Recibido:
22/02/2024 Aceptado: 30/06/2024
Estrategias para la convivencia escolar en
los estudiantes de educación básica media (Original).
Strategies for school
coexistence in middle basic education students (Original).
Paula Marisol Plaza Zambrano. Ingeniera en Administración de Empresas Agropecuarias, Máster en Diseño
Curricular y PhD en Ciencias Económicas. Universidad
Técnica Estatal de Quevedo, Los
Ríos, Ecuador.
[ pplaza@uteq.edu.ec ] [ https://orcid.org/0000-0001-5152-3272 ]
Gabriela Natalia Matute Plaza. Licenciada en Laboratorio Clínico, Máster Universitario en Gestión de la Seguridad Clínica del Paciente y Calidad de Atención Sanitaria. Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Los Ríos, Ecuador.
[ gmatutep@uteq.edu.ec ] [ https://orcid.org/0000-0003-0057-4082 ]
Albalila
Velásquez Sevillano. Máster en educación. Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Los Ríos, Ecuador.
[ avelasquezs@uteq.edu.ec
] [ https://orcid.org/0000-0003-4884-0722 ]
Resumen
La convivencia escolar es la acción de vivir en compañía de otras personas de manera pacífica y armónica en el contexto escolar, posibilita el desarrollo integral de los alumnos en su proceso de incorporación a la vida social, y su propio plan de vida. Por tal razón se ve la necesidad de profundizar acerca de implementar estrategias metodológicas para la mejora de la convivencia escolar de los estudiantes de la educación básica media. Para lo cual se realizó una investigación que se enmarca en un enfoque cualitativo-cuantitativo, a través de la investigación exploratoria – descriptiva, como técnica de recopilación de información se utilizó la encuesta, la misma que se ejecutó a través de la aplicación google form. El diseño y aprobación de la propuesta se realizó por el método de validación de expertos. La convivencia de los estudiantes se considera 75 % regular y 25 % mala, con un accionar regular del docente en un 41,67%, estos en 58,33% no reconocen aplicar estrategias en clase, 33,33 y 16,67% los aplican pocas veces, nunca o casi nunca; por lo que se propuso un plan de acción y capacitación para la aplicación de estrategias metodológicas en el proceso de enseñanza aprendizaje para que los estudiantes mejoren la convivencia escolar y con ello la educación emocional, autoestima, comunicación, asertividad y habilidades sociales. Se puede concluir que las estrategias metodológicas fomentan la autoestima en los estudiantes promoviendo el respeto hacia los demás.
Palabras claves: convivencia-escolar, enseñanza-aprendizaje, estrategias, estudiantes, metodología
Abstract
School
coexistence is the action of living in the company of other people in a
peaceful and harmonious manner in the school context, enabling the
comprehensive development of students in their process of incorporation into
social life, and their own life plan. For this reason, there is a need to delve
deeper into implementing methodological strategies to improve the school
coexistence of secondary school students. For which an investigation was carried out
that is framed in a qualitative-quantitative approach, through exploratory -
descriptive research, the survey was used as an information collection
technique, which was executed through the Google Form application. The design and approval
of the proposal was carried out using the expert validation method. The coexistence of the
students is considered 75% regular and 25% bad, with a regular behavior of the
teacher in 41.67%, 58.33% of them do not recognize applying strategies in
class, 33.33 and 16.67% They apply rarely, never or almost never; Therefore, an action
and training plan was proposed for the application of methodological strategies
in the teaching-learning process so that students improve school coexistence
and with it emotional education, self-esteem, communication, assertiveness and
social skills. It can be concluded that the methodological strategies promote self-esteem
in students by promoting respect for others.
Keywords: School-coexistence, teaching-learning,
strategies, students, methodology
Introducción
El convivir implica compartir y crecer con otros, reconocer y aceptar al otro, pero también reconocer los límites de los derechos de cada uno. En las escuelas la participación de estudiantes y maestros es decisiva para la construcción de la convivencia, la cual no solo es cimiento del aprendizaje porque promueve un clima que facilita la circulación y apropiación del conocimiento, sino que también posibilita la formación moral, ética y de convivencia institucional y social (Cadena Díaz, 2019).
La convivencia en la escuela debe avanzar hacia la disminución progresiva de las violencias para mejorar los ambientes de aprendizaje, fortalecer las relaciones entre los distintos integrantes de la comunidad educativa, además, debe aspirar a que las tensiones y contradicciones existentes puedan enfrentarse de manera positiva, de modo que conduzcan a transformaciones cuya incidencia inmediata se dé en ese ámbito escolar (Gutierrez & Perez, 2015).
A partir de la década del noventa el tema de “convivencia escolar” emergió como una perspectiva prometedora para abordar una problemática relativa a la vida compartida en las escuelas. La existencia de la convivencia escolar es un tema fundamental en diversas instituciones internacionales, que están mostrando una creciente preocupación por cómo estudiarla y promoverla (Fierro-Evans & Carbajal-Padilla, 2019).
Unicef y Plan Internacional (2011) han publicado un informe sobre violencia escolar en Latinoamérica y el Caribe. Del mismo modo, el Instituto Iberoamericano de Derechos Humanos, en su X Informe Interamericano de la Educación en Derechos Humanos, Desarrollo en las políticas de convivencia y seguridad escolar con enfoque de derechos (IIDH, 2011), expone los esfuerzos que las naciones de la región han realizado alrededor de la convivencia y la prevención de las violencias en el medio estudiantil.
En el Informe de la Red de Administración Educativa, La convivencia en los centros educativos de enseñanza elemental en Iberoamérica (Red AGE, 2014), se muestran reflexiones sobre la convivencia en centros educativos, el informe recoge la perspectiva de 46 especialistas de 15 territorios iberoamericanos (Díaz & Sime, 2016).
En Ecuador, la convivencia escolar busca encontrar educación de alta calidad, porque de esta manera se logra una relación pacífica, armoniosa y agradable entre los miembros de la comunidad, propicia para el desarrollo general y la realización de los estudiantes (Poalacin Pacar, 2015).
A nivel local el marco normativo es la suma de acuerdos colectivos, en el que la comunidad educativa se compromete a su cumplimiento. Por consiguiente, se inserta en la educación básica “la convivencia escolar” como una de las prioridades fundamentales de la educación (Prieto-Latorre et al., 2021).
También se relacionan con las prácticas docentes, con el aporte educativo de la familia y la conexión de las instituciones educativas con otros entornos del territorio para garantizar y ampliar el enfoque de la seguridad en el ambiente escolar (Raza et al., 2023).
La educación a lo largo de la vida está fundamentada en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. Evidentemente, una propuesta educativa que busque generar una formación integral con una convivencia y cultura de paz positiva debe considerar el desarrollo integral de estos pilares (Villalba Cano, 2016). Sin embargo, las prácticas educativas actuales se centran principalmente en los dos primeros pilares. Se ha descuidado el aprender a convivir y el aprender a ser y esto ha conllevado a que se recurra más a las vías sancionatorias o punitivas en el manejo o regulación de los conflictos y comportamientos violentos, y así, se reduzca realmente la violencia directa.
En los últimos años la armonía en la educación se ha visto afectada por distintas situaciones, agresión entre estudiantes, antivalores, falta de aceptación a la diversidad cultural, que repercuten en el ambiente del estudiante de educación básica media de las escuelas municipales del cantón Quevedo, por lo se propone desarrollar estrategias metodológicas que contribuyan a mejorar la convivencia escolar de los estudiantes.
La convivencia
escolar es un aspecto fundamental en el desarrollo integral de los estudiantes
de educación básica media. Un ambiente escolar positivo y seguro fomenta el
aprendizaje, el bienestar emocional y la formación de ciudadanos responsables.
En este contexto, resulta crucial implementar estrategias que promuevan una
convivencia armónica y respetuosa entre todos los miembros de la comunidad
educativa.
Materiales y métodos
Metodológicamente la investigación se enmarca en un enfoque cuali-cuantitativo, a través de la investigación exploratoria – descriptiva, de acuerdo con los objetivos planteados, para tener un acercamiento a la realidad de la convivencia que rige entre estudiantes de básica media. De igual manera, se abordó el uso de estrategias metodologías para la convivencia escolar como herramienta fundamental para la formación en valores.
Como técnica de recopilación de información se utilizó una encuesta que fue previamente diseñada, la misma que se ejecutó a través de la aplicación google form. El diseño y aprobación de la propuesta se realizó por el método de validación de expertos, sobre el uso de estrategias metodológicas para la convivencia escolar.
La población de estudio se consideró el 100% de los docentes de básica media (5to, 6to, 7mo) de las escuelas municipales del cantón Quevedo. Por lo tanto, esto constituyó un muestreo intencional mediante el cual los encuestados demostraron predisposición y proactividad para el uso de estrategias metodológicas para la convivencia escolar.
Análisis y discusión de los resultados
La convivencia escolar es un concepto al que continuamente se hace referencia en diversas iniciativas, políticas públicas o análisis de la situación de las instituciones educativas en diversos países. Es un campo de estudio que poco a poco se ha consolidado, sobre todo en la perspectiva analítica-prescriptiva, para describir procesos de la interacción humana, para propiciar contextos escolares adecuados para el aprendizaje y disminuir los riesgos relacionados con el fenómeno de la deserción, la reprobación y la ineficiencia en el aprendizaje escolar (asociados con la violencia escolar)(Perales Franco et al., 2013). De este modo se concibe que:
La
convivencia escolar es el conjunto de las interacciones y relaciones que se
producen entre todos los actores de la comunidad (estudiantes, docentes,
directivos, padres de familia); además, incluye la relación de la comunidad
escolar con las organizaciones del entorno en el que se encuentra inmersa. (Ministerio de Educación de Chile, 2019, p. 66)
La convivencia escolar es un proceso con una dimensión interpersonal y
colectiva, enmarcado por políticas y prácticas institucionalizadas en una
cultura escolar y local con su propia historicidad (Fierro, 2013).
Por su parte, Díaz & Sime (2016) coinciden en
afirmar que la convivencia es una construcción personal y social que pretende
la creación de un mundo común, para la cual se hace necesario vivenciar, entre
otros, valores como la equidad, la justicia, la aceptación, el respeto, la
confianza y el pluralismo (Pérez, 2001; Maturana, 2002; Mockus, 2002).
La convivencia escolar permite la construcción de ambientes libres de
violencia, enmarcados en la tolerancia y el respeto hacia los derechos del
otro, fomentando la participación activa de los estudiantes y el desarrollo de
estrategias pedagógicas innovadoras que fomenten el interés de los estudiantes (Contreras,
2018).
La conducta de los niños es formada por los aprendizajes adquiridos en
casa. Las familias que fomentan el orden
y la tolerancia, el niño trabaja de
manera colaborativa, respeta turnos, ayuda a sus compañeros; pero al existir
padres sobreprotectores y permisivos, los alumnos se desenvuelven de manera
liberal, sin límites, no atienden instrucciones, rompen reglas de comportamiento
(Ramírez et al.,
2016). El enfoque mediador y el enfoque
autoritario en el rol docente, conllevan al desarrollo de estrategias de
carácter amplio o reducido para abordar la convivencia escolar (Carrasco-Aguilar
& Luzón Trujillo, 2019).
El conjunto de acciones a
implementar en la educación para lograr la convivencia debe ser concebida por
toda la comunidad (docente, estudiantes, padres de familia) como un proceso
consciente, continuo y permanente basado en el desarrollo de la sociedad, el
desarrollo de valores, cuyo propósito es coexistir, defender la dignidad
humana, reconocer y respetar los derechos de la humanidad (Gutierrez & Perez, 2015).
El Código de Convivencia es el documento público construido por los
actores que conforman la comunidad educativa: docentes, estudiantes y padres de
familia. En este se deben detallar los principios, objetivos y políticas
institucionales que regulen las relaciones entre los miembros de la comunidad
educativa (EDUCACIÓN.ECUADOR,
2015)
Un análisis reciente de la convivencia escolar en las comunidades
educativas muestra que, a partir de las opiniones expresadas por los actores
que la integran se puede constatar que la convivencia escolar se está
deteriorando y dificulta el aprendizaje, la participación y el desarrollo.
Estos niveles de deterioro se ampliarán o reducirán en función de la capacidad
de las instituciones, servicios y planes educativos que proponen medidas para
resolver conflictos internos e implementar ambientes propicios para prevenir el
impacto de riesgos psicosociales como la violencia (Raza et al.,
2023).
Castro et al. (2016) coinciden en
que hay una variedad de estrategias que los docentes pueden utilizar en sus
aulas para atender a las características de sus alumnos y conseguir su
inclusión en el sistema educativo, entre ellas, estrategias organizativas,
didácticas, adaptación de actividades y agrupamientos de los alumnos (Cardona,
Reig & Ribera, 2000; Chiner, 2011; Vicuña, 2013).
La necesidad de establecer un entorno de aprendizaje se refleja en la
labor de los profesores, lo que significa prestar atención a los componentes
sociales, emocionales y materiales del aprendizaje. En este caso, el desarrollo
de metodologías para mejorar la convivencia tiene sentido porque incide en las
características de la interacción que se da en el aula: profesores - alumnos o
entre alumnos (Bouvet de Korniejczuk, 2019).
Según Díaz Barriga (2002), existen
tres aproximaciones que han demostrado ser eficaces para lograr el cambio
actitudinal, y estas son: el proporcionar un mensaje persuasivo, el modelaje de
la actitud, y la inducción de disonancia o conflicto entre los componentes
cognitivo, afectivo y conductual (Polo Acosta,
2018). El proceso de
persuasión es concebido como la eficacia del mensaje que produzca en el
receptor, existiendo cuatro elementos fundamentales que inciden como: la
fuente, el contenido del mensaje, el canal comunicativo y el contexto.
Sandoval Granados (2020) argumenta que “Recibe el nombre de actitud al
accionar en base a las creencias y valores relativamente estables, el modo de
afrontar la vida o cuando se enfrenta ante una situación concreta” (p. 45). Un
papel muy importante en la formación social de los estudiantes son las
actitudes positivas, adaptación social, la autonomía y proceso de interrelación
personal (Seade, 2020).
Para Pavlov (1928) la conducta es: la
“actividad del niño en relación con su entorno, como los efectos que sobre el
propio entorno tiene la conducta” (p. 14); y Vygotsky (1962, 1991) “El niño
tiene la necesidad de actuar de manera eficaz, con independencia y capacidad de
interaccionar con la cultura y con otras personas” (p. 33). Skinner (1938)
menciona que la conducta es: “el movimiento de un organismo dentro de un marco
de referencia suministrado por el mismo organismo o por varios objetos
externos” (p. 55) citado por Daza, (2017).
Además, para obtener un ambiente de aprendizaje adecuado, los maestros
deben aceptar con entusiasmo a los estudiantes, mostrar respeto incondicional y
simpatizar con los sentimientos de miedo, frustración y expectativas que
implican abordar nuevos contenidos. Maestros y padres deben crear el mejor
ambiente posible para el correcto desempeño de las actitudes y habilidades de
los estudiantes. Las estrategia favorece
la convivencia (Macdougall,
2010)
Figura 1. Aspecto de la convivencia escolar
Figura 2. Aspectos sobre el accionar docente sobre la
convivencia
En la Figura 2 se puede apreciar, que el 41,67% de los docentes
consideran que su accionar docente sobre la convivencia es regular, un 33,33%
que es buena, seguido de un 25% que es muy buena, por esto es importante usar
estrategias que ayuden a una convivencia armónica. La convivencia estudiantil y
disciplina escolar en instituciones educativas está marcado por actividades
administrativas: control, evaluación, regulación, planificación y regulación de
la convivencia y disciplina; hay dos actores paralelos que desempeñan roles:
maestros que monitorean y evalúan el comportamiento y Los estudiantes que deben
asumir la responsabilidad y acatar las reglas y normativa de convivencia de la
institución educativa (Balderrama, 2017)
Figura 3. Aplicación
de estrategias metodológicas.
Figura 4. Frecuencia de aplicación de estrategias
El 25% de los docentes encuestados consideraron que casi siempre aplican estrategias metodológicas que contribuyen a la convivencia escolar, otro 25% muchas veces, un 33,33% pocas veces y un 16,67% nunca o casi nunca, por esta razón en la institución educativa se ve claramente que los docentes no aplican las estrategias de forma correcta. Existe agresividad entre los educandos y poco manejo de estrategias para el buen clima escolar de parte de la docente, lo cual repercute en el logro de los aprendizajes; estableciendo un entorno desfavorable dentro y fuera del aula; para esto es necesario tener normas claras (Herrera, 2018).
Las estrategias metodológicas son de suma importancia ya que generan
tanto en el aula como en espacios lúdicos un clima de seguridad y confianza.
Son una herramienta alternativa para mantener entre estudiantes un medio social
en el que existen estructuras participativas, democráticas y cooperativas que
armonizan los estados anímicos favoreciendo notoriamente la convivencia escolar
(Gutiérrez &
Perez, 2015). Por lo que, un alumno que no es
capaz de organizar la información eficazmente puede ser causa de un uso
ineficaz o inexistente de estrategias de aprendizaje (Romero, 2016).
Tabla 1. Plan de
acción
Objetivos |
Actividad |
Indicadores |
Tiempo |
Recursos |
Materiales |
Actores involucrados |
Responsables |
1. Socializar la importancia de la convivencia escolar en los
estudiantes de educación básica media. |
Socialización de teorías de la convivencia escolar |
70% de las teorías de diferentes autores |
1 día |
Humanos Tecnológicos Económicos Materiales |
·
Laptop ·
Memory flash ·
móvil ·
Tablet ·
Link de meet ·
Días positivas |
Docentes Autoridades Padres de familia |
Docente Investigador |
2. Capacitar sobre el uso de
estrategias metodológicas para la convivencia escolar. |
Taller demostrativo del uso
de estrategias metodológicas para la convivencia escolar. |
80% de aplicaciones de estrategias metodológicas |
1 día |
Humanos Tecnológicos Económicos Materiales |
·
Laptop ·
Material didáctico |
Docentes Autoridades Padres de familia |
|
3.Aplicar las estrategias
metodológicas en el proceso de enseñanza aprendizaje. |
Desarrollar estrategias metodológicas en el proceso enseñanza
aprendizaje (juego de roles, sociodrama, carteles, trabajos de grupo que
estimulan el interaprendizaje) |
100% de los estudiantes de quinto año básico. |
1 vez cada semana durante el año escolar |
Humanos Tecnológicos Materiales |
·
Papelotes ·
Lápiz de colores ·
Diapositivas ·
Material de reciclaje ·
Marcadores |
Docente Estudiantes |
En la propuesta se plantea un plan de acción (Tabla 1) que contiene los
objetivos de la propuesta: socializar la importancia de la convivencia escolar en los estudiantes
de educación básica media, Capacitar sobre el uso de estrategias metodológicas
para la convivencia escolar, Aplicar las estrategias metodológicas en el
proceso de enseñanza aprendizaje; además se establecen las actividades a
desarrollar, los indicadores a cumplir, el tiempo, el uso de recursos humanos,
tecnológicos, económicos y materiales; los actores involucrados y el
responsable de la propuesta.
Conclusiones
1. La convivencia armónica entre
estudiantes ayuda a mejorar la educación emocional, la autoestima, la
comunicación, la asertividad y habilidades sociales de los estudiantes de
educación básica media para que se genere un ambiente adecuado dentro de la
institución.
2. Las estrategias metodológicas
fomentan la autoestima en los estudiantes promoviendo el respeto hacia los
demás.
3. Mediante la socialización de teorías
de convivencia escolar se formarán espacios que faciliten la
enseñanza-aprendizaje de los estudiantes.
4. Mediante la aplicación de
estrategias metodológicas (juegos participativos, roles) se tiene una
integración de los estudiantes dentro del aula para fortalecer la convivencia
escolar.
5.
Mejorar la convivencia escolar en la educación
básica media requiere un esfuerzo conjunto de toda la comunidad educativa.
Implementando las estrategias planteadas, se puede crear un ambiente escolar
positivo y seguro donde todos los estudiantes puedan aprender, crecer y
desarrollarse plenamente.
Referencias bibliográficas
Balderrama, R. (2017). Modelo
de gestión estratégico en la convivencia y disciplina escolar para mejorar el
comportamiento en los estudiantes de las instituciones educativas de José
Leonardo Ortiz, Chiclayo 2015. Hacedor&, 1(1), 103–111. https://revistas.uss.edu.pe/index.php/hacedor/article/view/504
Bouvet de Korniejczuk, R. I. (2019). Ambientes
de aprendizaje. Revista Internacional de Estudios En Educación, 19(1),
64–65. https://doi.org/10.37354/riee.2019.190
Cadena Díaz, M. E. (2019). Fortalecer la convivencia escolar y los procesos de comunicación a través de la inteligencia emocional (Doctoral dissertation, Panamá: Universidad UMECIT, 2019). repositorio.iberoamericana.edu.co/handle/001/2350
Carrasco-Aguilar, C., & Luzón Trujillo, A.
(2019). Respeto docente y convivencia escolar: Significados y estrategias en
escuelas chilenas. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 18(1),
1–11. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue1-fulltext-1494
Castro, P. G., Álvarez, M. I. C., & Baz, B. O. (2016). Inclusión educativa. Actitudes y estrategias del profesorado. Revista Española de Discapacidad (REDIS), 4(2), 25-45. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5765598
Contreras, S. I. (2018). Convivencia escolar y
solución de conflictos mediante la investigación como estrategia pedagógica. Cultura
Educación y Sociedad, 9(3), 63–72.
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.07
Daza, E. (2017). Adaptación de la Lista de
Chequeo de Habilidades Sociales de Goldstein en Ecuador. Angewandte Chemie
International Edition, 6(11), 951–952.. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://www.dspace.uce.edu.ec/entities/publication/ccc06bd9-8b6f-42bd-920a-cd7572a3b3bc&ved=2ahUKEwiplZ3-0NCHAxUzTDABHdTZLYIQFnoECBUQAQ&usg=AOvVaw0-9DxqZfZP-QXA47SWIX4d
Díaz Barriga, F. (2001). Estrategias Docente para un aprendizaje significativo. https://biblioteca.uazuay.edu.ec/buscar/item/53453
Díaz, S. P., & Sime, L. E. (2016). Convivencia
escolar: una revisión de estudios de la educación básica en Latinoamérica. Revista
Virtual Universidad Católica del Norte, (49), 125-145.
https://www.redalyc.org/pdf/1942/194247574008.pdf
EDUCACIÓN.ECUADOR, M. DE. (2015). Reglamento
general a la ley Orgánica de educación intercultural. Problemy Tuberkuleza, 4, https://www.evaluacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/06/LOEI1.pdf
Fierro, M. C. (2013). Convivencia inclusiva y democrática: Una perspectiva
para gestionar la seguridad escolar. Sinéctica, (40), 01-18.
https://www.scielo.org.mx/pdf/sine/n40/n40a5.pdf
Fierro-Evans, C., & Carbajal-Padilla, P.
(2019). School convivencia: Reviewing the concept. Psicoperspectivas, 18(1), 1–16. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol18-Issue1-fulltext-1486
Gutierrez, D., & Perez, E. (2015).
Estrategias para Generar la Convivencia Escolar. Raximhai, 11(1665–0441),
20. https://www.redalyc.org/pdf/461/46139401004.pdf
Herrera, S. (2018). La convivencia escolar en la institución educativa
pública N ° 279 SILVIA HERRERA CARRANZA Asesor : Gerardo Gálvez Zavaleta. https://repositorio.usil.edu.pe/entities/publication/4054b330-c987-4169-9605-801224279f52
Instituto Interamericano de Derechos Humanos
(IIDH). (2011). X Informe Interamericano de la Educación en Derechos Humanos.
Desarrollo en las políticas de convivencia y seguridad escolar con enfoque de
derechos. Instituto Interamericano de
Derechos Humanos. San José: Segura
Hermanos S.A. https://www.iidh.ed.cr/images/Publicaciones/Politicasseg/Seguridad%20ciudadana%20en%20America%20Latina.%20Una%20propuesta%20del%20IIDH.pdf
Macdougall, M. (2010). Diez consejos para promover el aprendizaje
autónomo y el compromiso efectivo al enseñar contenidos complejos. Revista de Educación en Ciencias y Salud, 7(1), 50–56.
http://www2.udec.cl/ofem/recs/anteriores/vol712010/artrev71h.pdf
Maturana, H. (2002). Emociones y lenguaje en educación y política. España: Dolmen Editores.https://des-juj.infd.edu.ar/sitio/upload/Maturana_Romesin_H_-_Emociones_Y_Lenguaje_En_Educacion_Y_Politica.pdf
Ministerio de Educación de Chile. (2019).
Política Nacional de Convivencia Escolar. Mineduc, 1, 32.
www.convivenciaescolar.cl
Mockus, A. (2002). Convivencia como armonización de ley, moral y cultura. Lo mejor de las personas, 21, 19-37, https://www.researchgate.net/profile/Freddy-Cante/publication/344658777_Adolfo_Eslava_-Editor_academico-_Lo_mejor_de_las_personas/links/5f8752bd299bf1b53e28d053/Adolfo-Eslava-Editor-academico-Lo-mejor-de-las-personas.pdf#page=16
Panata Nivelo, S. E., Yérrez Núñez, M. Y.,
& Panimboza Flores, M. L. (2020). Estrategias metodológicas para el manejo
de la disciplina desde el paradigma de la convivencia en el ámbito escolar, en
niños de tercer año EGB de la unidad educativa “Vicente Anda Aguirre” del
cantón Mocha, provincia de Tungurahua. ROCA Revista Científico - Educacional
de La Provincia Granma., 16, 473–482.
https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/1511/2678
Pavlov, I. P. (1928). Lectures on
Conditioned Reflexes...: Twenty-five years of objective study of the higher
nervous activity (behaviour) of animals... translated
from the Russian by WH Gantt... with the collaboration of G. Volborth... and an introduction by WB Cannon (Vol. 1).
International publishers.. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://unthsc-ir.tdl.org/items/c588e875-e9b6-4992-a17d-d55636e213d9&ved=2ahUKEwiCuKfTxtCHAxVVSjABHTRVN0cQFnoECBUQAQ&usg=AOvVaw0hKkvK8EbAsSGtAZVaIRzq
Perales Franco, C., Bazdresch Parada, M.,
& Arias Castañeda, E. (2013). La convivencia escolar desde la perspectiva
de los estudiantes. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2),
147–165. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4698720
Pérez, T. (2001). Convivencia solidaria y democrática: nuevos paradigmas y estrategias pedagógicas para su construcción. Instituto María Cano. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://books.google.com/books/about/Convivencia_solidaria_y_democr%25C3%25A1tica.html%3Fid%3DSzdHAAAAYAAJ&ved=2ahUKEwi-ysr_x9CHAxVZTDABHUahKgIQFnoECBcQAQ&usg=AOvVaw2fGW2q6sPCk4pnbf2Jg9OI
Pineda, R., & Angel, M. (2020). Conflictos
escolares en la ciudad de Machala. Como Citar APA, 26(2),
243–259. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7599943
Poalacin Pacar, M. (2015). Universidad
Técnica de Ambato Universidad Técnica de Ambato. 119.
http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/28263%0Awww.uta.edu.ec
Polo Acosta, C. (2018). Juego de Roles: Una
estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la convivencia. Cultura
Educación y Sociedad, 9(3), 869–876. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.103
Prieto-Latorre, C., Marcenaro-Gutierrez, O.
D., & Vignoles, A. (2021). School Segregation in Public and Semiprivate Primary
Schools in Andalusia. British Journal of Educational Studies, 69(2),
175–196. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00071005.2020.1795078
Ramírez, L. A., Ríos, V. L., & Guevara, A.
(2016). Desafíos Educativos Para La Convivencia Escolar. Ra Ximhai, 12(6),
51–69. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46148194003
Raza, L. M. M., Simbaña, N. E. T., de la Cueva Constante, R. R., & Torres, Á. F. R. (2023). Factores que influyen en la mejora de los centros educativos. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 8(4), 1523-1542. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9152199
Red-AGE. (2014). La convivencia en los centros
educativos de educación básica en
Romero, J. (2016). Estrategias de aprendizaje para visuales, auditivos
y kinestésicoS. 2016, 21–24. https://www.researchgate.net/profile/Jose-Maria-Romero-Rodriguez/publication/310586318_ESTRATEGIAS_DE_APRENDIZAJE_PARA_VISUALES_AUDITIVOS_Y_KINESTESICOS/links/5831ce5808ae004f74c2a76a/ESTRATEGIAS-DE-APRENDIZAJE-PARA-VISUALES-AUDITIVOS-Y-KINESTESICOS.pdf
Sandoval Granados, J. M. (2020). Competencias en tic desde la dimensión educativa: un estudio a partir de los niveles de formación y apropiación de las tic en los profesores universitarios miembros de la red de prácticas pedagógicas de Bogotá DC. https://gredos.usal.es/handle/10366/145438
Seade, C. (2020).
Actitudes hacia la educación inclusiva de los padres de niños con discapacidad.
Educ@ ción en
Contexto, 6(Especial III), 214-233. https://educacionencontexto.net/journal/index.php/una/article/view/138
Subsecretaria para la Innovación Educativa y
el Buen Vivir . (2021). Política Nacional de convivencia escolar.. www.educacion.gob.ec.
Zona legal.
Unicef-Plan Internacional. (2011). Violencia
escolar en América Latina y el Caribe: Superficie y fondo. Panamá: UNICEF. http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/1101
Villalba Cano, J.
(2016). Coexistence school in positive. Educación Y Humanismo, 18(30), 93–107.
https://doi.org/10.17081/eduhum.18.30.1324
Vygotsky, L. (1985). Pensamiento y lenguaje, Pléyade. Buenos aires. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://abacoenred.org/wp-content/uploads/2015/10/Pensamiento-y-Lenguaje-Vigotsky-Lev.pdf&ved=2ahUKEwjWnfmtx9CHAxVRmIQIHb_SA4QQFnoECBoQAQ&usg=AOvVaw3QetexIqa5kPDBVbJaZQo8
Vygotsky, L. (1991). La formación social de la mente. Paulo. https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/formacionsocialmente.pdf