Recibido: 24/04/2024    Aceptado: 02/07/2024

 

La comprensión lectora del área de Humanidades en Preuniversitario con enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural (Revisión).

The reading comprehension of Humanities area in Pre-university with cognitive, telling and sociocultural focus (Review).

 

Arenniuvis Hodelín Barrientos. Licenciada em Educación en la especialidad Español Español y Literatura. Máster en Ciencias de la Educación. Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas “José Marcelino Maceo Grajales”. Guantánamo. Cuba.

[ arenniuvis@)epg.com.cu ] [ https://orcid.org/0009-0009-1466-9649 ]

 

Carlos Moreira Carbonell. Licenciado en Letras. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Guantánamo. Cuba.

[ carlosm@cug.co.cu ] [ https://orcid.org/0000-0001-6650-0436 ]

 

Bárbara  Liz Cuña Quintana. Licenciado en Educación especialidad Marxismo Leninismo e Historia. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Universidad de Guantánamo. Cuba.

[ lizcq@cug.co.cu ] [ https://orcid.org/0000-0001-6650-0436 ]

 

Resumen

En los momentos actuales la comprensión lectora del área de Humanidades en Preuniversitario adquiere relevancia, dada la necesidad de integrar saberes en el proceso formativo de este nivel educativo. En correspondencia con lo planteado, se expresan dificultades en la concepción metodológica de las clases para el desarrollo de la comprensión lectora como nodo interdisciplinar en el área de Humanidades. Ante esta problemática el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural ofrece soluciones viables al concebir la comprensión del texto, en las dimensiones semántica, sintáctica y pragmática, que favorecen la integración de saberes a partir de la relación entre ciencia y práctica social. Se plantea como objetivo elaborar talleres metodológicos para la preparación de los docentes en la comprensión lectora del área de Humanidades en Preuniversitario con enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural. Se utilizaron métodos como el histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo, que permitieron sintetizar las fuentes más relevantes del tema investigado. Para contribuir a la solución del problema, se elaboraron los talleres metodológicos y con su aplicación se experimentaron cambios cualitativos y cuantitativos en el aprendizaje de los estudiantes y el desempeño de los docentes, que demostraron que la propuesta constituye una solución viable al problema científico planteado.

Palabras clave: trabajo metodológico; enfoque cognitivo comunicativo y socio cultural; comprensión lectora; orientación didáctica

Abstract

In the present day moments the reading comprehension of Humanities area in Pre-university acquires relevance, once the need to integrate knowledges in the formative process in this educational level was given. In mail with what presented, express themselves difficulties in methodological conception of the classes development for the Reading comprehension like interdisciplinary node in Humanities area. In front of these problems the cognitive, telling and sociocultural focus offers viable solutions when conceiving the text understanding, in the semantic, syntactic and pragmatic dimensions, favorable the knowledge integration as from the relation between science and social practice. The objective of this research is to elaborate methodological workshops for the professors preparation in the Reading comprehension of Humanities area in Pre-university with cognitive, telling and sociocultural focus. There were utilized methods like the historic-logical, analytical-synthetic and inductive-deductive, which allowed synthesizing the most relevant sources in the investigated theme. In order to contribute to the problem solution, methodological workshops were elaborated with its appliance qualitative and quantitative changes were experimented in students learning and teachers performance that proved that the proposal constitutes a viable solution to the scientific problem presented.

Keywords: Methodological work; Cognitive telling and cultural focus; Reading comprehension; Didactic orientation

Introducción

La comprensión lectora es una de las capacidades cognitivas fundamentales para el desarrollo y evaluación del estudiante, se constituye en una base sólida para el aprendizaje de diversas áreas del conocimiento, de ahí que su orientación transversalice todas las asignaturas del currículo en la escuela media. Es por ello que en la actualidad para la orientación didáctica de la comprensión lectora se ha concebido una concepción metodológica basada en el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural que tiene como objetivo fundamental lograr la competencia cognitiva, comunicativa y sociocultural a partir del desarrollo de las habilidades leer, hablar, escribir y escuchar, entendida dicha competencia como: competencia lingüística, competencia socio-lingüística, competencia discursiva y competencia estratégica.

La comprensión lectora o captación de significados es el primero de los componentes funcionales de la lengua española, se logra en la  medida  en que el receptor de un texto percibe su estructura fonológica , descubre el  significado de las palabras y las relaciones sintácticas que existen entre ellas, y (re)construye el significado según su “ universo del saber”, lo que evidencia su dependencia del análisis y la construcción, es decir, que para comprender un texto se necesita analizar y construir significados, y lo hará con mayor éxito el que tenga más conocimientos sobre las estructuras de la lengua. Es importante destacar que la relación entre los componentes funcionales de la lengua deviene, igualmente, metodología o forma de proceder en tanto a la comprensión inicial del texto precede al análisis y este a la construcción (oral o escrita).

Autores como Sales (2003), Domínguez (2004), (2010), Moreira (2010), Bayeaux (2011) y García (2019), entre otros sistematizan el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural creado por Roméu (2007) para quien dicho enfoque tiene como basamento la concepción dialéctico- acerca del lenguaje como medio esencial de cognición y comunicación social, como se plantea en los postulados defendidos por la escuela histórico-cultural de Vigotsky (1966) sobre la adquisición social del lenguaje.

No obstante, se considera que a pesar de los estudios realizados acerca de este tema es necesario la búsqueda de otras alternativas que redimensionen el trabajo metodológico con los docentes del área de Humanidades en aras de garantizar su preparación para enfrentar las nuevas exigencias que plantea la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje en el nivel Preuniversitario, a tenor con el III Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación que hoy se lleva a cabo en todo el país.

Se determinó como población para el desarrollo del trabajo 10 profesores del área de Humanidades del IPVCE José Maceo Grajales de la provincia Guantánamo, y de esta se trabajó con una muestra de siete profesores que presentan mayores carencias didáctico- metodológicas para enfrentar la orientación didáctica de la comprensión lectora en el proceso de enseñanza- aprendizaje de sus asignaturas. Esta consideración responde a los resultados obtenidos con la aplicación de las encuestas a siete profesores y dos coordinadores del área.

Ø    Solo dos docentes, que representan el 28,6% de la muestra, son especialistas de la lengua, y presentan carencias en cuanto a las formas de integrar los componentes funcionales de la lengua durante la orientación didáctica de la comprensión lectora, como componente jerarquizado en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Ø    Tres de los docentes, que representan el 42,8% de la muestra, manifiestan inadecuada preparación didáctico- metodológica para dar tratamiento a la interpretación de diferentes enfoques de preguntas que posibiliten el tránsito por los diferentes niveles de la comprensión lectora.

Ø    Cinco docentes, que representan 71,4% de la muestra, reconocen insuficiencias en la orientación didáctica de la comprensión lectora, tomando en consideración los niveles de ayuda.

Todo ello demuestra la necesidad de contribuir a la preparación didáctico- metodológica de los docentes del área de Humanidades para la orientación didáctica de la comprensión lectora desde un enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural, a fin de favorecer la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje de sus respectivas asignaturas.

En consecuencia, se plantea como objetivo la elaboración de talleres metodológicos dirigidos a la preparación de los docentes del área de Humanidades en preuniversitario para la orientación didáctica de la comprensión lectora en el proceso de enseñanza-aprendizaje, a tenor de la aplicación del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural.

Desarrollo

La lectura como fuente de riqueza espiritual y conocimiento

Se coincide con Roméu (2007) al considerar la concepción didáctica para el trabajo con la comprensión lectora en varias etapas:

En un primer nivel, comprensión inteligente, etapa de traducción literal (lo que se dice explícitamente), y complementario (lo que necesita de los saberes que el lector posee: vocabulario, cultura, experiencias personales). En un segundo nivel, comprensión crítica, el lector asume una actitud de aceptación o rechazo hacia el contenido del texto: opina, enjuicia, comenta, valora y toma partido a favor o en contra del autor o del mensaje que trasmite el texto leído. Y en un tercer nivel, comprensión creadora, el lector aplica el mensaje del texto a otros contextos, ejemplifica, extrapola, relaciona con otros textos. (p. 159)

La importancia del texto leído y las connotaciones que tiene el lector están condicionadas a favorecer que el contenido sea recordado, calcado en la memoria, pauta esencial para su comprensión. Este proceso complejo de la lectura constituye un elemento clave para su dominio, pues “los códigos del idioma se fijan mediante la memoria visual y necesariamente al leer también se desarrolla el trabajo con los conceptos” (Parra, 1992, p. 26).

Tomando en consideración lo anterior, se entiende a la comprensión lectora como un proceso dinámico que exige la dirección de un docente preparado que parta del interés y motivación de los estudiantes por el arte de la lectura, y se defiende la necesidad de formar lectores ávidos, capaces de comprender e interiorizar el mensaje que los textos muestran. Es por ello que se asume la concepción metodológica del enfoque cognitivo-comunicativo y sociocultural que tiene como presupuestos el poder comprender lo que otros tratan de significar.

En esta concepción se defiende el criterio de que la comprensión se desarrolla mediante una adecuada orientación didáctica por parte del docente, aunado al trabajo escolar, y para ello resulta imprescindible conocer el nivel alcanzado por cada estudiante para poder aplicar estrategias de trabajo centradas en los niveles de ayuda que favorezcan el ascenso hacia niveles superiores y por ende al aprendizaje desarrollador. En este sentido, es importante tener en cuenta los ciclos en que se estructura el proceso de comprensión y las operaciones que se realizan en cada uno de ellos. Estos son:

Ciclo senso-perceptual: percepción auditiva (sonidos), y visual (símbolos gráficos). Se considera que el buen receptor “utiliza índices receptivos mínimos y no se detiene en información irrelevante” (Roméu, 2001, p.10). Reconocimiento de las palabras y signos auxiliares, que supone captar lo que cada palabra significa en el contexto en que se encuentra.

Ciclo sintáctico: reconocimiento de las relaciones que se establecen entre las palabras en la oración, y las oraciones entre sí al tener en cuenta que “el texto es una unidad semántica que se realiza en oraciones interrelacionadas” (Roméu, 2001, p. 10).

Ciclo semántico: es el más importante de todos pues “en él se produce la comprensión de los significados, la operación fundamental de todo el proceso” (Roméu, 2001, p. 10).

Se concuerda en señalar que todo texto es portador al menos de tres significados:

El significado literal o explícito: se refiere de manera directa y obvia al contenido. El significado intencional o implícito: puede descubrirse por inferencia, es decir, el que sin estar escrito se encuentra entre líneas en el texto, pero una vez descubierto se hace también explícito. El significado complementario o cultural: incluye todos los conocimientos que a juicio del lector enriquecen o aclaran el sentido literal, es decir, se refiere al universo del saber del lector y se expresa en la riqueza léxica, profundidad del contenido, cultura general y experiencia del autor reflejada en lo que el texto significa, por lo que es posible reconocerlo en el empleo de variados códigos de acuerdos con su función comunicativa (Roméu, 2007, p.158).

En concordancia con lo antes expuesto, en la concepción metodológica para la orientación didáctica de la comprensión lectora con enfoque cognitivo-comunicativo y sociocultural se considera que la captación de los significados mencionados anteriormente es esencial para poder lograr la lectura inteligente, que es la que permite alcanzar el primer nivel de lectura: la traducción o reproducción de lo que el texto expresa, pero como la lectura no concluye ahí es necesario que a partir de este primer nivel el lector alcance el nivel de lectura crítica o de interpretación, y el nivel de lectura creadora o de extrapolación. En este sentido se concuerda con la siguiente clasificación:

Nivel de traducción: el receptor capta el significado y lo traduce a su código, es decir, el receptor expresa con sus palabras lo que el texto significa tanto de manera explícita como implícita de acuerdo con su universo del saber. Nivel de interpretación: el receptor emite sus juicios y valoraciones sobre lo que el texto dice, asume una posición crítica ante él, opina, actúa como lector crítico. Nivel de extrapolación: el receptor aprovecha el contenido de los textos, lo usa, lo aplica en otros contextos, reacciona ante lo leído y trata de resolver problemas, modifica su conducta, asume una actitud independiente y creadora (Roméu, 2007, p.121).

El dominio de los niveles de la comprensión lectora y sus especificidades desde el punto de vista didáctico-metodológico es vital para su orientación en el proceso de enseñanza-aprendizaje pues a partir de ellos es que se elaboran las preguntas o actividades correspondientes, que concibe el docente con anterioridad en cada nivel, para guiar la comprensión de cualquier tipo de texto.

De esta manera, la comprensión lectora constituye un vehículo para el aprendizaje del educando, para su desarrollo cognitivo, la adquisición de cultura y la educación de la voluntad, que no solo proporciona información (instrucción), sino que forma (educa), al crear hábitos de análisis y valoraciones críticas.

La comprensión lectora en el contexto del Proceso de enseñanza-aprendizaje (PEA) de las asignaturas del área de Humanidades

Al referir la orientación didáctica de la comprensión lectora en el PEA de las asignaturas del área de Humanidades, se refiere a aquellas “asignaturas, que dialogan, se entrelazan y enriquecen mutuamente en lo cognitivo, procedimental, axiológico y comportamental, con una independencia relativa: la filosofía y la historia, la literatura y las lenguas, el arte” (Mañalich 1999, p. 20). Para ello se sustenta en el enfoque materialista como expresión más alta de la evolución del pensamiento educativo, que se conjuga creadoramente con el ideario martiano como máximo exponente del pensamiento humanista.

La orientación didáctica de la comprensión lectora en el PEA de las asignaturas del área de Humanidades en preuniversitario, debe contribuir a que el educando integre sus conocimientos lingüísticos, el estudio de diferentes textos y se entrene en el estudio de la diversidad textual, en particular textos literarios, científicos, históricos y oficiales. Se ha de acercar siempre a la actualidad y mantener una adecuada vinculación con otros componentes de la lengua: el análisis textual y la construcción de texto.

Los tres componentes funcionales del enfoque cognitivo-comunicativo y sociocultural se hallan en continua interacción, independientemente de que en una clase pueda estar jerarquizado uno u otro. Esta interrelación se pone de manifiesto cuando en una clase de comprensión este componente se enriquece con el análisis del papel que las estructuras o medios lingüísticos juegan dentro del texto, y se evidencia cuando, al tener en cuenta los saberes, el individuo construye o reconstruye el texto. En resumen, el componente jerarquizado se complementa y potencia con la presencia de los otros dos.

Por otra parte, es necesario tener en cuenta que el análisis no se reduce solamente a las estructuras lingüísticas (los elementos fónicos, morfosintácticos o textuales), sino que incluye además los elementos pragmáticos de la comunicación (emisor, receptor, intención comunicativa, mensaje, contexto), y los aspectos semánticos (pues la esencia está en la comprensión y producción de significados) de manera que el análisis actúa como un elemento mediador que permite la creación de un metalenguaje que facilite la producción de significados y la adquisición de nuevos saberes.

Se considera prudente que, al concebir el diseño de las clases de las asignaturas del área de Humanidades en preuniversitario basadas en el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural se tengan presente como rasgos esenciales:

Priorización del proceso de significación (comprensión y construcción de significados), orientación comunicativa de los componentes didácticos de la clase, el tratamiento integral de los aspectos cognitivos, efectivos motivacionales, axiológicos y creativos como componentes de la personalidad mediante la satisfacción de las necesidades comunicativas de los estudiantes (Roméu, 2007, p. 175).

En la educación preuniversitaria la enseñanza de la lengua se ajusta a este enfoque, en concordancia con las concepciones más actuales de la ciencia lingüística, que estudia las estructuras discursivas, en situaciones comunicativas y diferentes contextos de comunicación, lo cual demanda el análisis del texto como unidad de contenido y forma determinado por el contexto, de manera que contribuya al aprendizaje como parte de un evento real, así se evidencia el papel de la lengua en la interacción social.

En este sentido, es importante acotar que los programas de estudio de las asignaturas del área de Humanidades en preuniversitario, posibilitan que en el proceso de enseñanza-aprendizaje se integren de manera armónica los componentes funcionales de la lengua, y con ello promover un proceso de enseñanza-aprendizaje en el que el estudiante sea capaz de aplicar los conocimientos lingüísticos adquiridos tanto en su comunicación oral como escrita. Aunque en las clases el docente debe priorizar uno de ellos, la máxima aspiración es la integralidad de los mismos, de manera que el estudiante comprenda su importancia para llegar a ser un comunicador eficaz, es decir, independientemente de que a cada contenido se dedique una determinada cantidad de tiempo se debe lograr la lectura, la comprensión, el análisis y la construcción textual.

Esto lleva a reflexionar acerca de que:

·                    El docente del área al preparar su clase debe tener una visión general de objetivos y contenidos de la unidad.

En cada una de las clases los estudiantes deben realizar actividades de lectura, comprensión, análisis y construcción con el objetivo de ampliar sus horizontes culturales.

·                    En la concepción didáctica- metodológica de las clases el docente debe tomar en consideración los niveles de ayuda y el tránsito por los niveles de la comprensión lectora que potencie además la integración armónica de los componentes funcionales de la lengua.

En concordancia con esto, es necesario tomar en consideración, además, que para una efectiva  orientación didáctica para la comprensión lectora se deben ofrecer niveles de ayuda en tres momentos fundamentales:

1.                 Nivel de ayuda antes de la lectura. Ocurre todo un proceso de planeación en aras de orientar al estudiante en la búsqueda de informaciones previas a la lectura, que les serán de gran ayuda para la comprensión textual. En este nivel de ayuda, a partir del título y las imágenes, se formulan predicciones o hipótesis sobre el tema, los personajes y acciones principales del texto como orientación previa del estudiante hacia la búsqueda de informaciones relacionadas con el contenido del texto, que le ayudarán a resolver las indicaciones del profesor.

2.                 Nivel de ayuda durante la lectura. Ocurre todo un proceso de audición y lectura en un modelo de situación en el proceso de lectura (a medida que el lector avanza en la lectura del texto va comprobando y refutando hipótesis, por lo tanto, va formulando y reformulando sus inferencias sobre lo que viene a continuación).

3.                 Nivel de ayuda después de la lectura. Ocurre todo un proceso de supervisión posterior al proceso de lectura. Se deben considerar estrategias cognitivas para supervisar los resultados del proceso. Lo que implica hacer resúmenes; formular y responder preguntas y recontar y utilizar organizadores gráficos.

Para las clases de las asignaturas del área de Humanidades se asume la clasificación binaria de los métodos de enseñanza (Roméu, 2007) que tiene en cuenta tanto el aspecto externo (grado de participación y protagonismo de los sujetos en el proceso docente educativo) como el aspecto interno (nivel de desarrollo de la actividad cognoscitiva de los alumnos). Por su aspecto externo se tienen en cuenta dos modelos de interacción:

Ø    El conversacional o propiamente interactivo (conversación heurística), mediante el cual se logra que profesor y alumno asuman alternativamente los roles de emisor y receptor, se apoya en la formulación de preguntas como procedimientos típicos. Este sistema de preguntas debe guiar el proceso de inducción del conocimiento de forma interactiva con los alumnos, que deberán estar orientados hacia el objetivo del análisis.

Ø    El trabajo independiente de los alumnos que atribuye a estos el protagonismo, mientras que el profesor tiene la tarea de mostrar primero y controlar después el resultado de la actividad desarrollada.

Ø    El análisis discursivo funcional,que evidencie el papel de la lengua en la interacción social, donde el docente de cualquier asignatura pueda a partir de la lectura comprensiva, realizar el análisis de un texto que se relacione con su asignatura y que tenga una marcada intención comunicativa de transmitir a los educandos los conocimientos propios de su materia.

Por su aspecto interno, los métodos se clasifican en reproductivos y productivos. Los reproductivos posibilitan rememorar lo estudiado, establecer el nexo con lo conocido y consolidar lo aprendido, mientras que los productivos garantizan la adquisición de conocimientos nuevos.

Las clases de las asignaturas del área de Humanidades y su implicación desde el trabajo metodológico

La aspiración suprema del proceso de enseñanza-aprendizaje a través de las clases es dotar a los estudiantes de conocimientos, habilidades, hábitos, y desarrollar sus capacidades cognitivas. Se pretende concebir una clase eficiente en la que se empleen métodos productivos en aras de solucionar los problemas de aprendizaje existentes, y propiciar en los estudiantes modos de actuación independientes y creativos que permitan su atención en la actividad, y un mayor desempeño de estos y no de los docentes, en concordancia con las exigencias del III Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación que promueve el aprendizaje desarrollador y el protagonismo estudiantil.

Lograr este propósito implica la correcta utilización de los diferentes componentes de la lengua en función de logar aprendizajes superiores en los estudiantes. Hoy resulta imprescindible un trabajo metodológico que esté acorde con los cambios que se realiza en la educación preuniversitaria. El trabajo metodológico debe estar dirigido a elevar la preparación político-ideológica, pedagógico-metodológica y científica de los docentes graduados y en formación mediante las direcciones docente-metodológica y científico-metodológica, a fin de ponerlos en condiciones de dirigir eficientemente el proceso pedagógico. Estas dos direcciones están vinculadas entre sí y deben integrarse como sistema en respuesta a los objetivos propuestos.

El trabajo docente metodológico (Resolución No. 200/2014) es la actividad que se realiza con el fin de mejorar de forma continua el proceso pedagógico basándose fundamentalmente en la preparación didáctica que poseen los educadores, en el dominio de los objetivos del grado y nivel del contenido de los programas, los métodos y medios con que cuenta, y el análisis crítico y la experiencia acumulada.

Se hace evidente la necesidad de propiciar herramientas de trabajo que permitan al docente un desempeño más eficiente en la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje de la comprensión lectora, desde un enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural. Resulta imprescindible brindar especial atención, en este sentido, a la realización de talleres metodológicos porque estos constituyen una de las vías de superación metodológica más eficientes con que cuenta la educación.

El taller metodológico, según Resolución No. 200/2014, como forma del trabajo docente metodológico, es la actividad que se realiza en cualquier nivel de dirección con los docentes y en la cual, de manera cooperada, se elaboran estrategias, alternativas didácticas, se discuten propuestas para el tratamiento de los contenidos y métodos, y se arriba a conclusiones generalizadas.

En la propuesta de talleres que se ofrece la prioridad es la orientación didáctica de la comprensión lectora desde un enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las asignaturas del área de Humanidades en la educación preuniversitaria.

Los objetivos generales son elevar la preparación teórica y didáctica- metodológica de los docentes del área de Humanidades en preuniversitario, para la orientación didáctica de comprensión lectora desde un enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural, a partir de la utilización de métodos y procedimientos activos que enfoquen la enseñanza-aprendizaje de la lectura desde una perspectiva cognitiva-comunicativa y sociocultural.

Taller metodológico 1

Tema. -La comprensión lectora desde un enfoque cognitivo comunicativo y sociocultural.

Objetivo. -Capacitar a los docentes para el trabajo con la comprensión lectora desde un enfoque cognitivo-comunicativo y sociocultural.

Método. - Conversación heurística

Desarrollo del taller

En este primer se desarrollan los objetivos que se persiguen. Las ideas que ofrezcan los participantes deben ser conservadas para analizarlas al finalizar todos los talleres. Se tendrán en cuenta elementos teóricos sobre la comprensión lectora desde un enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural, y luego se efectuará la actividad práctica.

Actividad práctica

Los docentes, organizados en equipos, realizan las siguientes actividades:

Equipo 1

Ø    Caracterice su asignatura y las potencialidades que ofrece su programa de estudio para potenciar el desarrollo de habilidades comunicativas en los estudiantes.

Ø    ¿Qué entiendes por comprensión lectora?

Ø    ¿Cuáles son los niveles para la comprensión lectora?

Ø    Explique los elementos a tener en cuenta para los niveles primero y segundo de la comprensión lectora.

Ø    Elabore tres actividades a partir de una de las lecturas del libro de texto de su asignatura y grado que permita el tránsito por los tres niveles de la comprensión.

Equipo 2

Ø    ¿Qué entiendes por comprensión, análisis y construcción textual?

Ø    ¿Cuáles son los pasos para comprender un texto atendiendo a los diferentes niveles de la comprensión lectora?

Ø    ¿Cuáles son los niveles de ayuda a tener en consideración para una efectiva orientación didáctica de la comprensión lectora?

Ø    Elabore actividades que respondan a los tres niveles de comprensión lectora, tomando en consideración los niveles de ayuda.

Ø    Elabore tres actividades para la comprensión creadora en la que se propicie la relación intertextual con otros textos de su asignatura.

Conclusiones del taller. - Los participantes y el conductor del taller realizan una valoración del tema tratado, y se recogen las ideas esenciales expuestas para conformar un material de consulta. Son orientadas las tareas que cada grupo de trabajo realizará para el próximo taller.

Control y evaluación de los participantes. -Se facilita la evaluación individual y grupal de los participantes, la que se realiza según la exposición y desempeño de cada uno.

Preparación para el taller 2- Observar al menos tres clases de las diferentes asignaturas del área de Humanidades para determinar el tratamiento a las ideas esenciales que se plantearon en el taller anterior. Para ello tener presente:

1.                 Integración de los diferentes componentes funcionales de la lengua.

2.                 Avance alcanzado por los docentes en la aplicación de los niveles de ayuda para una efectiva orientación didáctica de la comprensión lectora y el tránsito por los diferentes niveles de comprensión.

3.                 Logro de habilidades en los docentes para plantear situaciones comunicativas que propicien el uso práctico del lenguaje y sus componentes.

Taller metodológico 2

Tema. –El proceso de enseñanza-aprendizaje del área de Humanidades con enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural.

Objetivos. -Explicar la estructuración didáctica de las clases del área de Humanidades con enfoque cognitivo- comunicativo y sociocultural en la enseñanza actual de la lengua.

Métodos: Explicativo, trabajo independiente

Desarrollo del taller

Explicar los objetivos, organización y los procedimientos para su desarrollo.

La actividad central está dirigida a explicar en qué consiste el enfoque cognitivo- comunicativo y sociocultural en la enseñanza actual de la lengua, el concepto, objeto de estudio e importancia, principios, categorías, componentes funcionales, dimensiones. A través de los aspectos del sumario se intercambian los conocimientos que los docentes poseen y se explican otros que necesitan actualizar para desarrollar una mejor conducción del proceso de enseñanza-aprendizaje desde los postulados actuales.

Se registran en la pizarra los aspectos más significativos derivados de la explicación del tema, en el orden positivo y negativo. Se someten al debate las opiniones de los participantes para las actividades siguientes.

Actividad práctica- Formación de dos equipos.

Equipo1

·                    ¿Por qué es importante la aplicación del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las asignaturas de área de Humanidades en la educación preuniversitaria?

·                    ¿Cuál es el objetivo principal de este enfoque?

·                    Elabore actividades en las que tenga presentes la estructura didáctica- metodológica de la clase a partir de la integración de los componentes: comprensión lectora, análisis y construcción textual. Para ello tenga en cuenta el fragmento del artículo de Federico Engels “El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre”, que aparece en el libro de texto Español- Literatura 10mo grado, seleccionado a propósito por su relación intertextual con las diferentes asignaturas del área.

Equipo 2

·                    ¿Cuáles son los procesos que constituyen el soporte metodológico de este enfoque de la enseñanza de la lengua?

·                    Plantee una situación comunicativa, a partir del contenido del programa de tu asignatura donde se aplique la integración de los componentes funcionales de la lengua.

Conclusiones del taller. -Los participantes y el conductor del taller realizan una valoración del tema tratado, se presentan los informes con la actividad ejecutada por cada equipo a través de la exposición por cada uno de los participantes. Cada equipo ofrece las sugerencias pertinentes en aras de mejorar el análisis metodológico del programa de su asignatura.

Control y evaluación de los participantes. -Se facilita la evaluación individual y grupal de los mismos a partir de la presentación de los informes.

Resultados alcanzados

De los siete docentes, seis lograron planificar adecuadamente clases de consolidación, para un 85,7% de efectividad, integrándose contenidos en función de la comprensión lectora en los estudiantes. El 100% de los docentes se dotaron de recursos didácticos- metodológicos que permitieron un mejoramiento de su preparación metodológica para la orientación didáctica de la comprensión lectora desde un enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en el proceso de enseñanza-aprendizaje del área de Humanidades en Preuniversitario.

Conclusiones

1.                 El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural de la enseñanza de la lengua pone en manos de los docentes una herramienta para enfrentar el estudio de los diferentes componentes de la lengua, esencialmente de la comprensión lectora, componente en el que confluyen el resto de los dominios de contenidos de la lengua española.

2.                 Los talleres propuestos permiten articular coherentemente los aspectos teóricos y prácticos, con el objetivo de potenciar la preparación didáctico-metodológica de los profesores del área, en función de la transformación dinámica de la orientación didáctica de la comprensión lectora en el PEA de las asignaturas del área de Humanidades, en plena coherencia con las exigencias del III Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación para la educación preuniversitaria.

3.                 La utilización por parte de los docentes de los contenidos tratados en talleres a partir del enfoque comunicativo contribuyó a mejorar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje del área de Humanidades a partir del nivel de preparación y el desarrollo de su creatividad para la elaboración de nuevas actividades.

 

 

Referencias bibliográficas

Bayeaux, V. (2011). La Competencia textual a partir del enfoque cognitivo comunicativo y sociocultural. EduSol, 11 (36).

Domínguez, I. (2004). La competencia comunicativa. Hacia una Educación Audiovisual.  Pueblo y Educación, 231-241.

García, Y. (2019). La orientación didáctica a la inferencia en preuniversitario. [Tesis de doctorado, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba].

Mañalich, R. (1999). Interdisciplinariedad y didáctica. Revista Educación, enero- abril, 20-26.

Moreira, C. (2010). La competencia cognitiva, comunicativa y sociocultural. Importancia de su adquisición para el profesional de la Educación. Revista Instituto Pedagógico Latino Americano y Caribeño IPLAC, 4 (5). http://www.revista.iplac.rimed.cu

Parra, M. (1992). La aplicación de la lingüística textual a la producción del texto escrito. III Simposio de la actualización científica y pedagógica de la lengua española y la literatura, Tenerife, España. https://issuu.com/hansmejiaguerrero/docs/

Roméu, A. (2001). Aplicación del enfoque comunicativo en la escuela media: Comprensión, análisis y construcción del texto. Taller de la palabra. Pueblo y Educación.

Roméu, A. (2007). Fundamentos teóricos en los que se sustenta la comprensión lectora con enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. Pueblo y Educación. http://www.redalyc.org/artículo.oa?id-3606574690004

Sales, M. (2003). La comprensión, el análisis y la construcción de textos según el enfoque comunicativo. Universidades, 16 (25). http://www.redalyc.org/artículo.oa?id-367302503

Vigotsky, L. S. (1966). Pensamiento y Lenguaje. Pueblo y Educación.