2023) |
2023 |
México |
Artículo científico |
La honestidad es una actitud que se forma desde la
niñez del ejemplo o práctica que se da en la casa y escuela y que se refuerza
por el entorno social o público. |
(Tapia et al.,
2023) |
2023 |
México |
Artículo científico |
Los
estudios sobre deshonestidad
académica buscan comprender la influencia de los factores culturales,
en las formas de relacionamiento que ocurren en el aula. |
Fuente: Elaborado por los autores.
Análisis de la tabla 1. De
los artículos revisados, en la tabla 1 se evidenciaron 7 artículos de alto
impacto científico en los países: Perú, España, Ecuador, México, Puerto Rico y
Guatemala, donde se demostró que la
vida estudiantil fomenta un ambiente de confianza y respeto mutuo, donde el
esfuerzo y el mérito personal son reconocidos y valorados. Al ser honestos en las
tareas, exámenes y proyectos, no solo se respetan las normas de la institución
educativa, sino que también desarrollan un sentido de integridad que los acompañará
a lo largo de la vida profesional y personal.
Tabla 2. Impacto académico ante la
falta de la honestidad en la vida estudiantil
Autor/ Autores |
Año de estudio |
País o Ciudad de estudio |
Tipo de investigación |
Resultados |
(Piscoya, 2018) |
2018 |
Perú |
Artículo Científico |
La honestidad académica
es uno de los valores morales que debe permear todos los ámbitos de la vida
universitaria, de tal manera que esta característica le identificará como
buen estudiante y como consecuencia como buen profesional. |
(Gómez & Contreras, 2019) |
2018 |
España |
Artículo Científico |
El fenómeno de deshonestidad académica es
un problema creciente a nivel global que se ha sofisticado por el acceso a
las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. |
(Flores, 2018) |
2018 |
Perú |
Artículo
Científico |
La falta
de honestidad expresada en el plagio no solo daña al individuo como
profesional, sino también a la comunidad académica que espera seriedad y
veracidad en los trabajos presentados. |
(Ávila et al., 2019) |
2019 |
Guayaquil |
Articulo científico |
El fraude es un constructo que recoge un
grupo de conductas inapropiadas cometidas por los estudiantes y su definición
encierra varias acepciones. |
Fuente: Elaborado por los autores.
Análisis de la tabla 2. De
los artículos revisados, se evidenciaron 6 artículos de alto impacto científico
en los países: Perú, España, Ecuador, México y Guatemala, donde se demostró que la
falta de honestidad en la vida estudiantil tiene un impacto académico
significativo y negativo. Cuando los estudiantes recurren a prácticas
deshonestas, como el plagio o el engaño en exámenes, se privan a sí mismos de
una verdadera educación y del desarrollo de habilidades críticas, afectando su
capacidad de enfrentar desafíos futuros. Además, la deshonestidad académica
erosiona la confianza entre estudiantes y docentes, distorsiona las
evaluaciones y disminuye el valor de las credenciales académicas.
Tabla 3. Medidas formativas que
promuevan el desarrollo e importancia de la honestidad académica en la vida
estudiantil
Autor/ Autores |
Año de
estudio |
País o Ciudad de estudio |
Tipo de investigación |
Resultados |
(Rojas et al., 2018) |
2018 |
Cuba |
Artículo Científico |
La práctica pedagógica, coherente con las
necesidades de la sociedad actual, ha demostrado que se debe seguir
trabajando para lograr nuevos cambios en la formación de los estudiantes. |
(Aldana et al., 2019) |
2019 |
Barranquilla |
Artículo Científico |
Capacitaciones desde las instituciones educativas con el emprendimiento
que requiere de la dotación de laboratorios destinados a este fin de la
enseñanza. |
2020 |
Colombia |
Artículo Científico |
La ética, como reflexión
crítica de segundo orden sobre los valores o comportamientos morales,
proporciona razones que justifican o no las acciones, analizando los
comportamientos. |
|
(García & Bustos, 2020) |
2020 |
México |
Artículo Científico |
A pesar de la reconocida necesidad de fortalecer la formación de los
educadores y de desarrollar sus competencias para la autorregulación y la
autonomía profesional. |
(García et al., 2023) |
|
Cuba |
Artículo Científico |
Es importante implementar estrategias educativas
en los planes de estudio con este fin que incluyan este enfoque para formar
profesionales con alto valor agregado que al finalizar sus estudios se
integren de manera proactiva en la sociedad y promuevan su desarrollo. |
(Bustamante, 2021) |
2021 |
Perú |
Artículo Científico |
A partir de la relación que se da en el proceso de enseñanza -
aprendizaje entre las dimensiones de aprehensión de los contenidos y
ejecución experimental. |
(Juárez, 2023) |
2022 |
Perú |
Artículo Científico |
La información recogida de los estudiantes que afirman
ser acompañados en su proceso de aprendizaje. |
Fuente: Elaborado por los autores.
Análisis de la tabla 3. De los
artículos revisados, se evidenciaron 7 artículos de alto impacto científico en
los países: Perú, México y Cuba, donde se demostró que las medidas formativas
que promueven el desarrollo y la importancia de la honestidad académica son
esenciales para construir una cultura educativa basada en la integridad y el
respeto mutuo. Estas medidas no solo enseñan a los estudiantes a valorar el aprendizaje
auténtico, sino que también les proporcionan las herramientas necesarias para
enfrentar los desafíos académicos de manera ética. Al implementar estrategias
como la educación en ética, el fomento del pensamiento crítico, y la claridad
en las normas y expectativas, se crea un ambiente donde la honestidad es la
norma, lo que fortalece tanto el desarrollo personal de los estudiantes como la
credibilidad de las instituciones educativas.
En la investigación se revisaron artículos
científicos de alto impacto científico. Los resultados evidenciaron el estudio
acorde a los objetivos planteados, referente al alcance e impacto que tiene el valor de la honestidad y medidas
formativas que promuevan el desarrollo e importancia de la honestidad académica
en la vida estudiantil. Los
resultados fueron analizados
mediante artículos de la base de datos: SciELO, Pubmed, Medigraphic, Elseiver, en idioma
portugués, inglés y español desde 2018- 2023, demostrando los siguientes
resultados:
En Tabla 1 se hace
referencia al primer objetivo, cuyos resultados han sido identificados por los investigadores Oliva (2018), Flores
(2018) y Gómez y Contreras (2019), quienes consideraron que todo docente debe procurar
que los estudiantes tengan valores morales que a través de la pedagogía se
consoliden para el actuar del futuro profesional. Y la honestidad académica se
refiere al cumplimiento cabal de la responsabilidad contraída en todo el
quehacer académico, sin recurrir al engaño, el fraude o la mentira. No
obstante, los autores Hernández y Moreno (2023), Tapia et al. (2023) indicaron en su investigación que la honestidad es una actitud que se
forma desde la niñez, del ejemplo o práctica que se da en la casa y escuela y
que se refuerza por el entorno social o público. Este fenómeno también ha sido estudiado desde una perspectiva para
prevenir las prácticas deshonestas, fomentando comportamientos éticos en los
estudiantes. Los estudios sobre deshonestidad académica buscan
comprender la influencia de los factores culturales, en las formas de
relacionamiento que ocurren en el aula.
En Tabla 2, se hace
énfasis en el segundo objetivo acerca el impacto académico ante la falta de la
honestidad en la vida estudiantil. Los autores Piscoya (2018) y Gómez y Contreras (2019) corroboraron
que la deshonestidad académica, también conocida como fraude académico, es
todo comportamiento intencional que busque un beneficio académico, económico o
de cualquier otra índole que vaya en contra de los principios éticos de las
instituciones educativas. Que altera y afecta el aprendizaje y
desempeño académico del alumnado, de esa manera el estudiante no tiene el
interés de estudiar y se va por el camino más fácil que es la copia. Sin
embargo, Flores (2018) indicó
que “El
fraude es un constructo que recoge un grupo de conductas inapropiadas cometidas
por los estudiantes y su definición encierra varias acepciones” (p. 12).
En Tabla 3, se hace
énfasis en el tercer objetivo donde intervienen múltiples investigadores; entre
ellos Rojas et al. (2018), Cambra y Mastandrea (2020) y García y Bustos (2020)
establecieron en su investigación que la práctica pedagógica, coherente con las
necesidades de la sociedad actual, ha demostrado que se debe seguir trabajando
para lograr nuevos cambios en la formación de los estudiantes. Pasar de la
educación presencial a la virtual les ha generado contratiempos para los que ni
los profesores, ni los estudiantes, ni las familias, ni las instituciones, ni
el Estado estaban capacitados.
Juárez (2023) indicó que su estudio acerca de la
importancia de implementar estrategias educativas en los planes de estudio con
este fin, incluyan este enfoque para formar profesionales con alto valor
agregado que al finalizar sus estudios se integren de manera proactiva en la
sociedad y promuevan su desarrollo.
Conclusiones
El alcance que tiene
la honestidad académica en la vida estudiantil, se ve reflejada en la esencia
del propio estudiante, sus acciones propias de vida y de la realidad en cuanto
a valores éticos y morales, siendo la honestidad académica su carta de presentación
al mundo profesional y laboral, más allá de un plano estudiantil de
cumplimiento de tareas o deberes como estudiante. Más que una simple obligación
de evitar el plagio, se puede decir que la honestidad académica moldea las
actitudes éticas, morales y hasta la misma mentalidad del estudiante
proyectándose a un futuro para llegar a ser un profesional íntegro y modelo a
seguir. Basado en una fundamentación teórica, la honestidad académica
trasciende los límites del aula y tiene un impacto profundo y duradero en la
vida de los estudiantes.
Dentro del impacto
académico por la falta de honestidad se ven reflejadas una serie de factores
negativos como; devaluación del aprendizaje, falta de desarrollo en las
actividades, reputación académica y personal perjudicada, problemas
disciplinarios y más que nada una preparación inadecuada para la vida
profesional y para el cumplimiento de su rol profesional ante la sociedad,
estos factores son uno de los cuales se ven manifestados más comúnmente en este
medio, teniendo en cuenta que el resultado final es un profesional con poca
confrontación a las realidades sujetas que presenta el mundo laboral hoy en
día, causando que las ofertas laborales no se ajusten a su modelo moral y ético
y no cumpla su rol debidamente, llevando a este la falta de oportunidades y el
desempleo, y en algunos casos, afectando la salud psicológica y emocional del
individuo.
Para promover el
desarrollo e importancia de la honestidad académica se podrían plantear un sin
fin de soluciones, pero las soluciones propuestas o que se contemplan en
el medio no están sujetas dentro de una
proyección o enfoque que plantee solucionar la falta de honestidad académica
como tal, a más de eso hay que también reconocer que la familia juega un rol en
el individuo y la formación en cuanto ética y moral, ya que esta plantea la formación
inicial, como muchos autores plantean la educación inicial que proviene desde
la familia de los padres, planteamiento que no se pone en consideración ni en
mira como un plan estratégico o medio de solución a la falta de honestidad
académica y valores como tal.
Referencias
Bibliográficas
Aldana, E. E., Tafur, J., Gil, I., & Mejía, C.
(2019). Práctica pedagógica de emprendimiento en docentes de educación superior
en Institución Educativa Universitaria de Barranquia. Archivos
venezolanos de farmacología y terapéutica, 38(2), 9-18. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55964524002
Ávila, Y, Mariño, H., & Torres, A. (2019).
Deshonestidad académica, realidad que afecta el proceso
enseñanza-aprendizaje. Universidad de Guayaquil, 2018. En Memorias del
quinto Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas de Ecuador: Aprendizaje
en la sociedad del conocimiento: modelos, experiencias y propuestos (pp.
739-748). Instituto Superior Tecnológico Bolivariano. https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/5fc7fb0cc8b694b60fdbaa32240a0c99.pdf
Cambra, B. I., & Mastandrea, P. B.
(2020). Ética en la
universidad: una experiencia formativa a partir de la serie Merlí.
Revista Colombiana de Bioética, 15(2), 12-52. https://doi.org/10.18270/rcb.v15i2.2947
Flores, J. A. (2018). El valor de la
honestidad en los trabajos académicos. Phainomenon, 17(1), 87–95. https://doi.org/10.33539/phai.v17i1.1280
García, C., Treviño, A., & Banda,
F. (2023). La
Responsabilidad social. Su papel en la formación del estudiante universitario. Estudios
Del Desarrollo Social: Cuba Y América Latina, 9(1). https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/4017
García, I. & Bustos, R. B. (2020).
Desarrollo de la autonomía y la autorregulación en estudiantes universitarios:
una experiencia de investigación y mediación. Sinéctica, (55), 12-32. https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2020)0055-003
Gómez, M. E., & Contreras, L.
(2019). Diagnóstico de la Educación en valores en estudiantes de la Maestría en
la UAE Méx. 2019. Revista De Cultura De Paz, 3, 277-297. https://www.revistadeculturadepaz.com/index.php/culturapaz/article/view/48
Hernández, L. A., & Moreno, H.
(2023). Actitudes hacia el plagio en estudiantes de Introducción a la
Programación: Un caso de estudio. Revista
Electrónica De Tecnología Educativa, (83), 87–103. https://doi.org/10.21556/edutec.2023.83.2687
Juárez, C. R. (2023). Propuesta de
Evaluación Formativa para el aprendizaje autónomo en estudiantes del sexto de
primaria de una institución educativa, Talara 2022. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 7(1), 296-320. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4397
Medina, M. R., & Verdejo, A. L.
(2021). Una mirada crítica a la frecuencia de la deshonestidad académica del
estudiantado universitario en cinco décadas. Revista De Educación De Puerto
Rico (REduca), 4(1), 1-29. https://revistas.upr.edu/index.php/educacion/article/view/18760
Oliva, I. C. (2018). La ética en
investigación para evitar el plagio en las aulas universitarias. Revista
Académica CUNZAC, 1(1), 7-14. https://doi.org/10.46780/cunzac.v1i1.2
Piscoya, D. A. (2018). Diferencias
del nivel de formación de la honestidad en estudiantes de dos instituciones
educativas de secundaria de Lambayeque-2018 [Tesis de maestría, Universidad
Católica Santo Toribio de Mogrovejo]. Repositorio de Tesis USAT. http://hdl.handle.net/20.500.12423/1160
Rojas, A., González, M., &
Martínez, A. (2018). Concepción pedagógica del proceso de formación para la
gestión de la extensión universitaria en el año académico. Revista
Universidad y Sociedad, 10(3), 349-359.
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/959
Soria, K., Yáñez, L. M., & Leiva,
S. P. (2023). La deshonestidad académica: estudio de caso de estudiantes de
ciencias empresariales. Revista de estudios y experiencias en educación,
22(48), 152-169. https://dx.doi.org/10.21703/0718-5162.v22.n48.2023.009
Tapia, E., Orenday, M. A., & Gómez,
M. R. (2023). Percepción sobre corrupción y deshonestidad académica entre
estudiantes universitarios. Psicología, Educación & Sociedad, 2(3),
12-44. https://doi.org/10.5281/zenodo.8000549
Vera, M. Á.
(2023). La escuela al rescate del valor honestidad. Revista de Ciencias
Pedagógicas, 16(1), 18–27. https://www.cienciaspedagogicas.rimed.cu/index.php/ICCP/article/view/400