Recibido: 14/03/2024     Aceptado: 21/04/2024

 

Funcionalidad intrafamiliar y el consumo de sustancias psicotrópicas en adolescentes: una revisión sistemática (Original).

Intrafamily functionality and the consumption of psychotropic substances in adolescents: a systematic review (Original).

 

Ambar Sobeyda Peñafiel Sarcos. Máster en Psicología Educativa. Profesora de Psicología Educativa. Unidad Educativa: Colimes. Cantón Colimes, Provincia Guayas, Ecuador.

[ ambarsobeydapenafielsarcos@gmail.com ]  [ https://orcid.org/0000-0002-9351-4400 ]

 

Resumen

El consumo de sustancias psicotrópicas se ha convertido en un problema de salud pública que va en aumento e involucra a adolescentes y jóvenes. Las causas de la ingestión de estas sustancias son diversas, destacándose entre los factores de riesgo más predominantes, la edad, la familia, siendo esta última la base del contexto social y cultural de todo individuo. El estudio se realizó con el objetivo de reconocer la relación entre la funcionalidad intrafamiliar y el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes. Se pretendió identificar patrones, factores de riesgo y protectores, así como las implicaciones para la prevención e intervención en esta área. La metodología utilizada fue de revisión bibliográfica sistemática, a través de la metodología PRISMA 2020. Se localizaron 100 estudios en la base de datos de SCOPUS, SCielo, Dialnet, entre otras. Como criterios de selección que se tuvieron en cuenta están la actualidad de los artículos, limitándose la búsqueda a los últimos 5 años; la cantidad de citas y su ajuste al tema de investigación. El estudio de los documentos seleccionados evidenció que es la familia un factor importante en la prevención del consumo de sustancias, y que dependiendo de su funcionalidad puede ser un contexto de riesgo o de protección ante este fenómeno.

Palabras claves: adicción a drogas; abuso de sustancias; funcionalidad intrafamiliar; sustancias psicotrópicas; adiciones en adolescentes; factores de riesgo

 

Abstract

The consumption of psychotropic substances has become a public health problem that is on the rise and involves adolescents and young people. The causes of the ingestion of these substances are diverse, highlighting among the most predominant risk factors, age, family, the latter being the basis of the social and cultural context of every individual. This study was carried out with the aim of recognizing the relationship between intra-family functionality and the consumption of psychoactive substances in adolescents. The aim was to identify patterns, risk and protective factors, as well as the implications for prevention and intervention in this area. The methodology used was a systematic bibliographic review, through the PRISMA 2020 methodology. 100 studies were located in the databases of SCOPUS, Cielo, Cielo, Dialnet, among others. The selection criteria that were taken into account are: the topicality of the articles, limiting the search to the last 5 years; the number of citations and their adjustment to the research topic. This yielded a total of 17 documents with analysis criteria; divided into 13 original articles, 3 systemic review articles and a master's thesis. The study of the selected documents showed that the family is an important factor in the prevention of substance use, and that depending on its functionality it can be a context of risk or protection against this phenomenon.

Keywords: drug addiction; substance abuse; intra-family functionality; psychotropic substances; additions in adolescents; risk factors

Introducción

El consumo de sustancias psicotrópicas es un riesgo inminente con consecuencias graves que llega a afectar la actividad del cerebro, provocando cambios afectivos, y en el discernimiento, y el propio comportamiento. La ingestión de estas sustancias aumenta y  así lo demuestran las estadísticas, la Oficina de Naciones Unidas (ONU, 2023) muestra que los jóvenes son el grupo más vulnerable. En el año 2021 a nivel mundial, la prevalencia anual del consumo entre personas de 15 y 16 años fue del 5,34 %, frente al 4,3 % en adultos, convirtiéndose el consumo de drogas en un problema de salud pública, que a través de los años ha involucrado a adolescentes y jóvenes. Tal es el caso de África donde el 70 % de las personas que reciben tratamiento por consumo de drogas son menores de 35 años.

La adolescencia es una etapa crucial del desarrollo humano, caracterizada por cambios físicos, emocionales y sociales significativos, lo que puede aumentar la vulnerabilidad a la experimentación y uso de drogas. La funcionalidad intrafamiliar constituye un factor esencial que influye directamente sobre esta problemática; siendo esta la capacidad de la familia para cumplir con sus funciones básicas, tales como el apoyo emocional, la comunicación efectiva, la resolución de conflictos y la cohesión. Una familia funcional es capaz de proporcionar un entorno seguro y de apoyo, mientras que una disfuncional puede contribuir al desarrollo de comportamientos problemáticos, incluido el consumo de sustancias.

Una familia disfuncional en la que existan problemas de comunicación, falta de apoyo emocional padres-hijos, bajo nivel de educación de los padres, se puede considerar como un factor de riesgo para el inicio del consumo de drogas en los adolescentes y jóvenes. La familia es la responsable de ayudar a sus miembros a desarrollar habilidades cognitivas, sociales y emocionales y prevenir los comportamientos antisociales; de ahí que la funcionalidad intrafamiliar en la que se involucra el adolescente sea considera uno de los elementos más poderosos para el consumo o no de narcóticos (Acevedo & Vergara, 2021).

Este artículo tiene como objetivo realizar una revisión sistemática de la literatura existente para reconocer la relación entre la funcionalidad intrafamiliar y el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes. Se pretende identificar patrones, factores de riesgo y protectores, así como las implicaciones para la prevención e intervención en esta área. La revisión se centrará en estudios empíricos que aborden esta temática, utilizando la metodología PRISMA 2020 y algunos elementos de la lista de revisión para proporcionar una visión integral que pueda guiar futuras investigaciones y políticas públicas dirigidas a mitigar el impacto del consumo de sustancias en los jóvenes y promover un entorno familiar saludable.

Materiales y métodos  

La estrategia de búsqueda se basó en el protocolo PRISMA en la versión 2020 (Page et al., 2021) siguiendo los indicadores de la lista de verificación que este brinda, posibilitando la verificación y comparación de los criterios tomados en diversas fuentes consultadas. En la primera etapa de planificación de la revisión, se estableció el objetivo y los criterios de inclusión y exclusión, los cuales se muestran en la Tabla 1. La búsqueda se realizó en las bases de datos de SCOPUS, SCielo, Dialnet, Latindex, Redalyc, en febrero del año 2024.  La exploración fue de artículos originales y de revisión bibliográfica sobre el tema en cuestión, escritos por diferentes autores, utilizándose palabras claves tales como: adicción a drogas, adiciones en adolescentes, factores de riesgos, relación interfamiliar.

Tabla 1.

Criterios de inclusión y exclusión

Criterios Inclusión

Criterios Exclusión

Investigaciones realizadas en años posteriores al 2018

Investigaciones realizadas en años anteriores al 2018

Estudios de acceso abierto

Documentos no disponibles completos

Estudios con amplias citas

Documentos sin acceso abierto

Publicaciones ajustadas al tema de investigación, orientadas al área de las ciencias sociales, psicológicas y las adiciones

Artículos que no abordaban el tema de investigación

 

Artículos en otros idiomas que no fueran español e inglés

Fuente: Elaboración propia

En el proceso de selección de estudios se identificaron un total de 210 de los cuales se excluyó un total de 110 documentos que no se encontraban entre los años 2018 y 2023. Luego de aplicados los criterios de inclusión se eliminaron 20 documentos que no eran de acceso abierto y 33 estudios que no abordaban de forma directa el objetivo de la investigación y 30 documentos no disponibles completos. Siendo finalmente, el total de estudios incluidos en la revisión 17. Ver Figura 1.

Figura 1.

 Protocolo de búsqueda

Fuente: Elaboración propia

Para el proceso de selección se realizó primeramente un análisis individualizado de los documentos a partir de la propuesta PRISMA-P, por parte de las personas investigadoras, los que realizaron la extracción de los datos de forma simultánea, hicieron el contraste, el consenso y validación de los resultados de manera individual luego aplicando los criterios de inclusión, para por último hacer el contraste y verificación de los resultados de forma conjunta y redactar del informe.

Para la evaluación de la calidad y el riesgo de sesgo de los estudios se utilizó la herramienta de Cochrane. Dos investigadores realizaron la evaluación de forma individualizada. Posteriormente, se contrastaron los resultados y en los casos de conflicto se resolvió mediante el consenso. En este sentido, cabe destacar que el riesgo de sesgo general de los estudios incluidos fue bajo.

Una vez identificados los documentos, se aplicaron los criterios de elegibilidad
para la selección de los estudios, los cuales se descargaron en formato PDF para su análisis. Se realizó una tabla resumen en la que se identificó de cada uno de los documentos: (1) autor, (2) el año de publicación, (3) país, (4) el tipo de estudio (investigaciones originales, revisiones bibliográficas narrativas o sistemáticas, tesis de grado o posgrado), (5) título, (6) resultados. Para el análisis de los datos la información se estructuró en dos subgrupos: uno dedicado a las adicciones en los adolescentes y los factores de prevalencia, y el otro a la influencia de las relaciones interfamiliares en las adicciones en los adolescentes.

Análisis de los resultados

Se identificaron un total de 100 estudios, de los cuales, tras aplicar los criterios de inclusión, se seleccionaron un total de 17 documentos científicos referidos al objeto de estudio, divididos en 13 investigaciones originales, tres artículos de revisión sistémicos y una tesis de maestría. Para el primer subgrupo de análisis (las adicciones en los adolescentes y los factores de prevalencia) se analizaron 7 artículos científicos de varias nacionalidades (Tabla 2) y para el segundo (la influencia de las relaciones interfamiliares en las adicciones en los adolescentes) 10 artículos (Tabla 3). Ver Figura 2.

Figura 2.
 Diagrama de resultados

   Fuente: Elaboración propia

 

 

Tabla 2
 
Artículos analizados relacionados a adicciones en adolescentes y factores de prevalencia

Autor

Año de Publicación

País

Tipo de

Investigación

A. C. Carrasco Cifuentes, R. A. Gutiérrez–García, L. Cudris–Torres, C. C. Concha-Mendoza y Á. Barrios-Núñez

2020

Colombia

Artículo Científico (Investigación Original)

T. Rojas Piedra, B. D. C. Reyes Masa, J. Sánchez Ruiz y A. Tapia Chamba

2020

Ecuador

Artículo Científico (Investigación Original)

L. U. López y J. D. Mazariegos

2021

Costa Rica

Artículo Científico (Investigación Original)

M. J. Acevedo y M. B. Vergara-López

2021

Venezuela

Artículo Científico (Investigación Revisión Sistémica)

A. Bouzón y I. Zych

2023

España

Artículo Científico (Investigación Original)

L. E. Valdés García y A. Domínguez Mateos

2023

Cuba

Artículo científico (Investigación Revisión Sistémica)

M. Suárez Villa, G. Lastre Amell, M. A. Orostegui, D. I. González Ramírez, N. P. Tarriba Niebles y M. J. Martinez Montañez

2023

Colombia

Artículo Científico (Investigación Original)

Fuente: Elaboración propia

 

 

 

 

 

 

Tabla 3.
 Artículos analizados relacionados con la influencia de las relaciones interfamiliares en las adicciones en los adolescentes

Autores

Año de Publicación

País

Tipo de

Investigación

K. S. García y M. S. García

2019

Perú

Artículo científico (Original)

A. M. A. Avendaño y A. H. G. S. Luis

2020

México

Artículo científico (Original)

A. Callejas-Callejas y M. H. Sánchez-Jiménez

2020

Colombia

Artículo científico (Original)

O. F. Valarezo-Bravo, R. F. Erazo-Castro y Z. M. Muñoz-Vinces

2020

Ecuador

Artículo científico (Original)

G. E. V. Mera y R. R. Echavarría

2022

Ecuador

Artículo científico (Revisión Sistémica)

C. Orte, J. Amer, B. Pascual and A. Cabellos

2022

España

Artículo científico (Original)

S. M. Rueda Ramírez, J. C. Velásquez Correa, S. M. Alvarán López y M. I. Ramírez Valencia

2022

Colombia

Artículo científico (Original)

F. Montes-Solís, L. Rodríguez Aguilar y F. R. Guzmán Facundo

2023

México

Artículo científico (Original)

A. S. G. Sobrevilla, V. G. Lezama y N. E. Salazar

2023

Perú

Artículo científico (Original)

L. M. Zambrano Barberán

2023

Ecuador

Tesis de Maestría

Fuente: Elaboración propia

 

 

En cuanto al riesgo de sesgo entre los estudios, cabe destacar las diferencias contextuales de cada país, así como la variabilidad de técnicas de recogida de los datos en cada documento. Asimismo, al existir un notorio número de investigaciones originales (13) donde se especifica el protocolo de búsqueda, de recolección de los datos utilizados y el uso de pruebas estadísticas de fiabilidad, se advierte que los estudios cualitativos incluidos utilizan la triangulación de datos y de investigadores/as, la constatación de resultados con literatura científica y la revisión por pares. En cuanto a los estudios cuantitativos, se aprecia el uso del estadístico de fiabilidad, con intervalos de confianza al 95%. En este sentido, se considera que el riesgo de sesgo es bajo, aunque se advirtieron sesgos en los estudios analizados relacionados con el cegamiento de los participantes y de la persona investigadora, el manejo de los datos de resultados incompletos y la notificación selectiva.

Adiciones en los adolescentes y factores de prevalencia

El consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes es una de las principales problemáticas en la actualidad, considerándose un problema de salud pública en ascenso, Suárez Villa et al. (2023) así lo corroboran. La disminución de las edades en el inicio del consumo se evidencia en las investigaciones; Carrasco Cifuentes et al. (2020) las enmarcan entre 15 y 17 años en Colombia y Costa Rica;  Acevedo y Vergara (2021) las establece entre 11 y 18 años, lo que demuestra la tendencia de disminución de la edad de consumo en este grupo poblacional.

El estudio realizado por Bouzón y Zych (2023) demuestra que los problemas asociados al hábito de consumo de sustancias son: abandono escolar, bajo rendimiento, conducción temeraria y delincuencia. Además de los daños a la salud física y mental, a la economía personal y familiar, convivencia social y familiar del individuo consumidor.

Los factores de riesgo son multicausales, centrados en diversas condiciones de la vida, exponiéndose como principales el consumo de sustancias, la edad, disfunciones familiares, los trastornos del afecto, depresión y ansiedad. Rojas Piedra et al. (2020), Acevedo y Vergara (2021) y López y Mazariegos (2021) coinciden en que las causas del consumo de sustancias psicoactivas son diversas, destacándose la influencia de amigos (el entorno social), malas relaciones intrafamiliares, accesibilidad a drogas, la curiosidad, el entorno escolar, entre otros. Así mismo el bullying y el maltrato intrafamiliar se identifican también como otras causas del consumo de sustancias psicoactivas, los cuales generan afectaciones a nivel físico y mental. Valdés y Domínguez, (2023) coincidiendo con los autores anteriores, platean como primer factor de riesgo, la mala relación con los padres y como segundo, las conductas antisociales, afín con factores del entorno, como influencia de amigos que consumen y disponibilidad de drogas en el medio.

Respecto a sustancias de mayor consumo Carrasco Cifuentes et al. (2020) coinciden en que el alcohol, la marihuana y el cigarrillo, son las sustancias que más utilizan los jóvenes. Estas guardan una percepción favorable para su consumo, y están disponible fácilmente.

Influencia de las relaciones interfamiliares en las adicciones en los adolescentes 

Los lazos afectivos y la dinámica de crianza, provee las competencias y habilidades de vida que sedimenta un desarrollo positivo, son determinantes para la subsistencia o alejamiento de comportamientos de riesgo que se manifiestan como dañinos para el estado de salud con efectos muy desagradables a largo plazo (Zambrano-Barberan, 2023). Reforzando esta idea Alvarado y Frías (2018, como se cita en Mera & Echavarría, 2022) plantean que para el análisis de esta problemática se debe conocer que la familia es catalogada el grupo primario de socialización, donde se desarrolla la personalidad de los niños influida por la imitación de los padres y demás personas del contexto familiar y social. La familia es un factor moldeador de la personalidad de los adolescentes, es en esta donde se transmiten valores, se aprenden y adoptan ideas, se adquieren creencias y normas de conductas, y su buena funcionalidad permite que sus miembros sean personas autónomas, capaces de enfrentarse e integrarse a la sociedad.

El factor familiar representa el agente de más predominio para el consumo, existe mayor riesgo para aquellos jóvenes que provienen de núcleos familiares donde alguno de sus miembros sea consumidor/dependiente. Callejas-Callejas y Sánchez-Jiménez (2020) coinciden en que las confusiones entre padres y adolescentes agravan la interacción y relaciones sociofamiliares, el consumo de sustancias psicoactivas termina siendo un detonante de problemas. Los jóvenes que han usado drogas con mayor frecuencia reportan violencia física y psicológica en su familia. Siendo proporcional las condiciones de violencia en el grupo familiar, y la probabilidad de consumir algún tipo de sustancias ilícitas.

El poco interés de los padres en las actividades que realizan sus hijos es un motivo para  que los estudiantes inicien el consumo de sustancias en Colombia, la falta de interés de los padres permite que las influencias sociales lleven al consumo a sus descendencias, ya sea por curiosidad, diversión o para disminuir preocupaciones (Rueda et al., 2022). Esto reitera la importancia de la familia en la evolución de los adolescentes, la influencia del comportamiento y funcionamiento del hogar se ve reflejado en las acciones del estudiante.

En Ecuador Valarezo et al. (2020) comprueban que la satisfacción de la función familiar está directamente relacionada con el nivel de riesgo del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en los estudiantes del Colegio de Bachillerato “27 de febrero”. A medida que disminuye la percepción de la función familiar aumenta el nivel de riesgo en el consumo, aumentando 2.45 veces las posibilidades de consumir otras drogas los adolescentes cuando tienen una baja satisfacción familiar con respecto a los que tienen alta satisfacción familiar.

La familia puede ser un contexto de riesgo o de protección para el consumo de drogas, siendo directamente señaladas las prácticas parentales como responsables del consumo de sustancias y de otros problemas de conducta durante la adolescencia (Orte et al., 2022). La comunicación intrafamiliar tiene un rol de gran importancia dentro del actuar de los jóvenes, entre mejor y más fluida esta sea, los adolescentes manifiestan un consumo nulo de sustancias adictivas como psicotrópicos y estupefacientes; por lo que la funcionalidad familiar adecuada, brinda factores protectores frente a las conductas de riesgo.

La probabilidad de consumir estupefacientes es menor en los adolescentes con conductas pro-sociales, existiendo diferencias significativas en los grupos que no consumen drogas (Montes-Solís et al., 2023). Por lo que es imprescindible llevar a cabo estudios que involucren factores protectores que contribuyan a disminuir o evitar el consumo de sustancias nocivas en adolescentes, además de sustentar la importancia del desarrollo de habilidades como la autoestima, la autoeficacia y la conducta prosocial desde edades tempranas.

Los estudios para determinar la efectividad del programa de adicciones con y sin terapia familiar  muestran que es el componente familiar el de mayor peso para caer en adicciones (García y García, 2019). Demuestra que la terapia familiar previene la recaída en adicciones, debido a que ayuda al adicto a una mayor adherencia al tratamiento y que la empatía acompañada con la tutela de los padres puede redireccionar al adicto a un ciudadano activo que aporte a la sociedad, lo que expone que las familias representan un recurso valioso para la recuperación del usuario, y que deben ser incluidas en los tratamientos (Avendaño & Luis, 2020).

Sobrevilla et al. (2023) comprueban que existe una asociación significativa entre funcionalidad familiar y adherencia al tratamiento de pacientes con adicción, ya que en más de la mitad de los sujetos del estudio encontraron disfunción familiar en diversos grados. La familia tiene una alta incidencia dentro de la situación de consumo y el proceso que genera la mantención del mismo, por lo que su implicación debe ser alta en el tratamiento y la recuperación, por lo que el desarrollo e implementación de intervenciones enfocadas a la familia con el objetivo de aportar estrategias que contribuyan al funcionamiento familiar es muy importante. Desde la terapia familiar existen diversas propuestas de intervención para abordar el tema de las adicciones, que han mostrado efectividad; al estar la familia involucrada en el origen, mantenimiento y recuperación de la adicción, estás deben convertirse en el foco central de la intervención.

Generalmente es en la adolescencia cuando tienen lugar los primeros contactos con las drogas, la presión social es más fuerte y se tienen más relaciones con los iguales consumidores. Por todo ello, esta etapa se ha convertido en un factor de riesgo y vulnerabilidad decisivo para los planes de acción preventiva. Por tal razón, el tratamiento de esta problemática requiere de la implementación de mecanismos efectivos, monitoreando las formas de vida de los adolescentes a fin de que en lo posible no se involucren en la drogodependencia, para lo cual es necesario la implementación de proyectos de prevención del consumo de este tipo de sustancias desde el hogar y la escuela.

La mayoría de los estudios revisados indicaron que los adolescentes que provienen de familias con estructuras disfuncionales, como familias monoparentales, familias con alto nivel de conflicto, o con falta de cohesión y apoyo emocional, presentan una mayor predisposición al consumo de sustancias psicoactivas. En contraste, aquellos que viven en familias nucleares con buena comunicación y relaciones sólidas muestran una menor tendencia a involucrarse en el consumo de drogas.

La calidad de la comunicación dentro de la familia emerge como un factor determinante en el comportamiento del consumo de sustancias. Los adolescentes que reportaron tener una comunicación abierta y efectiva con sus padres mostraron menores niveles de consumo de sustancias. Por otro lado, la comunicación deficiente, caracterizada por la falta de diálogo, la evitación de temas sensibles y la comunicación negativa, se asoció con un mayor riesgo de uso de drogas.

El apoyo emocional y la supervisión parental también juegan un papel crucial. Aquellos adolescentes que perciben altos niveles de apoyo emocional y supervisión por parte de sus padres tienen menos probabilidades de consumir sustancias psicoactivas. La falta de supervisión, unida a la percepción de desinterés por parte de los padres, incrementa significativamente el riesgo de consumo.

El nivel de conflicto y estrés dentro del hogar se identificó como un factor de riesgo significativo. Los estudios mostraron que los adolescentes que viven en entornos familiares bajo esta condición presentan una mayor probabilidad de recurrir al consumo de sustancias como mecanismo de contrarresto. La presencia de violencia intrafamiliar también se correlacionó con un mayor uso de drogas entre los jóvenes.

Varios estudios destacaron la importancia de factores protectores dentro de la familia, tales como la cohesión familiar, la participación activa en actividades familiares y la existencia de normas y límites claros. Estos factores no solo reducen la probabilidad de consumo de sustancias, sino que también promueven el desarrollo de habilidades de afrontamiento saludables en los adolescentes.

Los resultados de la revisión también subrayan la efectividad de intervenciones y programas de prevención que se centran en mejorar la funcionalidad intrafamiliar. Programas que promueven la comunicación efectiva, la resolución de conflictos y el fortalecimiento de los vínculos familiares han mostrado resultados positivos en la reducción del consumo de sustancias entre los adolescentes.

Los estudios revisados confirman que la funcionalidad intrafamiliar tiene una influencia significativa en el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes. La calidad de la estructura familiar, la comunicación, el apoyo emocional, la supervisión parental, y el manejo de conflictos son factores determinantes en la prevención y el desarrollo de conductas de consumo. Estos hallazgos resaltan la necesidad de promover entornos familiares saludables y de implementar intervenciones específicas que aborden las dinámicas familiares para reducir el riesgo de consumo de sustancias en los adolescentes.

Conclusiones

1.                 El consumo de sustancias psicotrópicas en los adolescentes es un problema de salud en aumento, con una tendencia a la disminución en las edades de consumo, destacándose el rango de edades de 11 a 18 años. Uno de los factores de riesgo principal de esta problemática es la funcionalidad intrafamiliar, la que tiene como aspectos fundamentales a evaluar para comprender las dinámicas que pueden llevar a los adolescentes a la ingestión de drogas: la estructura familiar, la calidad de la comunicación, el apoyo emocional, la supervisión parental y la gestión de conflictos.

2.                 Para lograr la prevención del consumo de sustancias, la comunicación efectiva y abierta dentro de la familia se convierten en aspectos fundamentales. Fomentan el diálogo que permite que los adolescentes expresen sus preocupaciones y problemas, crean un entorno familiar que no fomenta el uso de drogas como mecanismo de contrarresto. Esto subraya la necesidad de programas que enseñen y promuevan habilidades de comunicación dentro del núcleo familiar.

3.                 El apoyo emocional y la supervisión adecuada por parte de los padres son factores protectores esenciales. Los adolescentes que se sienten emocionalmente respaldados y supervisados adecuadamente son menos propensos a involucrarse en el consumo de sustancias. Este hallazgo destaca la necesidad de educar a los padres sobre la importancia de su rol y proporcionarles herramientas para una supervisión efectiva sin ser intrusivos.

4.                 Los programas de prevención e intervención deben centrarse en fortalecer la funcionalidad intrafamiliar, ya que las familias que logran mantener un ambiente cohesivo y de apoyo son capaces de reducir significativamente el riesgo de consumo de sustancias en sus hijos. Estrategias que mejoren la comunicación, el apoyo emocional, la supervisión y la resolución de conflictos dentro del entorno familiar pueden ser altamente efectivas. Involucrar a toda la familia en estos programas, en lugar de enfocarse únicamente en el adolescente, proporciona un enfoque más integral y sostenible para abordar el problema del consumo de sustancias.

Referencias Bibliográficas 

Acevedo, M. J., & Vergara, M. B. (2021). Consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes desde la perspectiva ecológica. Tempus Psicológico, 4(1), 13-27. https://doi.org/https://doi.org/10.30554/tempuspsi.4.1.3338.2021

Avendaño, A. M. A., & Luis, A. H. G. S. (2020). Narrativas sobre el proceso de recuperación ante la adicción: la perspectiva de familiares que asisten a servicios de atención. Salud colectiva, 16, 2523. https://doi.org/https://www.scielosp.org/pdf/scol/2020.v16/e2523/es

Bouzón, A., & Zych, I. (2023). Variables Escolares y Consumo de Drogas en la Adolescencia y Adultez: un Estudio Retrospectivo. Educational Psychology, 29(2), 177-184. https://doi.org/https://doi.org/10.5093/psed2023a11

Callejas-Callejas, A., & Sánchez-Jiménez, M. H. (2020). Conflictos y cambios familiares: significados asociados al consumo de sustancias psicoactivas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 18(2), 244-265. https://doi.org/http://dx.doi.org/ 10.11600/1692715x.18212

Carrasco Cifuentes, A. C., Gutiérrez García, R. A., Cudris Torres, L., Concha Mendoza, C. C., & Barrios Núñez, Á. (2020). Consumo de sustancias psicoactivas, factores psicosociales y rendimiento académico en adolescentes colombianos. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(3). http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aavft/article/view/19447

García, K. S., & García, M. S. (2019). Efectividad del programa de adicciones con y sin terapia familiar sobre la funcionalidad familiar y prevención de recaídas en pacientes adictos. Hampi runa, 18(2), 181-190. https://doi.org/http://doi.org/10.22497/ActaMéd.OrreguianaHampiRuna.182.18221

López, L. U., & Mazariegos, J. D. (2021). Factores asociados al consumo de drogas en niños, niñas y adolescentes. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica, 84(625), 15-22. https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2018/rmc18625c.pdf

Mera, G. E. V., & Echavarría, R. R. (2022). Riesgos para los hijos de personas adictas a drogas o alcohol. Psicología y Diálogo de Saberes, 1, 45-60. https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.7055659

Montes-Solís, F., Rodríguez Aguilar, L., & Guzmán Facundo, F. R. (2023). Autoestima, autoeficacia, conducta prosocial y el consumo de alcohol en adolescentes escolarizados. Salud y drogas, 23(1), 349-367. https://doi.org/10.21134/haaj.v23i1.799

Oficina de Naciones Unidas. (2023). El Informe Mundial sobre las Drogas 2023. https://www.unodc.org/res/WDR-2023/Special_points_S.pdf

Orte, C., Amer, J., Pascual, B., & Cabellos, A. (2022). Niveles de riesgo en adolescentes en consumo de tabaco y en actitudes hacia el consumo de drogas después de la intervención preventiva'Programa de Competencia Familiar'. Revista Española de Drogodependencias, 47(3), 55-68. https://doi.org/https://doi.org/10.54108/10023

Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., & Brennan, S. E. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista española de cardiología, 74(9), 790-799. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016

Rojas Piedra, T., Reyes Masa, B. D. C., Sánchez Ruiz, J., & Tapia Chamba, A. (2020). El consumo de sustancias psicoactivas y su influencia en el desarrollo integral de los estudiantes de la Unidad Educativa 12 de febrero de la ciudad de Zamora. Conrado, 16(72), 131-138. https://doi.org/http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n72/1990-8644-rc-16-72-131.pdf

Rueda, S. M., Velásquez, J. C., Alvarán, S. M., & Ramírez, M. I. (2022). Prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas y su relación con características sociodemográficas, familiares y de personalidad en estudiantes en formación tecnológica. Psicología desde el Caribe, 39(1). http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-417X2022000100002&script=sci_arttext

Sobrevilla, A. S. G., Lezama, V. G., y Salazar, N. E. (2023). Funcionalidad familiar en la adherencia al tratamiento en pacientes con trastorno por consumo de sustancias en el Instituto Nacional de Salud Mental Hideyo Noguchi en el año 2021. Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 16(3). https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2023.163.1894

Suárez Villa, M., Lastre Amell, G., Orostegui, M. A., González Ramírez, D. I., Tarriba Niebles, N. P., & Martinez Montañez, M. J. (2023). Factores de riesgo influyentes en consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios en tiempos de covid-19. Enfermería Global, 22(70), 349-381. https://doi.org/https://doi.org/10.6018/eglobal.537841

Valarezo, O. F., Erazo, R. F., & Muñoz, Z. M. (2020). La percepción de la función familiar como influencia en el consumo de sustancias psicoactivas. CEDAMAZ, 10(2), 51-56. https://revistas.unl.edu.ec/index.php/cedamaz/article/view/854

Valdés, L. E.,& Domínguez, A. (2023). Consumo de drogas: enfrentamiento a un problema latente. Medisan, 27(2). https://doi.org/http://scielo.sld.cu/pdf/san/v27n2/1029-3019-san-27-02-e4269.pdf

Zambrano Barberan, L. M. (2023). Propuesta de intervención de disfuncionalidad familiar en adolescentes con consumo de sustancias psicoactivas [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. Ecuador. https://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/4178