Normas
de bioseguridad aplicadas en laboratorios de tuberculosis en Latinoamérica (Original).
Biosecurity standards applied in tuberculosis laboratories in Latin
American countries (Original).
Arianna Nicole Zavala
Hoppe. Licenciada en Laboratorio Clínico, Magister en Ciencias de
Laboratorio Clínico. Universidad Estatal del Sur de Manabí. Docente
de la carrera de Laboratorio Clínico. Facultad Ciencias de la Salud. Jipijapa – Ecuador.
[ arianna.zavala@unesum.edu.ec] [ https://orcid.org/0000-0002-9725-4511]
[ lidia.jijon@unesum.edu.ec] [ https://orcid.org/0000-0002-7780-5865]
Vicente
Augusto Jaime Mora. Licenciado en Laboratorio Clínico. Magister en Ciencias
del Laboratorio Clínico Universidad Estatal del Sur de Manabí. Docente Carrera
de Laboratorio Clínico. Facultad Ciencias de la Salud. Jipijapa-Manabí. Ecuador.
[ vicente.jaime@unesum.edu.ec] [ https://orcid.org/0000-0003-0723-4507]
Elisa
Tatiana Fuentes Sánchez. Licenciada en Laboratorio Clínico. Magister en
Ciencias del Laboratorio Clínico Universidad Estatal del Sur de Manabí. Docente
Carrera de Laboratorio Clínico. Facultad Ciencias de la Salud.
Jipijapa-Manabí-Ecuador.
[ elisa.sanchez@unesum.edu.ec] [ https://orcid.org/0000-0003-0723-4507]
Resumen
La bioseguridad en el laboratorio es el proceso
consistente en aplicar una combinación de controles administrativos, principios
de contención, prácticas y procedimientos, equipo de seguridad, preparación
para emergencias e instalaciones que permitan que el personal del laboratorio
trabaje en condiciones de seguridad con microorganismos potencialmente infecciosos.
El objetivo del estudio fue identificar
las normas de bioseguridad aplicadas en los laboratorios de tuberculosis en los
países de Latinoamérica. La metodolología empleada consistió en un estudio, con
diseño documental explicativo, de las bases de datos Pubmed,
Springer, Science Direct. Se incluyeron 21 artículos
publicados en los últimos cinco años y se utilizaron los términos MeSH, normativas, calidad, eficacia, seguridad, riesgos; se
aplicaron criterios de selección basados en la relevancia, vigencia y centradas
en la temática. Los resultados
arrojaron que en los últimos años se ha desarrollado un número creciente
de nuevos métodos rápidos para el diagnóstico de tuberculosis que han aumentado
las publicaciones de manuales, guías y material de capacitación en que se
recomienda la implementación de estos métodos en las Redes Nacionales de
Laboratorios. Se concluye que cada
laboratorio debe contar con instrucciones escritas y conocidas para la atención
de pacientes con tuberculosis y el procesamiento de las muestras biológicas
obtenidas de estos.
Palabras clave: normativas; calidad; eficacia; seguridad; riesgos
Abstract
Laboratory
biosafety is the process of applying a combination of administrative controls,
containment principles, practices and procedures, safety equipment, emergency
preparedness, and facilities that allow laboratory personnel to work safely
with potentially infectious microorganisms. The objective of the study was to
identify the biosafety standards applied in tuberculosis laboratories in Latin
American countries. The methodology used consisted of a study with an
explanatory documentary design, from the databases PubMed, Springer, Science
Direct, 21 articles published in the last five years were included, the terms MeSH ´´ Normative ´´, Quality ´´, ´ were used. ´, Efficacy
´´, ´´Security ´´, “Risks”, selection criteria were applied based on relevance,
validity and focused on the topic. The results showed that in recent years a
growing number of new rapid methods for the diagnosis of TB have been
developed, which have increased the publications of manuals, guides and
training material where the implementation of these methods in the National
Laboratory Networks is recommended. It is concluded that each laboratory must
have written and known instructions for the care of patients with tuberculosis
and the processing of biological samples obtained from them.
Keywords: regulations; quality; effectiveness; safety; risks
Introducción
Las medidas de bioseguridad son un conjunto de
normas preventivas reconocidas internacionalmente, orientadas a proteger la
salud y la seguridad del personal y su entorno dentro de un ambiente
clínico-asistencial; en ellas se incluyen normas contra riesgos producidos por
agentes físicos, químicos y mecánicos. La bioseguridad tiene tres pilares que
sustentan y dan origen a las precauciones universales, estos son Universalidad,
Barreras de Protección y Medidas de Eliminación
La bioseguridad en el laboratorio es el
proceso consistente en aplicar una combinación de controles administrativos,
principios de contención, prácticas y procedimientos, equipos de seguridad,
preparación para emergencias e instalaciones que permitan que el personal del
laboratorio trabaje en condiciones de seguridad con microorganismos
potencialmente infecciosos; también tiene por
objeto prevenir la exposición involuntaria a agentes patógenos o la liberación
accidental de estos.
Según los últimos reportes de la Organización
Mundial de la Salud (2013), la tuberculosis (TB) sigue siendo un importante
problema sanitario a escala mundial que cobra más de un millón 800 mil vidas
cada año y solo en Sudamérica mueren 50 mil por esta causa. La cifra estimada
de nuevos casos fue de 8,6 millones, y 1,3 millones murieron por esta causa
(entre ellos 320 000 seropositivos para el VIH). Debido a esto, la tuberculosis
es considerada la segunda enfermedad mortal infecciosa en el planeta, a pesar de
que se trata de un mal que tiene tratamiento y es curable.
En
los laboratorios de TB, los aerosoles se pueden generar durante la manipulación
de muestras de pacientes o de cultivos positivos para bacilos
tuberculosos. Todas las medidas de bioseguridad adoptadas por los laboratorios y por el personal deben tener como fin
disminuir la generación y exposición a los aerosoles
infecciosos. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (2013), la
bioseguridad se define como una combinación de controles administrativos,
principios de contención, prácticas y procedimientos, equipo de seguridad,
preparación para emergencias e instalaciones
que permiten que el personal de laboratorio trabaje en condiciones de seguridad
con microorganismos potencialmente infecciosos, lo que incluye prevenir la
exposición involuntaria a agentes patógenos o la liberación accidental de estos
al medio.
Las infecciones adquiridas en el
laboratorio a menudo se deben a la producción inadvertida de aerosoles infecciosos
que contienen bacilos tuberculosos. Para los laboratorios que realizan pruebas
de tuberculosis, el peligro (o riesgo) más importante es la generación de
aerosoles infecciosos, ya que la infección por Mycobacterium
tuberculosis (M tuberculosis) se produce principalmente por
inhalación de esos aerosoles, aunque también puede producirse por inoculación
directa o por ingestión. Los aerosoles infecciosos pueden generarse durante la
manipulación de líquidos que contienen bacilos tuberculosos. Una vez que se han
depositado en las superficies, los núcleos de gotículas
no vuelven a convertirse en aerosoles y se consideran no infecciosos.
Lo anterior significa que M. tuberculosis, normalmente se transmite solo por el aire y no por contacto
con superficies. La contención primaria de los
aerosoles infecciosos es brindada por el gabinete de bioseguridad, equipo indispensable en los laboratorios que
realizan baciloscopias y siembran cultivos de
micobacterias (Lizarme, 2018).
En la
presente investigación documental se demuestra la evidencia científica durante
los últimos 5 años, referente a la implementación de
normas de bioseguridad aplicadas en laboratorios de tuberculosis. El objeto de estudio de esta investigación apunta como campo de acción al mejoramiento de la calidad y aplicación de aquellas normas de
bioseguridad que salvaguardan la integridad física del personal y de los
pacientes.
La presente investigación es de
diseño documental y el tipo de estudio es descriptivo de alcance explicativo. Se
realizó una revisión bibliográfica de artículos científicos en idioma inglés y
castellano en bases de datos en
PubMed, Scopus, Biomed
Central, Scielo y Science Direct. Para la
recopilación de información se utilizaron palabras clave tales como:
normativas, calidad, eficacia, seguridad, riesgos. Se empleó el uso del boleano “and”,
“or” ya que el interés fue examinar las publicaciones
referentes a las normas de bioseguridad aplicadas en laboratorios de
tuberculosis en los países de Latinoamérica. En la búsqueda de información se
incluyeron tanto artículos originales como de revisión. La mayor parte de los
artículos revisados fueron publicados entre 2018 y 2023, y se obtuvo un
aproximado de 21 artículos. Posteriormente,
se aplicaron criterios de selección basados en la relevancia y vigencia,
centrados en la temática.
En el manejo de la
información seleccionada se llevó un proceso analítico-descriptivo en el cual
se detallaron los hallazgos más relevantes de acuerdo con cada objetivo
alcanzado. Los
criterios de inclusión
fueron: artículos de bases de datos científicas, artículos en inglés y
español, y las publicaciones correspondientes a partir del año 2018 al 2023. En los criterios
de exclusión, se
desechó todo artículo con información insuficiente y publicada, se excluyeron
estudios que no tenían tanto impacto con las variables establecidas en el estudio.
Además, los trabajos publicados que no permitieron acceso libre.
Análisis y
discusión de los resultados
Tabla 1. Generalidades de los laboratorios de tuberculosis en
los países de Latinoamérica
Autores |
Año de estudio |
País o ciudad de estudio |
Tipo de investigación |
Laboratorios de tuberculosis |
Ref. |
Torres |
2018 |
Ecuador |
Investigación
descriptiva de corte transversal |
La tuberculosis es un problema de salud
pública que enfrenta un obstáculo muy importante para su control, el riesgo
de trasmisión del personal del laboratorio clínico. |
(Torres, 2018) |
Cruz |
2018 |
Perú |
Método hipotético deductivo, de diseño
no experimental, transversal. |
Las infecciones adquiridas en el
laboratorio se deben a la producción inadvertida de aerosoles infecciosos que
contienen bacilos tuberculosos, ya que la infección por Mycobacterium
tuberculosis se produce principalmente por inhalación de esos aerosoles. |
(Cruz, 2018) |
Sánchez |
2017 |
Ecuador |
Revisión
descriptiva |
Existe
un riesgo alto de transmisión de tuberculosis a pesar de tener personal con experiencia, siendo el personal de enfermería con
mayor riesgo. |
(Sánchez, 2017) |
Giraldez et al. |
2021 |
Cuba |
Revisión bibliográfica |
En los últimos años se ha desarrollado
un número creciente de nuevos métodos rápidos para el diagnóstico de TB que
han aumentado las publicaciones de manuales, guías y material de capacitación
donde se recomienda la implementación de estos métodos en las Redes
Nacionales de Laboratorios. |
(Giraldez et al., 2021). |
Fuente: Elaborado por los autores.
De los 21 estudios revisados, hay 5 artículos de gran impacto que evidencian
que los laboratorios de tuberculosis son esenciales en el diagnóstico,
tratamiento y control de la enfermedad. Están equipados para realizar pruebas
específicas, como la baciloscopia, cultivos de micobacterias, pruebas de
sensibilidad a medicamentos y pruebas moleculares como la reacción
en cadena de la polimerasa (PCR). Estos laboratorios siguen
estrictos protocolos de bioseguridad debido al riesgo de contagio que
representa el manejo de muestras infecciosas. Además, están sujetos a normas de
calidad para asegurar la precisión de los resultados. Los laboratorios de
tuberculosis juegan un papel clave en la detección temprana de la enfermedad,
la identificación de cepas resistentes y el monitoreo de la eficacia del
tratamiento, contribuyendo así a la salud pública global.
Tabla 2. Normas de bioseguridad
aplicadas en los laboratorios de tuberculosis en los países de Latinoamérica
Autores |
Año de estudio |
País o ciudad de estudio |
Tipo de investigación |
Normas de bioseguridad |
Ref. |
|
Ferrel |
2018 |
Ecuador |
Revisión descriptiva
y de diseño no experimental correlacional. |
Es la única
forma de evitar y reducir el peligro de contactos con fluidos o materiales
principalmente contagiados, es poner una “Barrera” física, mecánica y química
entre los individuos y objetos. |
(Ferrel, 2018) |
|
Cabezas |
2018 |
Ecuador |
Investigación documental bibliográfica |
Se debe usar guantes para cada paciente, lavarse las manos antes de
colocarse los guantes y colocarse alcohol
gel al 70% antes y posterior a su uso. |
(Cabezas, 2018). |
|
Ramírez |
2018 |
Ecuador |
Investigación
descriptiva |
Los equipos de
protección personal son un complemento indispensable para los métodos de
control de riesgos que protegen al trabajador colocando barreras en las
puertas de entrada del organismo para evitar la transmisión de infecciones. |
(Ramírez, 2018). |
|
Soto y Quispe |
2018 |
Ecuador |
Investigación de enfoque cuantitativo,
de nivel descriptivo relacional y diseño transversal no experimental |
Las medidas de bioseguridad son un
conjunto de normas preventivas reconocidas internacionalmente, orientadas a
proteger la salud y la seguridad del personal y su entorno dentro de un
ambiente clínico-asistencial. |
(Soto & Quispe, 2018). |
|
Hernández et al. |
2018 |
Chile |
Investigación
de tipo descriptivo con diseño de campo, de corte transversal |
No se recomienda
lavar y reutilizar frascos de vidrio, para evitar posibles errores originados
en la transferencia de material de una muestra a otra y minimizar la
manipulación de material potencialmente infeccioso. |
(Hernández et al., 2018). |
|
Clavo y Siaden |
2020 |
Perú |
Estudio descriptivo transversal con
muestreo no probabilístico |
Puertas de ingreso al laboratorio la
señalética universal de riesgo biológico, además de restringir el paso a
personal no autorizado. |
(Clavo & Siaden, 2020) |
|
Lainez
y Echeverría |
2019 |
Ecuador |
Revisión
documental |
Una de las
principales barreras de protección es usar mascarilla, debido a que la
patología se transmite por vía aérea. |
(Lainez & Echeverría, 2019). |
|
Fuente: Elaborado por los autores.
De los 30 artículos revisados, 7 artículos de gran impacto evidencian
que las normas de bioseguridad en los laboratorios de tuberculosis están
diseñadas para proteger al personal y prevenir la propagación del patógeno.
Estas normas incluyen el uso obligatorio de equipos de protección personal
(EPP) como guantes, mascarillas y batas, y el trabajo en cabinas de seguridad
biológica para manipular muestras infecciosas. Además, los laboratorios deben
contar con sistemas de ventilación adecuados para evitar la dispersión de
aerosoles y procedimientos rigurosos de desinfección y eliminación de residuos.
El personal debe recibir capacitación continua en prácticas seguras, y se
requiere la implementación de controles de acceso para restringir la entrada
solo a personal autorizado. Cumplir con estas normas es esencial para
garantizar un entorno de trabajo seguro y evitar brotes de tuberculosis.
Tabla
2. Estrategias
preventivas para el personal de laboratorio clínico en el área de Tuberculosis
Autores |
Año de estudio |
País o ciudad de estudio |
Tipo de investigación |
Estrategias |
Ref. |
Trujillo |
2018 |
México |
Estudio
descriptivo observacional |
Medidas administrativas
de control para la evaluación de los centros asistenciales en riesgo de
transmisión de M. tuberculosis. |
(Trujillo , 2018) |
Pimentel y Delsa |
2018 |
Panamá |
Estudio descriptivo analítico |
Las medidas de control administrativas
reducen la exposición del trabajador sanitario y de pacientes. |
(Pimentel & Delsa,
2018). |
Alarcón |
2018 |
La Paz |
Investigación
analítico transversal |
(Alarcón, 2018). |
|
Quispe |
2017 |
Ecuador |
Investigación
cualitativa, descriptiva y bibliográfica |
Formular un plan de mitigación para posibles contagios |
(Quispe, 2017). |
Peñafiel y Mora |
2019 |
Ecuador |
Investigación de
tipo descriptiva, de corte transversal, con un enfoque mixto. |
Las
buenas prácticas de bioseguridad incluyen reglas, normas y protocolos a
seguir durante el procesamiento de muestras dentro del laboratorio |
(Peñafiel & Mora, 2019). |
Suyón y Carbajal |
2019 |
Costa Rica |
Investigación descriptiva |
Fuente: Elaborado por los autores.
De los 21 estudios revisados, 6 artículos de gran impacto evidenciaron
que las estrategias preventivas para el personal de laboratorio clínico en el
área de tuberculosis se centran en minimizar el riesgo de infección y
garantizar un entorno de trabajo seguro. Es crucial que el personal reciba
capacitación continua en prácticas de bioseguridad y manejo adecuado de
muestras, así como en la correcta utilización y desecho de EPP. Se deben
implementar procedimientos estrictos para la desinfección de superficies y
equipos, además de asegurar que los laboratorios estén equipados con sistemas
de ventilación y cabinas de seguridad biológica que controlen la dispersión de
aerosoles. Además, se recomienda la vacunación contra la tuberculosis y
realizar controles médicos periódicos al personal para detectar, de manera
temprana, posibles infecciones. Estas estrategias, combinadas, son
fundamentales para proteger la salud del personal y prevenir la propagación de
la tuberculosis.
Los artículos revisados evidenciaron el estudio en
correspondencia con los objetivos planteados,
es decir, las generalidades y las normas de bioseguridad aplicadas en los
laboratorios de tuberculosis en los países de Latinoamérica, y las estrategias preventivas para el personal de
laboratorio clínico en el área de Tuberculosis;
además, fueron analizados artículos de la
base de datos: SciELO, Pubmed,
Medigraphic, Elseiver,
idioma portugués, inglés y español desde 2018- 2023 demostrando los siguientes
resultados:
En la tabla 1, se hace referencia al primer objetivo, Torres (2018) y Cruz (2018) consideraron
que la tuberculosis actualmente es un problema de salud pública que enfrenta un
obstáculo muy importante para su control, y el riesgo de trasmisión del
personal del laboratorio clínico. Además, Sánchez (2017) coincidió en que el
laboratorio de Tuberculosis está considerado en un nivel de Riesgo Moderado,
por el procesamiento de baciloscopias y cultivos. Esto quiere decir que se
generan aerosoles infecciosos a partir de la muestra. No obstante, los
investigadores Giraldez et al. (2021)
han establecido que, en los últimos años, se ha desarrollado un número
creciente de nuevos métodos rápidos para el diagnóstico de TB que han aumentado
las publicaciones de manuales, guías y material de capacitación en que se
recomienda la implementación de estos métodos en las Redes Nacionales de Laboratorios.
En la tabla 2, se hace énfasis al segundo
objetivo. Ferrel (2018)
y Cabezas (2018) indicaron, en sus estudios, que los equipos de protección
personal son un complemento indispensable para los métodos de control de
riesgos que protegen al trabajador colocando barreras en las puertas de entrada
del organismo para evitar la transmisión de infecciones. No obstante, los
investigadores Soto y Quispe (2018)
y Hernández et al. (2018) difieren de los
anteriores autores debido a que no recomiendan lavar y reutilizar frascos de
vidrio, para evitar posibles errores originados en la transferencia de material
de una muestra a otra y minimizar la manipulación de material potencialmente
infeccioso.
Además, Clavo y Siaden (2020) y
Lainez y Echeverría (2019) indicaron que una de las principales
barreras de protección es usar mascarilla, debido a que la patología se
transmite por vía aérea.
La tabla 3 se enfoca en el tercer
objetivo; los autores Trujillo
(2018), Pimentel
y Delsa (2018) y Alarcón (2018), consideraron
que la mejor estrategia es mediante programas para regular el control médico
para los trabajadores de salud, siguiendo la normativa laboral vigente en el
país y las establecidas por el Programa Nacional de Control de Tuberculosis. No
obstante, Quispe (2017), Peñafiel y Mora (2019) y Suyón y Carbajal (2019)
coinciden en realizar reuniones periódicas con todo el personal de laboratorio,
destinadas a recordar las medidas de bioseguridad, analizar si se están
cumpliendo con regularidad, dilucidar las causas de los accidentes que pudieran
haberse producido y realizar las correcciones que fueran necesarias en la
rutina de trabajo.
Por último, la
Organización Mundial de la Salud (2013) estableció que cada laboratorio debe
contar con instrucciones escritas y conocidas para la atención a pacientes con
Tuberculosis y el procesamiento de las muestras biológicas obtenidas de estos.
Asimismo, destaca la importancia de la elaboración de un manual de operaciones
o de bioseguridad que identifique los riesgos a los que se exponen, y donde se
especifiquen las prácticas y procedimientos destinados a minimizar o eliminar
las exposiciones a estos riesgos.
Conclusiones
En
la revisión de normas de bioseguridad aplicadas en laboratorios de tuberculosis
en Latinoamérica, se evidenció que existen diversas estrategias enfocadas a
minimizar el riesgo de infección y garantizar un entorno seguro para el
personal. Los laboratorios de tuberculosis presentan un riesgo moderado debido
al manejo de baciloscopias y cultivos, que generan aerosoles infecciosos.
Investigaciones como las de Torres
(2018) y Cruz (2018)
destacan que la transmisión de Mycobacterium
tuberculosis en estos entornos sigue siendo un desafío importante para la salud
pública, por lo que insisten en la importancia de las prácticas de
bioseguridad.
En
relación con el objetivo, Normas de
bioseguridad y equipos de protección, estudios como los de Ferrel (2018) y Cabezas (2018) enfatizan en la
importancia de los equipos de protección personal, como barreras críticas para
prevenir infecciones en el laboratorio. En tanto, autores como Soto y Quispe (2018) señalan que no se
recomienda la reutilización de frascos de vidrio, y subrayan la necesidad de
usar mascarillas debido a la transmisión aérea de la Tuberculosis.
En
relación con el objetivo Estrategias
preventivas y capacitación del personal, las estrategias preventivas
identificadas incluyen la capacitación continua del personal en prácticas de
bioseguridad, así como la correcta utilización y desecho de estas. Además, se
destacan procedimientos estrictos para la desinfección de superficies y
equipos, y la importancia de contar con sistemas adecuados de ventilación en
los laboratorios, así como la vacunación contra la Tuberculosis y controles
médicos periódicos para la protección del personal.
El
análisis resalta la necesidad de adoptar un enfoque integral en la gestión de
riesgos en laboratorios de Tuberculosis, combinando normas de bioseguridad
rigurosas, la utilización de estrategias preventivas adecuadas, y una
capacitación constante del personal para garantizar un entorno de trabajo
seguro y eficaz.
Referencias
bibliográficas
Alarcón, E. (2018). Factores que
determinan el cumplimiento de las normas de bioseguridad en tuberculosis por el
personal de enfermería en los diferentes subsectores de salud red 2 Nor Oeste
del Municipio de La Paz 2018 [Tesis de maestría, Universidad Mayor de San Andrés].
Repositorio Institucional. https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/27093
Cabezas, V. (2018). Evaluación de
la aplicabilidad de las normas de bioseguridad en el Laboratorio Clínico Unidad
Metropolitana de Salud Sur agosto-octubre del 2016 [Tesis de maestría, Universidad
de Guayaquil]. Repositorio Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/43725
Clavo, J. A., & Siaden, D. C. (2020).
Conocimientos y prácticas del personal médico e internos de medicina sobre
normas de bioseguridad para prevención de tuberculosis en un Hospital del
Minsa. Chiclayo 2018 [Tesis de grado, Universidad Católica santo toribio de
mogrovejo]. Repositorio de Tesis USAT. https://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/2394
Cruz, C. T. (2018). Bioseguridad y
Trabajo en Equipo del Personal de Salud en la Incidencia de la Estrategia
Sanitaria de Tuberculosis en la Región Ica 2017 [Tesis doctoral,
Universidad César Vallejo]. Repositorio Digital Institucional. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/19343
Lainez, J. M., & Echeverría, L.
L. (2019). Normas de bioseguridad en pacientes con tuberculosis pulmonar.
Centro de Salud Santa Elena 2019 [Tesis de grado, Universidad Estatal Península
de Santa Elena]. Repositorio Universidad Estatal Península de Santa Elena. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/5078
Ferrel, S. (2018). Cumplimiento
de las normas de bioseguridad y riesgos de contagio de tuberculosis en los
enfermeros de la microred Santa Elena, Ayacucho
[Tesis de especialidad, Universidad Inca Garcilaso de la Vega], Repositorio Digital.
http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/3353
Giraldez, R., Valdés, D., Hechavarría,
Y., & Sosa, R. (2021). La bioseguridad en el desarrollo tecnológico de las
investigaciones biomédicas, 43(6), 1674-169. https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/3802
Hernández, C., García, P., Morales, V.,
Mamani, N., Gómez-Cofré, N., Pizarro, P., & Balcells, M. E. (2014). Latent tuberculosis infection
screening in healthcare workers in four large hospitals in Santiago,
Chile. Revista chilena de
infectología, 31(3),
254-260. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182014000300002
Ministerio de Salud Pública. (2018).
Bioseguridad para los establecimientos de salud. Manual. Dirección Nacional de
Calidad, 230. consultado el 20 de Enero de 2022. https://hospitalgeneralchone.gob.ec/wp-content/uploads/2018/03/Manual-de-Bioseguridad-02-2016-1.pdf
Organización Mundial de la Salud.
(2013). Manual de bioseguridad en el laboratorio de tuberculosis. Ediciones
de la OMS. https://www.who.int/es/publications/i/item/9789241504638
Peñafiel, C. I., & Mora, L. S. (2019).
Manual de bioseguridad para los laboratorios clínicos de Docencia,
Bioquímica y Toxicología. Universidad Nacional de Chimborazo, 2018 [Tesis
de grado, Universidad Nacional de Chimborazo]. Repositorio Digital UNACH. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/5551
Pimentel, E., & Delsa, J. (2018).
Revisión de los procedimientos de recolección, transporte y bioseguridad de
los Laboratorios Clínicos de la Región Metropolitana de Salud, que envían
muestras para baciloscopía al Centro de Salud de Pueblo Nuevo [Tesis de
maestría, Universidad de Panamá]. Repositorio institucional digital de la
Universidad de Panamá. http://up-rid.up.ac.pa/id/eprint/155
Quispe, K. N. (2017). Cumplimiento
de medidas de bioseguridad por el profesional de enfermería de la estrategia de
tuberculosis asociado a la disponibilidad de material, Red Puno-2017 [Tesis
de grado, Universidad Nacional del Altiplano]. Repositorio Institucional Universidad
Nacional del Altiplano. http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/6351
Ramírez, E. F. (2018). Validación de un
procedimiento científico técnico de gestión de riesgos tecnológicos para la
empresa textil: comercialización de ropa deportiva y casual “tempo codeca cía ltda” [Tesis
de pregrado, Universidad Técnica del Norte]. Repositorio
Digital. https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/8205
Sánchez, R. (2017). Conocimiento y
cumplimiento de las medidas de bioseguridad en tuberculosis en los Médicos del
hospital nacional Hipólito Unanue, 2016 [Tesis de maestría, Universidad
César Vallejo]. Repositorio de la Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/17667
Soto,
N. S., & Quispe, R. (2018). Nivel
de conocimiento y su relación con el cumplimiento de medidas de bioseguridad en el profesional de enfermería,
hospital regional - Ayacucho, 2017 [Tesis de grado, Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga]. Repositorio UNSCH. https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2712
Suyón,
R., & Carbajal, L. (2019). Conocimiento
y Prácticas de las Normas de Bioseguridad para Prevenir el Riesgo Biologico en
Trabajadores de los Laboratorios Privados de la Ciudad de Jaén, 2018 [Tesis de grado, Universidad Nacional de Jaén]. Repositorio institucional UNJ. http://repositorio.unj.edu.pe/handle/UNJ/303
Torres, J. P. (2018). Medidas preventivas para disminuir
el riesgo de trasmisión de la tuberculosis en el Hospital de Quillabamba La
Convención - Cusco 2016 – 2017 [Tesis de especialidad, Universidad
Nacional del Callao]. Repositorio Institucional Digital. https://hdl.handle.net/20.500.12952/5079
Trujillo,
K. (2018). Nivel de conocimiento y la aplicación de medidas de bioseguridad
por el personal de enfermería durante el tratamiento a pacientes con
tuberculosis hospital I Tingo María - Essalud 2017 [Tesis de grado, Universidad de Huanuco]. Repositorio Institucional. http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/967