Epidemiología y factores que predisponen al cáncer de
mama en los países de Latinoamérica (Original).
Epidemiology and its predisposing factors to breast cancer in Latin
American countries (Original).
Zavala
Hoppe Arianna Nicole. Licenciada en Laboratorio Clínico, Magister en
Ciencias de Laboratorio Clínico. Docente de la carrera de Laboratorio Clínico.
Facultad Ciencias de la Salud Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa –
Ecuador.
[ arianna.zavala@unesum.edu.ec ] [ https://orcid.org/0000-0002-9725-4511 ]
Argandoña
Quiñonez Alisson Alexandra. Estudiante investigador de la carrera Laboratorio Clínico. Universidad
Estatal del Sur de Manabí. Facultad
Ciencias de la Salud. Jipijapa-Manabí. Ecuador.
[ argandona-alisson3773@unesum.edu.ec ] [ https://orcid.org/0009-0001-3476-619X ]
Arteaga Lucas Bielka Briggitte. Estudiante
investigador de la carrera Laboratorio Clínico. Universidad Estatal del Sur de
Manabí. Facultad
Ciencias de la Salud. Jipijapa-Manabí. Ecuador.
[ arteaga-bielka2328@unesum.edu.ec ] [ https://orcid.org/0009-0004-3177-6204 ]
Baidal Rodríguez Joseph Armando. Estudiante
investigador de la carrera Laboratorio Clínico. Universidad Estatal del Sur de
Manabí. Facultad
Ciencias de la Salud. Jipijapa-Manabí. Ecuador.
[ baidal-joseph8991@unesum.edu.ec ] [ https://orcid.org/0009-0008-0933-4951 ]
El cáncer de
mama es la neoplasia más prevalente en mujeres a nivel mundial. El consumo de
alcohol, la edad avanzada, antecedentes familiares, inactividad física, inclusive
el sueño insuficiente y el síndrome metabólico son factores que contribuyen al
desarrollo de esta enfermedad. Para abordar este problema se deben implementar
estrategias integrales de prevención. Estas incluyen realizar mamografías
preventivas, campañas de sensibilización y educación en salud. El objetivo del
estudio fue identificar la epidemiología y factores predisponentes al
cáncer de mama en los países de Latinoamérica. La metodología empleada consistió en un estudio con diseño documental,
de tipo explicativo y bibliográfico. Para abordar este problema, es importante
implementar estrategias de prevención que incluyen promover mamografías
preventivas, educación en salud y charlas educativas. Se concluye que el cáncer
de mama es una problemática creciente en Latinoamérica, con una carga de salud
pública significativa que requiere fortalecer los sistemas de control
epidemiológico y atención oncológica a nivel local. La educación comunitaria y
el acceso a servicios de salud esenciales son fundamentales para la prevención
y detección temprana del cáncer de mama en la región.
Palabras
clave: mortalidad; incidencia; genética;
estilo de vida; mamografía
Breast cancer is the most prevalent neoplasm among women worldwide.
Alcohol consumption, metabolic syndrome, and family history are factors that
contribute to the development of this disease. To address this problem,
comprehensive prevention strategies must be implemented. These include
conducting preventive mammograms, awareness campaigns, and health education.
The study's objective was to identify the epidemiology and its predisposing
factors for breast cancer in Latin American countries. The methodology used
consisted of a study with a documentary design, and the type of study is
explanatory and bibliographic. The results reflected that breast cancer is a
growing problem in Latin American countries. Advanced age, family history,
physical inactivity, and even insufficient sleep contribute to this issue. To
address this problem, it is important to implement prevention strategies. These
include promoting preventive mammograms, health education, and educational
talks. It is concluded that breast cancer is a growing issue in Latin America,
with a significant public health burden that requires strengthening local
epidemiological control systems and oncological care. Advanced age and family
history are key predisposing factors; however, modifiable factors such as lifestyle
habits and access to healthcare services also play a role. Community education
and access to essential health services are fundamental for the prevention and
early detection of breast cancer in the region.
Keywords:
mortality; incidence; genetics; lifestyle; mammography
A nivel internacional, en un
estudio efectuado en Brasil, el Instituto Nacional del Cáncer José Alencar
Gomes da Silva (INCA) reportó que aproximadamente ocurrieron 66.280 nuevos
casos de cáncer de mama entre los años 2020-2022. Se destaca que las tasas de
incidencia más elevadas provenían de las regiones del país más desarrolladas
socioeconómicamente. Además, el cáncer de mama se estableció como la primera
causa de muerte entre las mujeres en 2017 en Brasil; sumado a esto se logró
asociar el estadio avanzado con los ingresos, dado que aproximadamente del
40-60% de los estadios III y IV, al momento del diagnóstico, se realizan en
mujeres de bajos ingresos, al igual que la raza/color de piel morena y tener
poco conocimiento sobre el cuidado de la mama (Bastos et al., 2022).
Ahora bien, una investigación
ejecutada en Ecuador, en el año 2023, mencionó que la incidencia del cáncer de
mama en mujeres es de aproximadamente 31,8 personas por cada 100 mil
habitantes, además expresó que la mortalidad es de 9,1 personas por cada 100
mil habitantes. De hecho, en 2019 esta enfermedad llegó al puesto 11 en la
lista de las principales causas de muerte femenina, con deficientes posibilidades
de supervivencia, en consecuencia, genera también condiciones emocionales por
la enfermedad. Diversos estudios demostraron que los pacientes con cáncer de
mama experimentan emociones como depresión y pensamientos negativos y
estresantes (Reascos et al., 2023).
El cáncer de mama se ha establecido
como la causa principal de muerte entre las mujeres, por lo que la importancia
de la investigación se refleja en que permitirá identificar datos importantes
sobre la enfermedad como su incidencia y mortalidad, lo cual es primordial para
el diseño de estrategias de prevención y control adaptadas a las
características de la población latinoamericana. La revisión bibliográfica
exhaustiva fortalece el conocimiento científico y respalda la toma de
decisiones basadas en datos corroborados para combatir el cáncer de mama en
Latinoamérica. Al respecto, se planteó la siguiente pregunta: ¿cuál es la
epidemiología y los factores predisponentes del cáncer de mama en
Latinoamérica?
La presente investigación es de diseño documental y el tipo de estudio, explicativo y bibliográfico. Se realizó una revisión bibliográfica de artículos científicos en idioma castellano y portugués en revistas indexadas en Scopus, Biomed Central, Scielo y Science Direct. Para la recopilación de información se utilizaron palabras claves tales como: prevalencia, incidencia, factores determinantes, cáncer de mama. Se empleó el uso del boleano “and”, “or” ya que el interés fue examinar las publicaciones acerca de la epidemiología y sus factores predisponentes al cáncer de mama en los países de Latinoamérica.
Se incluyó todo artículo en castellano y portugués publicado en los años correspondientes a partir de 2019 hasta 2024. Se analizaron los materiales y métodos de cada artículo, cuyo diseño cumpliera con los criterios definidos, se seleccionaron para resultados aquellos artículos con definición clara de acuerdo con los objetivos, y con conclusiones en correspondencia con los resultados del análisis.
En cuanto a los criterios de exclusión, se exceptuó todo artículo con información insuficiente y publicada en años inferiores al 2018. Además, los trabajos publicados que no permitieron acceso libre. Los materiales, equipos e instrumentos que se emplearon en la investigación fueron los siguientes: hojas, lapiceros, internet y laptop.
Tabla 1. Epidemiología del cáncer de mama en los países
de Latinoamérica
Año de estudio |
Cuidad o País |
Metodología |
N° |
Prevalencia |
Ref. |
|
Leiva et al. |
2021 |
Ecuador |
Estudio explicativo longitudinal y prospectivo observacional |
2787 |
18,2% |
(Leiva et al., 2022) |
Rodríguez et al. |
2021 |
Chile |
Estudio observacional, descriptivo y analítico |
13.214 |
12,6% |
(Rodríguez et al., 2021) |
Rosero et al. |
2022 |
Ecuador |
Estudio de diseño narrativo documental de tipo descriptivo |
74 |
27% |
(Rosero et al., 2022) |
Delgado |
2022 |
Venezuela |
Revisión bibliográfica documental analítica |
100 000 |
52,6% |
(Delgado, 2022) |
García et al. |
2023 |
Ecuador |
Revisión bibliográfica documental analítica |
1.287 |
97,6% |
(García et al., 2023) |
Camejo et al. |
2023 |
Uruguay |
Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo |
309 |
9.09% |
(Camejo et al., 2023) |
Fuente: Elaborado por los autores.
En los datos presentados en la tabla de resultados, se observa que las tasas de prevalencia varían significativamente en los países latinoamericanos. Se aprecia que Uruguay presenta la menor prevalencia de cáncer de mama con apenas 9.09%; en contraste, Ecuador presenta una prevalencia mayor que la del país antes mencionado, siendo su prevalencia 97,6%. Estas cifras pueden atribuirse a diferencias en el número de muestra, métodos de estudio e incluso factores socioeconómicos. Por otro lado, países como Venezuela y Ecuador muestran prevalencias elevadas, mientras que Chile presenta una tasa baja.
Tabla 2.
Factores predisponentes al cáncer de mama en los países de Latinoamérica
Año de estudio |
Cuidad o País |
Metodología |
Factores predisponentes |
Ref. |
|
Rivero et al. |
2019 |
Cuba |
Estudio observacional, descriptivo de corte transversal |
Edad Uso de anticonceptivos Terapia hormonal |
(Rivero et al., 2019) |
Martínez et al. |
2019 |
Ecuador |
Investigación bibliográfica documental analítica |
Antecedentes familiares Consumo de alcohol Sobrepeso Inactividad física |
(Martínez et al., 2019) |
Ruiz et al. |
2021 |
México |
Estudio observacional, analítico de casos y controles |
Terapia y anticonceptivos hormonales Consumo de alcohol Antecedentes familiares |
(Ruiz et al., 2021) |
Palmero et al. |
2021 |
México |
Búsqueda en investigación bibliográfica documental analítico |
Edad Sexo femenino Consumo de alcohol Menarca temprana |
(Palmero et al., 2021) |
Angulo et al. |
2022 |
México |
Revisión bibliográfica documental analítica |
Edad Uso de anticonceptivos Terapias hormonales |
(Angulo et al., 2022) |
Palma
& Pacheco |
2024 |
Perú |
Estudio cuantitativo, descriptivo y transversal |
Menarquía precoz Antecedentes familiares Consumo de alcohol |
(Palma
& Pacheco, 2023) |
Fuente: Elaborado
por los autores.
Los estudios efectuados en países latinoamericanos como Cuba, Ecuador, México y Perú, entre los años 2019 a 2024, revelaron diversos factores predisponentes al cáncer de mama, de los cuales prevalecen la edad y antecedentes familiares, lo que destaca la importancia del componente genético en el desarrollo de esta enfermedad. Así mismo, los hábitos toman presencia en la predisposición de este tipo de cáncer, dado que se asoció el consumo de alcohol, inactividad física y uso de anticonceptivos hormonales con el riesgo de padecer cáncer de mama. En última instancia y menor medida, un estudio realizado en Perú vinculó la menarquía precoz o a temprana edad con el riesgo de padecer este tipo de cáncer.
Tabla
3. Medidas
preventivas al cáncer de mama en los países de Latinoamérica
Año de estudio |
Cuidad o país |
Metodología |
Medidas preventivas |
Ref. |
|
Cruz y Chipantiza |
2023 |
Ecuador |
Estudio cualitativo |
Educación en autoexamen, acceso a pruebas de imagen |
(Cruz & Chipantiza, 2023) |
Franco et al. |
2023 |
Nicaragua |
Estudio observacional explicativo |
Promoción de mamografías gratuitas, talleres comunitarios sobre autoexamen |
(Franco et al., 2022) |
Wiesner et al. |
2023 |
Colombia |
Investigación bibliográfica documental analítica |
Programas gratuitos de detección, talleres comunitarios |
(Wiesner et al., 2020) |
Emilio et al. |
2024 |
Paraguay |
Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, no experimental |
Charlas educativas, campañas de concienciación y detección temprana |
(Emilio et al., 2023) |
Fuente: Elaborado por los autores.
Las medidas preventivas al cáncer de mama en países
latinoamericanos como Paraguay, Colombia, Nicaragua y Ecuador revelan una
variedad de estrategias implementadas entre 2019 y 2024. Se demuestra que las
mamografías rutinarias y móviles son aquellas que más prevalecen como medidas
de prevención en la mayoría de los países junto con la educación en salud. Por
otro lado, la medida preventiva del cáncer de mama con menor prevalencia fue
los talleres comunitarios sobre autoexamen, que se aplican en América Latina.
En la investigación se
revisaron artículos científicos de gran impacto. Los resultados evidenciaron el
estudio acorde con los objetivos planteados referentes a la fundamentación
teórica, epidemiología y factores predisponentes del cáncer de mama en países
de Latinoamérica, que fueron analizados mediante artículos de la base de datos:
SciELO, Pubmed, Medigraphic,
Elsevier, en idioma inglés y español desde 2019-2024, demostrando los
siguientes resultados:
La
tabla 1 evidenció los
resultados del primer objetivo, el cual se basa en determinar la epidemiología
del cáncer de mama en los países de Latinoamérica. Los autores Leiva et al. (2022), Rodríguez
et al. (2021) y Camejo et al. (2023) coincidieron en sus estudios en que la
prevalencia de cáncer de mama en países de Latinoamérica es menor al 20%, con
porcentajes de 18,2%; 12,6% y 9.09% respectivamente. Los autores Rosero et al. (2022) concluyeron con un resultado ligeramente más elevado que los de los
anteriores autores al mencionar que la prevalencia es de 27%. Por su parte, Delgado
(2022) difiere con estos resultados al presentar que la prevalencia de cáncer
de mama en países de Latinoamérica es superior al 30%, dado que en su estudio
plantea que la prevalencia llega al 52,6%. Finalmente, García et al. (2023) expresó como resultado un porcentaje
mucho más elevado que los anteriores autores presentados, al destacar en su
estudio que la prevalencia de cáncer de mama es de 97,6%. Ahora bien, Leiva et al. (2022) determinaron, en su estudio, que la tasa
de prevalencia en países latinoamericanos es de 17,3%. Por su parte, los
autores Huang et al. (2021) concluyeron
con un resultado diferente al de los anteriores investigadores presentados, al
determinar en su estudio sobre la incidencia y mortalidad mundial por cáncer de
mama, que en Ecuador la prevalencia de cáncer de mama es de 1,78%, con un
intervalo de confianza del 95%.
En
la tabla 2, se hace referencia al
segundo objetivo, el cual fue identificar los factores predisponentes al cáncer
de mama en los países de Latinoamérica. Rivero
et al. (2019), Palmero et al. (2021)
y Angulo et al. (2022) coincidieron en su
estudio en que el factor de riesgo predisponente al cáncer de mama más común en
los países latinoamericanos es la edad; mientras que Martínez et al. (2019) y Palma y Pacheco (2023)
difieren con lo expresado por los autores mencionados, dado que en sus estudios
expusieron que los antecedentes familiares y el componente genético son los
principales factores de riesgo predisponentes en esta enfermedad. En contraste con lo presentado por estos
autores, Ruiz et al. (2021) señalan como
factores predisponentes, la terapia y anticonceptivos hormonales.
Ramírez et al. (2019), en su estudio, coinciden en que el
factor determinante en el desarrollo de cáncer es la edad; además, en casos de
supervivencia mencionan que la incidencia de cáncer de seno en mujeres jóvenes
supera el riesgo de mortalidad. Si bien gran parte de los autores coinciden en
que la edad es un factor muy importante a tomar en cuenta, mencionan que las
mayorías de cánceres son esporádicos, es decir, se desarrollan en individuos sin
antecedentes personales no hereditarios.
En la tabla 3 se presentó el último resultado referente a las medidas preventivas al cáncer de mama en los países de Latinoamérica. Para los autores Emilio et al. (2023) las medidas preventivas de mayor importancia son las charlas educativas en diferentes comunidades, las campañas de concienciación referentes a las causas y consecuencias de la enfermedad y la educación comunitaria sobre factores de riesgo. Franco et al. (2022) concordaron en que el acceso gratuito de la comunidad latinoamericana a mamografías anuales tendría una repercusión a gran escala para la detección, prevención y tratamiento del cáncer de mama.
Por otro lado, Cruz y Chipantiza (2023) y Wiesner et al. (2020) contradicen a los anteriores autores, ya que ellos dictan que otra de las maneras de prevenir el cáncer de mama es llevando a cabo la implementación de programas de detección, utilizando pruebas clínicas de tamizaje en localidades de escasos recursos ya que en estos lugares es donde existe mayor prevalencia de la enfermedad.
El cáncer de mama es una de
las principales causas de mortalidad a nivel mundial, con una incidencia y
prevalencia creciente, especialmente en los países en desarrollo. Representa
una importante carga de salud pública en Latinoamérica, con tasas de
prevalencia que varían significativamente entre los países de la región. De
acuerdo con los estudios revisados, se
observan tasas que van desde 2,81 en Cuba hasta 97,6% en Ecuador, lo cual puede
ser explicado por diferencias en los diseños metodológicos, tamaños de muestra
o población, así como factores sociodemográficos entre los países.
Del estudio realizado se infiere la necesidad
de fortalecer los sistemas de control epidemiológico y atención oncológica a
nivel local, además de abordar los factores socioeconómicos, culturales y de
acceso a los servicios de salud que influyen en el diagnóstico y tratamiento
oportuno del cáncer de mama.
De acuerdo con las bases de datos documentales
investigadas, se evidenció que, entre los principales factores predisponentes
del cáncer de mama identificados por diversos autores, se resalta la edad
avanzada y los antecedentes familiares, reflejando la importancia del
componente genético; no obstante, no se puede subestimar la influencia de los
factores modificables. Entre estos, se destacan los hábitos de vida como el
consumo de alcohol, la inactividad física y la obesidad. Así mismo, el uso de
anticonceptivos hormonales y la terapia hormonal han sido señalados como
factores de riesgo potenciales. Es importante destacar que, aunque gran parte
de los casos de cáncer de mama son esporádicos, la presencia de antecedentes
familiares aumenta significativamente el riesgo. Por lo que, se evidencia la
necesidad de abordar completamente la prevención y detección temprana del
cáncer mama en Latinoamérica.
Las medidas
preventivas contra el cáncer de mama en los países de Latinoamérica se centran
principalmente en la educación comunitaria y el acceso a servicios de salud
esenciales. Por un lado, se reconoce la importancia de las charlas educativas,
las campañas de educación sobre factores de riesgo como estrategias clave para
la prevención en diversas comunidades. Estas intervenciones son fundamentales
para aumentar la conciencia y reducir la incidencia de la enfermedad.
Se
destaca la necesidad de proporcionar acceso gratuito a mamografías anuales, lo
cual podría tener un impacto significativo en la detección temprana y el
tratamiento eficaz del cáncer de mama. Sin embargo, también se subraya la
importancia de implementar programas de detección mediante pruebas de tamizaje
clínico en localidades de escasos recursos, donde la prevalencia de la
enfermedad es mayor. Este enfoque multidimensional sugiere que una combinación
de educación, acceso a servicios de salud, y programas de detección temprana es
esencial para abordar de manera efectiva la prevención del cáncer de mama en la
región.
Referencias bibliográficas
Angulo,
A., Urrutia, E., Silva, E., Santacruz, K., & Acosta, M. (2022).
Radiosensibilidad en cáncer de mama asociado al origen étnico. Epistemus (Sonora), 16(33), 63-68. https://doi.org/10.36790/epistemus.v16i33.224
Bastos,
T., Da Mota, A. K., Dantas, J., Cardoso, K, Carvalho, M., Mendonça,
R., & Tavares, R. (2022). Prevalência e fatores associados ao diagnóstico de câncer de mama em estágio avançado. Ciência &
Saúde Coletiva, 27(02),
471-482. https://dx.doi.org/10.1590/1413-81232022272.36462020
Camejo,
N., Amarillo, D., Castillo, C., Mengui, M., Miraglia, S., Siécola, I., Mustafá,
V., Vila, N., González, M., & Krygier, G. (2023).
Características clínico-patológicas y evolución del cáncer de mama en pacientes
asistidas en la Unidad de Mastología del Hospital de Clínicas. Revista
Uruguaya de Medicina Interna, 8(3), 16-25. https://doi.org/10.26445/08.03.2
Cruz,
E. Y., & Chipantiza, T. E. (2023). Conocimiento y
prácticas preventivas del cáncer de mama en estudiantes de Enfermería. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 1796–1808. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.717
Delgado, A. (2022). Mujeres, cáncer de mama y derecho a
la salud en Venezuela. Anales De La Facultad De Ciencias Juridicas Y Sociales De La Universidad Nacional De La Plata, 19(52),
118. https://doi.org/10.24215/25916386e118
Emilio,
R. D., Nascimento De Medeiros, G., Pimienta, L., & Noldin
Cáceres, C. A. (2023). Conocimiento, actitudes y prácticas relacionadas a la
prevención del cáncer de mama en la población femenina de la ciudad de San Lorenzo,
Paraguay. TESAI, 1(1). https://sansebastian.edu.py/wp-content/uploads/2024/02/TESAI-REVISTA-DE-DIVULGACION-CIENTIFICA-BORRADOR-FINAL-1.pdf#page=16
Franco, G., Herrera, I. M. R., Castro, K. V. H., Chattu, V. K., & Sunil, T. (2022).
Knowledge, Attitudes, Behavior, and
Practices of Self Breast Examination in Nicaragua. Cureus,
14(1) 21317. https://doi.org/10.7759/cureus.21317
García,
A. S., Zaporta, J. A., Quishpe, P. R., & Zaporta, A. R. (2023). Revisión bibliográfica sobre cáncer
de mama en adultos mayores. Recimundo, 7(3),
206-216.
https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(3).sep.2023.206-216
Huang, J., Chan, PS, Lok, V., Chen,
X., Ding, H., Jin, Y., Yuan, J., Lao, X., Zheng, Z., & Wong, M. C. (2021). Incidencia
y mortalidad mundial por cáncer de mama: un análisis de tendencias. Aging (Albany NY), 13(4), 5748. https://doi.org/10.18632/aging.202502
Leiva, L. E., Carrero, Y., Quishpe, G. M., Villacís, S., Chicaiza,
J. O., & Arias, S. (2022). Marcadores tumorales pronósticos en cáncer de
mama: Bax y bcl-2. Enfermería Investiga, 7(1), 24-31. https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/1475/1276
Martínez,
G. E., Villamarin, J. E., Palacios, V. D., & Oña,
A. L. (2019). Cáncer de Mama: Factores de riesgo y respuesta. Reciamuc, 3(3), 22-33. https://doi.org/10.26820/reciamuc/3.(3).julio.2019.22-33
Palma,
J. N., & Pacheco, L. A. (2023). Factores de riesgo y medidas preventivas
del cáncer de mama en pacientes mujeres atendidas en el centro de salud Subtanjalla,
Ica–2019. Revista Enfermería la Vanguardia, 11(2), 79-86. https://revistas.unica.edu.pe/index.php/vanguardia/article/view/535/816
Palmero,
P. J., Lassard, R. J., Juárez, A. L. A., & Medina,
N. C. A. (2021). Cáncer de mama: una visión general. Acta Médica Grupo Angeles, 19(3), 354-360. https://dx.doi.org/10.35366/101727
Ramírez,
M. C., Higuera, C., & Colmenares, C. C. (2019). Supervivencia global de
pacientes con cáncer de mama manejadas en la unidad de mastología de un centro
de alta complejidad en Colombia. Un seguimiento a 5 años. Revista de
Senología y Patología Mamaria, 32(2), 48-55. https://doi.org/10.1016/j.senol.2019.04.003
Reascos,
Y. L., Otero, A. D., Vásquez, T. I., Vaca, C. F., & Hidrobo, J. F. (2023).
Factores de estrés y formas de afrontamiento en pacientes con cáncer de mama. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 9692-9706. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5167
Rivero, R. J., Bordón, L. M., Rivero, J., & Lima, V.
(2019). Caracterización de mujeres con riesgo
de cáncer de mama. Universidad Médica Pinareña, 15(3), 338-348. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=638268500007
Rodríguez,
C., Espinosa, D., & Padilla, G. (2021). Cáncer y acción preventiva en
Chile: perfilando la abstención a la mamografía y papanicolaou. Revista
médica de Chile, 149 (8), 1150-1156. https://www.scielo.cl/pdf/rmc/v149n8/0717-6163-rmc-149-08-1150.pdf
Rosero, A. K., Pincay, A. A., Solorzano, L. S., &
Castro, A. D. (2022). Cáncer de Mama: Prevalencia,
Factores de Riesgo y Métodos Diagnósticos. Revista Científica Higía de la Salud, 7(2). https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia/article/view/729/1486
Ruiz,
B. S., González, M., Nájera, N., Ceballos, G., Ovalle, O., López, J. C. B.,
& Nuñez, E. C. (2021). Cáncer de mama, el riesgo
atribuible a diabetes tipo 2. Revista Médica del Instituto Mexicano del
Seguro Social, 59(2), 141-150. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457767888008
Wiesner,
C., Puerto, D., Diaz, S., Sánchez, O., Hernando, R., & Bravo, L. E. (2020).
Políticas basadas en la evidencia científica: el caso del control del cáncer de
mama en Colombia. Revista Colombiana de Cancerología, 24(3), 98-107. https://doi.org/10.35509/01239015.261