El papel del turismo en el desarrollo de las comunidades rurales en Jipijapa (Original).

The role of tourism in the development of rural communities in Jipijapa (Original).

 

Martha Susana Choez Pesantes. Ingeniera en Ecoturismo. Máster en Gestión de Empresas turísticas. Docente en la Universidad Universidad Estatal del Sur de Manabí, UNESUM. Jipijapa, Manabí, Ecuador.

[ matha.choez@unesum.edu.ec ]  [ https://orcid.org/0000-0002-9296-010X ]

 

Resumen

El turismo es considerado, una herramienta esencial para el desarrollo económico y social de las comunidades rurales en Jipijapa, Manabí. Este artículo de revisión analiza cómo el turismo ha contribuido a la creación de empleo, diversificación económica, y fortalecimiento de la identidad cultural en esta región. Se destacan los beneficios económicos, como la creación de microempresas y el aumento de ingresos, y los beneficios sociales, como la mejora de infraestructuras, la promoción de la educación y la reafirmación de la identidad cultural. A pesar de los beneficios, el desarrollo del turismo en Jipijapa enfrenta desafíos importantes, incluyendo la falta de infraestructuras adecuadas y la necesidad de mayor capacitación para la comunidad local. Sin embargo, estas dificultades también presentan oportunidades, como la innovación en productos turísticos y la colaboración público-privada. En conclusión, el turismo tiene el potencial de mejorar significativamente la calidad de vida en las comunidades rurales de Jipijapa, siempre y cuando se implementen estrategias sostenibles y se involucre a la comunidad local en el proceso de desarrollo.

Palabras clave: turismo rural; desarrollo comunitario; impacto económico; identidad cultural; sostenibilidad

 

Abstract

Tourism can be a key tool for the economic and social development of rural communities in Jipijapa, Manabí. This review article analyzes how tourism has contributed to job creation, economic diversification, and strengthening cultural identity in this region. The economic benefits are highlighted, such as the creation of micro-businesses and increased income, and the social benefits, such as the improvement of infrastructure, the promotion of education and the reaffirmation of cultural identity. Despite the benefits, tourism development in Jipijapa faces significant challenges, including the lack of adequate infrastructure and the need for greater training for the local community. However, these difficulties also present opportunities, such as innovation in tourism products and public-private collaboration. In conclusion, tourism has the potential to significantly improve the quality of life in the rural communities of Jipijapa, as long as sustainable strategies are implemented and the local community is involved in the development process.

Keywords: rural tourism; community development; economic impact; cultural identity; sustainability

Introducción

El turismo se ha consolidado como una herramienta fundamental para el desarrollo socioeconómico de muchas comunidades rurales alrededor del mundo. En el caso de Jipijapa, una región situada en la provincia de Manabí, Ecuador, el turismo ha demostrado ser un catalizador para la creación de empleo, la diversificación económica y el fortalecimiento de la identidad cultural. Sin embargo, este desarrollo no está exento de desafíos, incluyendo la necesidad de una infraestructura adecuada y políticas públicas eficientes que potencien su crecimiento sostenible.

El impacto económico del turismo en Jipijapa se evidencia en varios estudios que destacan la generación de empleo y el aumento de ingresos para las familias locales.  Campozano et al., (2023) subrayan la importancia del turismo en el incremento del Producto Interno Bruto y en la creación de nuevas oportunidades laborales. De manera similar,  Santos y Sánchez (2015) destaca el aumento significativo en los ingresos de las familias involucradas en actividades turísticas, lo cual ha mejorado su bienestar económico.

Además del impacto económico, el turismo también ha tenido efectos positivos en el ámbito social. La mejora de infraestructuras básicas, como carreteras y servicios sanitarios, ha facilitado el acceso y la experiencia de los visitantes, beneficiando también a la comunidad local (Pita & Guale, 2021). Asimismo, el fortalecimiento de la identidad cultural ha sido promovido a través de la valorización de tradiciones y conocimientos ancestrales, como señalan Orlando y Choez (2023).

A pesar de estos avances, Jipijapa enfrenta desafíos significativos que limitan el desarrollo turístico. La insuficiencia de infraestructura y la falta de políticas públicas efectivas son barreras que deben ser superadas para alcanzar un turismo sostenible (Campozano, 2023; León, 2021). Además, la capacitación y educación de la comunidad local son aspectos críticos para aprovechar plenamente las oportunidades que ofrece el turismo (Franco et al., 2020). No obstante, existen oportunidades prometedoras para el futuro del turismo en Jipijapa. La innovación en productos turísticos, como el agroturismo y el ecoturismo, así como la implementación de estrategias de marketing digital, pueden atraer a un mayor número de visitantes y diversificar la oferta turística (Saenz & Menéndez, 2022; Falconi et al., 2024). La colaboración público-privada y el uso sostenible de los recursos naturales también son elementos clave para promover un desarrollo turístico responsable y beneficioso a largo plazo (Pincay et al., 2020).

Este artículo tuvo como objetivo general, analizar el papel del turismo en el desarrollo de las comunidades rurales en Jipijapa y como objetivos específicos, identificar los beneficios económicos del turismo en Jipijapa, explorar los impactos sociales del turismo en la comunidad, evaluar los desafíos y barreras para el desarrollo turístico en la región, y proponer recomendaciones para maximizar los beneficios del turismo rural. Con el estudio se busca tener una visión más completa de esta problemática, que contribuya a la formulación de estrategias efectivas para el desarrollo sostenible del turismo en esta región.

Materiales y métodos

La investigación se basó en una revisión bibliográfica sistemática para analizar el papel del turismo en el desarrollo de las comunidades rurales en Jipijapa. Se utilizará una metodología cualitativa para interpretar y analizar la información recopilada. Para su desarrollo, se recurrió a la búsqueda en diversas fuentes de información, incluyendo las bases de datos académicas Google Scholar, SciELO, Dialnet y Scopus, además de informes gubernamentales como el Ministerio de Turismo de Ecuador, Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de Jipijapa, publicaciones de organizaciones no gubernamentales (ONG), donde se analizaron informes y estudios de ONG que trabajan en el ámbito del desarrollo rural y el turismo, artículos y estudios de tesis que aportan información relevante sobre turismo rural, desarrollo comunitario y el contexto específico de Jipijapa.

Criterios de Selección

Para garantizar la relevancia y calidad de los estudios incluidos en la revisión, se utilizarán los siguientes criterios de selección: estudios que aborden el turismo rural y el desarrollo comunitario en Jipijapa o contextos similares, artículos con una metodología clara y rigurosa, estudios publicados en los últimos 10 años para asegurar la actualidad de la información, publicaciones en español e inglés.

Proceso de recolección de información

El proceso de recolección de información se llevó a cabo en las siguientes etapas: utilizando palabras clave como "turismo rural", "desarrollo comunitario", "Jipijapa", "Manabí", lectura de títulos y resúmenes para una selección preliminar, lectura completa de los estudios seleccionados inicialmente para determinar su inclusión final y, por último, recopilación de información relevante de cada estudio, incluyendo objetivos, metodologías, resultados y conclusiones.

Análisis de la información

El análisis de la información se realizó mediante técnicas cualitativas, utilizando el análisis temático para identificar patrones y temas recurrentes en los estudios revisados. Los datos se organizaron en categorías que reflejaron los diferentes aspectos del papel del turismo en el desarrollo de las comunidades rurales en Jipijapa, tales como: impacto económico, impacto social, desafíos y barreras, oportunidades y recomendaciones.

Resultados y discusión

El resultado de los estudios, realizado a través del marco de categorización, identificaron patrones y temas recurrentes en relación con el objetivo del estudio. Las categorías reflejan diferentes aspectos del papel del turismo en el desarrollo de las comunidades rurales en Jipijapa, alineados con los objetivos específicos de la investigación, para dar respuesta al objetivo general.

 

 

 

Tabla1. Resultados según el marco de categorización.

Categoría

Subcategoría

Hallazgos y fuente

Impacto económico

Creación de empleo

El turismo contribuye al desarrollo económico de la región con  indicadores macroeconómicos como el Producto Interno Bruto y la generación de empleo ( Campozano et al., 2023).

Aumento de ingresos

Repercusión positiva en el ingreso adicional de las familias de la comunidad (Santos & Sánchez, 2015).

Desarrollo de microempresas

Se realizó una propuesta de la imagen de marca territorio, para resaltar las particularidades que funciona como atractivo para sus visitantes (Saltos & Campozano, 2022).

Inversiones en infraestructura

Se organizó un proyecto de creación de un centro recreacional turístico y ecológico ( García et al., 2023).

Impacto social

Mejora en infraestructuras básicas

En este estudio se diseñó un producto turístico de infraestructura (Pita & Guale, 2021).

Fortalecimiento de la identidad cultural

En el estudio se destaca como positivo el intercambio con personas mayores de 60 años por su conocimiento y una riqueza de saberes derivada de sus antepasados (Orlando & Choez, 2023).

Participación comunitaria

La mayoría de visitantes son locales o sea de la comunidad (Bravo & Ortiz, 2021).

Mejoras en la calidad de vida

El turismo sostenible logra beneficios para la comunidad (Marcillo & Muñiz, 2023).

Desafíos y barreras

Infraestructura turísticas básicas insuficiente

En jipijapa las necesidades básicas de la población son insatisfechas (Campozano, 2023).

Falta de políticas  públicas eficientes

Faltas de herramientas necesarias para potenciar el turismo (León, 2021).

Problemas ambientales

Este estudio resalta el descargue de residuos sin control en los talleres mecánicos, poniendo en peligro la salud de las personas, proponen un plan de medidas (Molina et al., 2020).

 

Capacitación y educación insuficiente

Los habitantes saben lo que es turismo rural, pero desconocen ciertas actividades turísticas que se debe realizar (Franco et al., 2020).

Oportunidades

Innovación de productos turísticos

Aporta un diseño del catálogo fotográfico de los atractivos turísticos de Jipijapa (Saenz & Menéndez, 2022).

Desarrollo de estrategias de Marketing

Las redes sociales se posicionan como una herramienta poderosa en el impulso del turismo (Falconi et al., 2024).

Uso sostenible de recursos naturales

La ecología, diversidad biológica, funge como uno de los atractivos de mayor importancia (Pincay et al., 2020).

Fuente: Elaborado por el autor.

El turismo en Jipijapa ha mostrado ser una herramienta valiosa para el desarrollo económico y social de la región. La creación de empleo y el aumento de ingresos han mejorado el bienestar económico de las familias locales, al mismo tiempo que el desarrollo de microempresas ha diversificado la economía. Las inversiones en infraestructura han mejorado las condiciones básicas, facilitando el acceso y la experiencia turística. En este aspecto se asume lo planteado por  Campozano et al. (2023), cuando refiere que el turismo ha contribuido significativamente al desarrollo económico de Jipijapa, reflejado en indicadores macroeconómicos como el Producto Interno Bruto y la generación de empleo.

La generación de ingresos es otro factor del impacto del turismo rural en Jipijapa, al respecto,  Santos y Sánchez (2015) destaca que las familias involucradas en actividades turísticas han experimentado un incremento en sus ingresos, mejorando así su bienestar económico, lo que evidencia un notable mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes.

El desarrollo de microempresas ha sido otro factor esencial en contribución al desarrollo de la localidad, en este aspecto se concuerda con Saltos y Campozano (2022), quienes proponen la creación de una imagen de marca territorial que resalte las particularidades de Jipijapa, funcionando como un atractivo turístico para los visitantes y funcionando como microempresa.  En el desarrollo de infraestructura se asume a García et al. (2023), pue en su estudio, documentan un proyecto para la creación de un centro recreacional turístico y ecológico, que mejora la infraestructura y atrae más turistas.

Respecto al impacto social, también se han analizado mejoras, un ejemplo de ellos es lo planteado por Pita y Guale (2021), quien menciona el diseño de un producto turístico de infraestructura que ha mejorado las condiciones básicas en Jipijapa. También se ha fortalecido la identidad cultural en la región a través del turismo y esto lo demuestran Orlando y Choez (2023), al resaltar el valor del intercambio con personas mayores, quienes poseen un conocimiento profundo y riqueza de saberes de sus antepasados, fortaleciendo la identidad cultural.

La participación comunitaria ha estado presente. Bravo y Ortiz (2021) observan que la mayoría de los visitantes son locales, lo que indica una fuerte participación de la comunidad en las actividades turísticas. De acuerdo a la calidad de vida, sin dudas, ha sido positiva para los habitantes y así lo demuestran Marcillo y Muñiz (2023) indicando que el turismo sostenible ha logrado beneficios para la comunidad, mejorando la calidad de vida de los habitantes.

A pesar de los beneficios que ha generado el papel del turismo para las comunidades rurales de Jipijapa, aún es fructífero considerar algunas barreras y desafíos que aún persisten. Es por ello que aquí se asume lo planteado por Campozano (2023) quien subraya que las necesidades básicas de la población en Jipijapa no están satisfechas, lo cual limita el acceso y la experiencia turística. Esto se alinea con la necesidad de crear infraestructuras básicas como acceso a lugares turísticos por medio de carretera y transporte, unido a la construcción y mejora de establecimientos para este fin.

La falta de políticas públicas coherentes es otro de los desafíos que enfrenta esta región ecuatoriana, León (2021) destaca la falta de herramientas y políticas necesarias para potenciar el turismo en la región. Esto se une a las políticas ambientales creadas por organizaciones gubernamentales. Molina et al. (2020) señalan que el descargue incontrolado de residuos en talleres mecánicos pone en peligro la salud de la población y el medio ambiente, resaltando la necesidad de medidas de control, reclamo que no ha sido atendido, afectando el desarrollo local y sostenible. Respeto a la capacitación y educación, se analiza que existen limitaciones, así lo describe Franco et al. (2020), los que encuentran que, aunque los habitantes conocen el concepto de turismo rural, desconocen ciertas actividades turísticas específicas, lo cual limita el desarrollo del turismo.

Pese a estos desafíos, los estudios regulan resultados en cuanto a oportunidades que son esenciales a considerar; un ejemplo de ello es lo planteado por Saenz y Menéndez (2022) quien propone un catálogo fotográfico de los atractivos turísticos de Jipijapa, lo cual puede atraer a más turistas y diversificar la oferta turística. En relación a la oferta público-privada, se analiza que la colaboración entre el gobierno y las empresas privadas es crucial para el desarrollo turístico sostenible en Jipijapa. Otro ejemplo a considerar es el marketing, Falconi et al. (2024), los que indican que las redes sociales son una herramienta poderosa para impulsar el turismo, destacando la necesidad de estrategias de marketing digital. En el uso de recursos naturales para el desarrollo sostenible, se asume a Pincay et al. (2020), quienes resaltan la importancia de la ecología y la diversidad biológica como atractivos turísticos clave, promoviendo un uso sostenible de los recursos naturales.

Se puede concluir que el turismo tiene el potencial de mejorar significativamente la calidad de vida en las comunidades rurales de Jipijapa. Para maximizar estos beneficios, es esencial implementar estrategias sostenibles y asegurar la participación activa de la comunidad local en el proceso de desarrollo.

Conclusiones

El análisis del papel del turismo en el desarrollo de las comunidades rurales en Jipijapa revela una serie de hallazgos significativos que destacan tanto los beneficios como los desafíos asociados con el turismo en esta región: ha contribuido a la generación de empleo en Jipijapa, proporcionando oportunidades laborales tanto directas como indirectas en sectores como la hostelería, la restauración y las actividades recreativas. Las familias involucradas en actividades turísticas han experimentado un aumento significativo en sus ingresos, lo cual ha permitido mejorar su bienestar económico, además, el desarrollo de microempresas relacionadas con el turismo ha diversificado la economía local, reduciendo la dependencia de la agricultura.

En correspondencia con el impacto social, la inversión en el sector turístico ha llevado a mejoras sustanciales en infraestructuras básicas como carreteras, sistemas de agua potable y servicios sanitarios, que han mejorado la calidad de vida de los habitantes. El turismo rural, ha incentivado la implementación de programas educativos y de capacitación, enfocándose en habilidades específicas relacionadas con el turismo, como la hospitalidad y la gestión de negocios, a su vez, ha contribuido a la preservación del patrimonio cultural de Jipijapa.

A pesar de los hallazgos, existen barreras y desafíos que enfrenta el turismo rural en relación con el desarrollo de las comunidades. La infraestructura en algunas áreas rurales sigue siendo insuficiente, lo que limita el acceso de turistas y afecta la calidad de su experiencia. Es necesario continuar invirtiendo en la mejora de carreteras y otros servicios básicos, la necesidad continua de programas de capacitación y educación para asegurar que la comunidad local pueda aprovechar plenamente las oportunidades que ofrece el turismo es aún una utopía, unido a la implementación de políticas públicas efectivas y coherentes por la falta de coordinación y planificación que limitan el desarrollo sostenible.

No obstante, existen oportunidades que pueden mejorar el desarrollo de las comunidades, dentro de ellos, el desarrollo de nuevos productos turísticos, como el agroturismo y el ecoturismo, que presentan una oportunidad significativa para atraer a un público más diverso y aumentar la demanda turística; la colaboración entre el gobierno, las empresas privadas y la comunidad local para mejorar las gestiones de la comunidad, aplicar estrategias que promuevan un turismo sostenible y responsable, invertir en la mejora de infraestructuras, fortalecer y expandir los programas de capacitación y educación en áreas relacionadas con el turismo y desarrollar e implementar políticas públicas efectivas que apoyen el desarrollo turístico sostenible, con una planificación y coordinación adecuada entre todos los actores involucrados.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias bibliográficas

Bravo, J. L., & Ortiz, M. J. (2021). Marketing del turismo rural en la sostenibilidad económica de los emprendimientos rurales de Manabí [Tesis de grado, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López]. https://repositorio.espam.edu.ec/handle/42000/1600

Campozano, F. J. (2023). Beneficios del “turismo para todos” en Ecuador. Un estudio de caso. Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa, 6(12), 233-253. http://reicomunicar.org/index.php/reicomunicar/article/view/144

Campozano, G. X., Plua, N. V., & San Lucas, S. M. (2023). Gestión ambiental desde la perspectiva de la planeación estratégica enfocada al turismo rural de Jipijapa Ecuador. Cub@: Medio Ambiente Y Desarrollo23. Recuperado a partir de https://cmad.ama.cu/index.php/cmad/article/view/353

Falconi, P. S., Ayón, H. V., Zavala, A. N., & Falconi, P. M. (2024). Desafíos y oportunidades del turismo post pandemia a nivel global. MQRInvestigar, 8(1), 1518–1529. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.1518-1529

Franco, J., Zea, C., Delgado, H., Bustamante, S., Muñiz, L., & Quito, Y. (2020). Impacto del turismo rural en la economía local de la comuna Cantagallo del cantón Jipijapa. Revista Científica Ciencia Y Tecnología, 20(25). http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec/revista/index.php/cienciaytecnologia/article/view/278

García, M. Y., Merchán, N. I., & Lino, J. D. (2023). Estudio de prefactibilidad para la creación de un centro recreacional turístico y ecológico en el recinto San Pascual del cantón Jipijapa. http://repositorio.sangregorio.edu.ec/handle/123456789/3064

León, K. C. (2021). Análisis del turismo en el Cantón Jipijapa y su incidencia en la economía. [Tesis doctoral, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí]. https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/3320

Marcillo, M. J., & Muñiz, J. A. (2023). El turismo sostenible y su impacto sociocultural en la comuna agua dulce, Jipijapa-Manabí-Ecuador. Dominio De Las Ciencias, 9(2), 919–933. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3321

Molina, G. E., Orlando, N. F., & Lima, R. J. (2020). Evaluación del impacto ambiental de los desechos producidos en talleres mecánicos de Jipijapa: Evaluación del impacto ambiental. Revista Científica Sinapsis, 3(18). https://doi.org/10.37117/s.v3i18.432

Orlando, S. R., & Choez, G. (2023). Identidades campesinas en el turismo rural comunitario latinoamericano: Estudio etnográfico en San Miguel de Chade, Manabí, Ecuador. Siembra, 10(1), e4119. https://doi.org/10.29166/siembra.v10i1.4119

Pincay, Y. A., Pin, F. E., & Merino, M. R. (2020). Transferencia de resultados de investigación turística desde el ámbito académico, Ecuador. Centros: Revista Científica Universitaria, 9(1), 15-23. https://doi.org/10.48204/j.centros.v9n1a2

Pita, A., & Guale, E. L. (2021). Diseño de producto turístico rural en la parroquia El Anegado del Cantón Jipijapa de la provincia de Manabí [Tesis de grado, Universidad Estatal del Sur de Manabí]. http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/2766

Saenz, R. S., & Menéndez, C. M. (2022). Catálogo fotográfico e informativo de los atractivos turísticos culturales del Cantón Jipijapa [Tesis de grado, Universidad Estatal del Sur de Manabí]. https://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/3648

Santos, V., & Sánchez, K. R. (2015). El turismo comunitario y su influencia en los habitantes de recinto Agua Dulce del Cantón Jipijapa [Tesis de grado, Universidad Estatal del Sur de Manabí]. https://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/609