Recibido: 23/02/2024 Aceptado: 14/06/2024
Optimización del recurso hídrico en maíz mediante riego por goteo
superficial y subsuperficial (Original).
Water resource optimization in corn through surface
and subsurface drip irrigation (Original).
Ángel Bladimir Paredes Loja. Estudiante de la carrera de Agronomía de la Universidad Técnica de Machala. Machala, El Oro, Ecuador.
[aparedes3@utmachala.edu.ec ] [https://orcid.org/0009-0004-0683-8741 ]
Alexander Moreno Herrera. Doctor en Biotecnología Aplicada, Fisiología
Vegetal. Universidad Técnica de Machala. Machala, El Oro,
Ecuador.
[amoreno@utmachala.edu.ec ] [https://orcid.org/0000-0001-8898-4195 ]
Resumen
En este estudio se evaluó la
eficiencia del riego mediante sistemas por surcos, goteo superficial y subsuperficial
a 10 y 20 cm de profundidad, en el cultivo de Zea mays L. El área cultivada
abarcó 800 m² con maíz híbrido duro (Azor) y se aplicaron cuatro tratamientos:
riego por surcos (T1, control), riego por goteo superficial (T2), riego por
goteo subsuperficial a profundidades de 10 (T3) y 20 cm (T4), cada uno con
cuatro repeticiones. En un diseño experimental de bloques completamente al
azar, cada unidad experimental comprendía 50 m² (5 m * 10 m). Se llevaron a
cabo análisis de varianza (ANOVA) y comparaciones de medias, utilizando la
prueba de Tukey. Se evaluaron algunas variables, incluyendo el rendimiento del
cultivo, peso de la biomasa aérea y subterránea, en estado fresco y seco, la
eficiencia del agua (EUA) y el volumen de agua aplicado. Se observaron
diferencias estadísticamente significativas (p<0,01) en todas las variables
evaluadas. El rendimiento del grano seco alcanzó los 10376 kg/ha y la EUA fue de 8.9 kg/m³. En conclusión, el
riego por goteo subsuperficial a 20 cm de profundidad demostró ser la opción de
mayor eficiencia en este estudio.
Palabras clave: riego superficial, riego
subsuperficial, biomasa de maíz, eficiencia del agua
Abstract
In
this study the efficiency of irrigation by furrow irrigation and surface and
subsurface drip irrigation at 10 and 20 cm depth was evaluated in Zea mays L.
The cultivated area covered 800 m² with hard hybrid corn (Azor) and four different
treatments were applied: furrow irrigation (T1, control), surface drip
irrigation (T2), subsurface drip irrigation at depths of 10 (T3) and 20 cm
(T4), each with four replications. In a completely randomized block
experimental design, each experimental unit comprised 50 m² (5 m * 10 m).
Analysis of variance (ANOVA) and mean comparisons were carried out using
Tukey's test. Several variables were evaluated, including crop yield, weight of
above and below ground biomass in fresh and dry state, water efficiency (EUA),
volume of water applied. Statistically significant differences (p<0.01) were
observed in all the variables evaluated. The dry grain yield reached 10376 kg/ha,
the EUA was 8.9 kg/m³. In conclusion, subsurface drip irrigation at 20 and 30
centimeters depth proved to be the most efficient option in this study.
Keywords:
surface
irrigation, subsurface irrigation, corn biomass, water efficiency
Introducción
La disponibilidad de agua a nivel
mundial se está convirtiendo actualmente en un problema cada vez más crítico.
Como recurso natural esencial, la demanda de agua está aumentando en proporción
al crecimiento de las poblaciones urbanas, lo que está llevando a que se
incremente su escasez. Este problema se agrava aún más debido a que el agua es un
recurso limitado y no renovable en muchas regiones del mundo. Es por ello que
resulta urgente tomar medidas para proteger y conservar este recurso valioso (FAO, 2018).
Para aprovechar al máximo los cultivos,
los recursos hídricos, la tecnología disponible y hacer la actividad agrícola
más competitiva y rentable, es fundamental garantizar un manejo óptimo de los
sistemas de riego (Martínez, 2001). Lo
anterior es crucial en la agricultura ya que tiene un impacto directo en el
crecimiento y desarrollo de las plantas. El método de riego por goteo es una de
las formas disponibles para incrementar la producción de cultivos.
En Ecuador, especialmente en la parte
meridional del territorio, se encuentran áreas en las cuales las lluvias varían
anualmente en un rango de 200 a 600 mm (MAGAP, 2017).
Esta situación pone de manifiesto una clara insuficiencia de recursos hídricos,
lo que se convierte en el factor predominante que restringe la capacidad de
llevar a cabo la agricultura en dichas áreas.
Es esencial analizar algunas opciones
y enfoques de riego para maximizar la eficiencia en el uso del agua. Los
métodos de riego convencionales emplean grandes volúmenes de agua para
satisfacer las demandas de los cultivos, principalmente debido a la alta
evaporación (Bringas-Burgos et al., 2020).
El riego por goteo subsuperficial se presenta como una solución para reducir el
excesivo consumo de agua al disminuir las pérdidas ocasionadas por la evaporación.
Al dirigir el riego a la profundidad donde se desarrolla el sistema de raíces
de las plantas, se crea una zona húmeda bajo la superficie del suelo, evitando
la exposición directa a la radiación solar.
En Ecuador, la producción
predominante de maíz amarillo duro se concentra principalmente en las zonas de
menor altitud, especialmente en las áreas bajas o costeras, que se sitúan por
debajo de los 1200 m.s.n.m. Este tipo de maíz se utiliza mayoritariamente en la
elaboración de alimento balanceado. A
pesar del incremento en la producción de este grano en Ecuador, en los últimos años es esencial
desarrollar nuevos genotipos y sistemas altamente productivos para alcanzar la
autosuficiencia y disminuir la necesidad de importar maíz (Limongi-Andrade et al., 2018).
Dado que el maíz pertenece a la
categoría de cultivos C4, presenta una notable eficiencia en la utilización del
agua. Esto se debe a su elevada tasa de fotosíntesis, la cual se mantiene con
una limitada pérdida de agua a través de la transpiración (Intagri, 2018).
Lo anteriormente expuesto generó la
necesidad de llevar a cabo una comparación de la eficacia entre el riego por
goteo en la superficie y el riego subsuperficial a diferentes profundidades.
Para esto, se diseñó un experimento con el propósito de analizar algunas
variables destinadas a demostrar la eficacia de estos métodos de riego. El
estudio se llevó a cabo en la Granja Santa Inés, ubicada en la Facultad de
Ciencias Agropecuarias.
Materiales y métodos
Lugar del
área experimental
El experimento tuvo lugar en el campo
experimental de la finca Santa Inés, que forma parte de la Facultad de Ciencias
Agropecuarias de la Universidad Técnica de Machala. Dicha finca se encuentra en
el km 5 1/2 de la vía Pasaje, en la provincia El Oro, en las coordenadas 620435
W y 9635962 S, en la Zona Geográfica 17 S.
Datos meteorológicos
de la zona
El área posee un clima de tipo
tropical semihúmedo, caracterizado por su altitud de aproximadamente 5 metros
sobre el nivel del mar. La temperatura promedio ronda los 25 ̊C, y la
precipitación media se sitúa alrededor de 600 mm anuales, presentando dos
periodos de lluvias bien definidos: uno durante la temporada lluviosa que
generalmente abarca de enero a abril, y otro más seco que se extiende de mayo a
diciembre. La evapotranspiración de referencia en esta región oscila entre 1300
y 1500 mm, y el déficit hídrico anual varía entre 225 y 925 mm (INAMHI, 2022). El suelo se caracteriza por ser
franco-limoso en los primeros 30 centímetros de profundidad.
Material vegetal
Se empleó una variedad de maíz
híbrido multipropósito denominada Azor, producida por la marca Advanta. En lo
que respecta a las particularidades vegetativas de este híbrido, sus hojas
tienen una inclinación parcial hacia arriba, llegando a alcanzar una altura
promedio de 2,50m. Presenta un período vegetativo que se caracteriza por ser
semi-tardío, con una duración que oscila entre 125 y 135 días. La mazorca se
encuentra ubicada a una altura de 1,30 metros del suelo, y la relación entre
los granos y la mazorca desgranada es de 85/15.
Diseño experimental
La superficie de cultivo total
destinada al maíz abarcó una extensión de 800m²; las semillas se plantaron con
un espacio de separación de 80cm entre las hileras y 40cm entre las plantas,
colocando dos semillas en cada punto de siembra. El diseño experimental
adoptado fue en bloques completamente al azar, que comprendían tres tratamientos y un testigo relativo, cada uno
de ellos con cuatro repeticiones, donde se dispusieron 16 unidades
experimentales de 50m² cada una (10 metros de longitud por 5 metros de ancho).
Los tratamientos evaluados incluyeron: riego por surcos (testigo relativo; T1),
riego por goteo superficial (T2), riego por goteo subsuperficial a 10 cm (T3) y
a 20 cm (T4).
Características
del sistema de riego
Los goteros utilizados tuvieron un
caudal nominal de 1,65 litros por hora, con una variación de ±5 % según las
especificaciones del fabricante (Hydrodrip Super Flat Integral Dripline,
PLASTRO). Estos goteros funcionaron con una presión de trabajo de 10 metros de
columna de agua (mca). Se dispusieron a una distancia de 80 cm entre los
laterales de riego y a 50 cm entre cada gotero, para asegurar una distribución
uniforme de agua en una franja horizontal continua. Los laterales de riego
fueron de tubería de polietileno de 16 mm de diámetro, mientras que la tubería
secundaria tuvo un diámetro de 32 mm en polietileno, y la tubería principal fue
de PVC, con un diámetro de 40 mm. El sistema de riego recibió una presión de 12
mca en la salida del cabezal de riego, suministrada por un equipo motobomba
alimentado por un pozo subterráneo.
Planificación
de riego
Se llevó a cabo una planificación del
riego con el propósito de determinar el momento adecuado para aplicar el riego
y la cantidad de agua que se debía proporcionar. Cada tratamiento contó con su
propio sistema de riego independiente, el cual estaba controlado mediante una
válvula de compuerta. La cantidad de agua suministrada se registró utilizando
válvulas volumétricas de alta precisión (caudalimetro). Las frecuencias y
duraciones de los riegos se ajustaron en base a las lecturas obtenidas de los
tensiómetros instalados para cada tratamiento. Previamente a su instalación, se
realizaron ajustes de calibración en los tensiómetros.
Control de
humedad del suelo
Para determinar el nivel óptimo de
humedad necesario para el cultivo, se procedió a la instalación de 16
tensiómetros de tipo Irrometer® en cada unidad experimental, previamente
calibrados en el lugar del experimento. Los tensiómetros se ubicaron en el
suelo previamente al nivel de capacidad del campo. En cada lectura realizada
por los tensiómetros, se determinó el contenido de humedad del suelo mediante
la medición de su peso utilizando el método gravimétrico. Cuando la curva de
lectura se estabilizaba en posición horizontal, la lectura del tensiómetro,
conocida como cbar, señalaba la necesidad de riego para la planta. Este principio
se aplicó para la programación del riego, y las lecturas proporcionaron
información sobre el potencial matricial del suelo, es decir, la tensión con la
que el suelo retenía las partículas de agua (Ferreyra
et al., 2018). Este dispositivo permitió gestionar de manera
efectiva el nivel de estrés hídrico en el suelo, evitando tanto el exceso como
la deficiencia de agua.
Los tensiómetros se ubicaron a una
profundidad de 20 cm dentro de la zona de influencia del gotero, ya que a esta
profundidad se encuentra la mayor densidad de raíces en el sistema radical. El
suministro de agua se inició cuando el manómetro registró una lectura de 45 cbar y se detuvo cuando esta cifra
descendió a 10 cbar, lo que señaló
que el nivel de humedad del suelo había alcanzado su capacidad de retención de
agua.
Eficiencia
del agua
En un enfoque más extenso, la
eficiencia del agua o productividad hídrica en la agricultura implica
incrementar la cantidad de productos agrícolas, ganaderos, acuícolas y
forestales obtenidos por cada unidad de agua utilizada en su proceso de
producción (FAO, 2012).
Para llevar a cabo este estudio, se adoptó la definición de eficiencia del agua (Mekonnen y Hoekstra, 2011). Esta definición se basa en un cociente en el que el numerador representa la cantidad de biomasa producida en un cultivo específico, y el denominador representa la cantidad de agua utilizada para su producción. La fórmula general para calcular un índice de eficiencia en el uso del agua se expresa de la siguiente manera:
Se evaluó la productividad del
cultivo mediante la medición del peso de la biomasa aérea (tallos y hojas),
biomasa subterránea (raíz) y biomasa de la mazorca (grano seco), en un conjunto
de 10 plantas por cada unidad experimental, lo que equivale a un total de 40
plantas por cada tratamiento; la eficiencia del agua estuvo determinada por la
relación de los metros cúbicos de agua utilizados y el rendimiento de cada uno
de los parámetros de biomasa que se midieron en el experimento.
Cada variable fue sometida a un
análisis de varianza (ANOVA) con el propósito de detectar diferencias
estadísticamente significativas en los resultados de los tratamientos. Para identificar los
tratamientos más efectivos, se procedió a la comparación de las medias de dichos
tratamientos mediante la prueba de Tukey para múltiples comparaciones de medias
(con un nivel de significancia establecido en p≤0,05). Los análisis
estadísticos se llevaron a cabo utilizando el software estadístico SPSS®,
versión 22 (IBM SPSS Statistics 22).
Análisis y
discusión de los resultados
Se observaron diferencias
estadísticamente significativas en los efectos de los tratamientos de biomasa
de la mazorca en grano seco (kg/m²; p<0.025) y en la eficiencia del agua
(expresada en kg/m³; p<0,002). En lo que respecta al rendimiento del cultivo
en respuesta a los tratamientos, se identificaron tres grupos de tratamientos.
Dentro de cada grupo, no se encontraron diferencias estadísticas significativas
(p>0,05), pero sí se detectaron diferencias estadísticamente reveladoras
entre los grupos (p<0,01). Entre ellos, el grupo de control o testigo
relativo, el tratamiento de riego por goteo subsuperficial (20cm) y en el otro
grupo, se incluye el tratamiento de riego por goteo subsuperficial (10cm) y
goteo superficial (Tabla1).
El tratamiento de riego por goteo
subterráneo a 20 cm de profundidad obtuvo el rendimiento más alto, con una
media de 166 g. planta (equivalente a 10376 kg/ha), seguido de los tratamientos
de riego por goteo superficial y subsuperficial a 10 cm de profundidad, que
obtuvieron un rendimiento de 146 g. planta (equivalente a 9127.5 kg/ha). El
cuarto grupo superó a los demás tratamientos en aproximadamente 1,000 kg más de
producción de grano seco.
En lo que respecta a la eficiencia en
la utilización del agua para el rendimiento del grano seco, el tratamiento que
más destacó fue el sistema de riego por goteo subterráneo a una profundidad de
20 cm, con un valor de 8.9 kg/m³, el cual está seguido por los tratamientos de
riego por goteo superficial y subsuperficial a 10 cm de profundidad (7 kg/m³).
En contraste, la menor eficiencia en el uso del agua se observó en el
tratamiento de riego por surcos (grupo de control), con un valor de 2.9 kg/m³.
Mediante el uso de sistemas de riego
por goteo subterráneo en Quevedo, Ecuador, se lograron rendimientos de 10,720
kg/ha según un estudio realizado por Caviedes-Cepeda
et al., (2022) . Asimismo, en el valle de Joa, provincia de Manabí,
Ecuador, Álvarez y
Álvarez (2018), como resultado de su estudio informó rendimientos
de grano de maíz de 7,050 kg/ha.
Tratamientos |
Biomasa de la mazorca en grano seco (kg/ha) |
Volumen de agua utilizado (m³) |
Eficiencia del agua (kg/m³) |
T1: Riego por surcos (grupo de control) |
9097b |
3125.7a |
2.9c |
T2: Riego por goteo superficial |
9120b |
1421.2b |
6.4b |
T3: Riego por goteo subsuperficial (10 cm) |
9135b |
1201.4b |
7.6b |
T4: Riego por goteo subsuperficial (20 cm) |
10376a |
1165.8b |
8.9a |
Fuente:
elaboración propia.
Las medias que comparten la misma
letra en la misma columna no muestran diferencias estadísticamente significativas
(con un nivel de relevancia de p≤0,05) debido a los tratamientos que se
aplicaron, según los resultados obtenidos en la prueba de Tukey
En lo que respecta a la producción de
biomasa foliar, aunque no se identificaron diferencias estadísticas significativas
entre los tratamientos, se destacó el
sistema de riego por goteo superficial, que logró el rendimiento más alto. Este
sistema registró 183 g.planta (equivalente a 11437.5 kg/ha) de biomasa fresca.
En contraste, la biomasa seca resultante fue de 51 g. planta (3187.6 kg/ha).
Por otro lado, el tratamiento de riego por surcos presentó el rendimiento más
bajo, con 177 g. planta (equivalente 11062.5a kg/ha) de biomasa fresca y una
biomasa seca de 49 g. planta (equivalente a 3083.1 kg/ha).
Con respecto a la eficiencia en la
utilización del agua, es importante destacar que el sistema de riego por goteo
subterráneo tiene la capacidad de prevenir un uso excesivo de agua al disminuir
las pérdidas causadas por la evaporación del suelo. Se ha identificado que el
agua que se encuentra en la capa superficial del suelo y que se pierde debido a
la radiación solar se denomina consumo no beneficioso para la planta (Bringas-Burgos et al., 2020).
En relación con la eficiencia del
agua para la producción de biomasa foliar fresca, los resultados indican que el
tratamiento de riego por goteo subterráneo a una profundidad de 20 cm alcanzó
la mayor eficiencia, registrando 9,6 kg/m³. En contraste, la menor eficiencia
en el uso del agua se observó en el tratamiento de riego por surcos (testigo
relativo), con 3/5 kg.m³, con diferencias significativas con respecto al riego
superficial y subsuperficial a 10 y 20 cm. .
A diferencia de la eficiencia del
agua en biomasa foliar fresca, la biomasa foliar seca no tuvo diferencia
estadística en los tratamientos de riego por goteo superficial, subsuperficial
a 10 y 20 cm de profundidad; sin embargo, el único que tuvo diferencia
estadística con respecto a estos grupos fue el riego por surcos.
En cuanto a la biomasa foliar seca,
los resultados obtenidos fueron similares a los informados por Alvarado (2022), quien obtuvo rendimientos de 50,3 g
por planta. De manera similar, Rodríguez et al. (2016),
reportaron rendimientos de biomasa fresca de hojas que variaron entre
150 y 206 g por planta.
Tratamientos |
Biomasa foliar frescas (kg/ha) |
Biomasa foliar secas (kg/ha) |
Volumen de agua utilizado (m³) |
Eficiencia del agua (biomasa fresca kg/m³) |
Eficiencia del agua (biomasa seca kg/m³) |
T1: Riego por surcos (grupo de control) |
11062.5a |
3083.1a |
3125.7a |
3.5b |
1.0b |
T2: Riego por goteo superficial |
11437.5a |
3187.6a |
1421.2b |
8.0c |
2.2a |
T3: Riego por goteo subsuperficial (10 cm) |
11375a |
3170.2a |
1201.4c |
9.5a |
2.6a |
T4: Riego por goteo subsuperficial (20 cm) |
11187.5a |
3118a |
1165.8c |
9.6a |
2.7a |
Fuente:
elaboración propia.
Cuando se emplearon letras distintas
en el interior de cada columna, se señala que se observaron diferencias
estadísticas significativas, según los resultados de la prueba de comparación
de medias de Tukey (p < 0.05), como resultado de la influencia de los tratamientos aplicados.
En el análisis de la biomasa del tallo,
el sistema de riego por goteo subsuperficial a 20 cm de profundidad produjo el
rendimiento más alto, alcanzando 501 g.planta (equivalente a 31337.5 kg/ha) de biomasa
fresca y de biomasa seca dio un valor de 159 g.planta (equivalente a 9934
kg/ha). El sistema de menor producción fue el riego por surcos con una media de
447 g .planta (equivalente a 27937.5 kg/ha) de biomasa fresca y 142 g .planta
(equivalente a 8856.2 kg/ha ) de biomasa seca; este tratamiento fue el único
que tuvo diferencias estadísticas frente a los otros grupos.
En relación con la eficiencia del
agua para la producción de biomasa de tallos, los resultados indican que el
tratamiento de riego por goteo subterráneo a una profundidad de 20 cm alcanzó
la mayor eficiencia, registrando 26.9 kg/m³ de biomasa fresca y 8.5 kg/m³ de
biomasa seca, sin contar con diferencias estadísticas frente al riego por goteo
subsuperficial a 10 cm de profundidad. En contraste, la menor eficiencia en el
uso del agua se observó en el tratamiento de riego por surcos (testigo
relativo), con 8.9 kg/m³ de biomasa fresca y 2.8 kg/ m³, con diferencias
significativas con respecto al riego superficial, subsuperficial a 10 y 20 cm
de profundidad (Tabla 3).
El rendimiento superior en términos
de tallo fresco y la mayor eficiencia del agua logrados con el riego
subterráneo pueden atribuirse a una reducción en las pérdidas de nitrógeno
debido a la evaporación y el drenaje, en comparación con el riego superficial y
riego por surcos (Lamm et al., 2001).
Estos resultados superaron los datos
obtenidos por Alvarado (2022), quien indicó
valores de 79.8 gramos por planta de biomasa seca de tallos. Del mismo modo, en
experimentos realizados en la provincia de Santa Elena, Ecuador, en la zona de
Tumbaco, en 2019 se obtuvieron resultados
de 28.200 kilogramos por hectárea de biomasa fresca de tallos.
Tabla 3. Análisis
del peso de la biomasa de tallos frescos y secos, cantidad de agua
suministrada y eficiencia
del agua en el cultivo de maíz (Zea mays L.), en relación con los
sistemas de riego utilizados
Tratamientos |
Biomasa tallos frescas (kg/ha) |
Biomasa tallos secas (kg/ha) |
Volumen de agua utilizado (m³) |
Eficiencia del agua (biomasa fresca kg/m³) |
Eficiencia del agua (biomasa seca kg/m³) |
T1: Riego por surcos (grupo de control) |
27937.5b |
8856.2c |
3125.7a |
8.9c |
2.8c |
T2: Riego por goteo superficial |
30187.5b |
9569.4a |
1421.2b |
21.2b |
6.7b |
T3: Riego por goteo subsuperficial (10 cm) |
30937.5a |
9807.2a |
1201.4c |
25.8a |
8.2a |
T4: Riego por goteo subsuperficial (20 cm) |
31337.5a |
9934a |
1165.8c |
26.9a |
8.5a |
Fuente:
elaboración propia.
Cuando se emplearon letras distintas
en el interior de cada columna, se señala que se observaron diferencias
estadísticas significativas, según los resultados de la prueba de comparación
de medias de Tukey (p < 0.05), como resultado de la influencia de los tratamientos aplicados.
En lo que concierne a la biomasa
radicular, aunque no se existieron diferencias entre los tratamientos, el grupo
de riego por goteo superficial mostró el mayor rendimiento con 101 g .planta (equivalente a 6312.5 kg/ha) de biomasa
fresca. La biomasa seca en este caso fue de 34 g .planta (equivalente a 2127.3
kg/ha). Por otro lado, el tratamiento de riego por goteo subterráneo a 10 cm de
profundidad obtuvo el rendimiento más bajo, con 83 g.planta (equivalente a
4687.5 kg/ha) de biomasa fresca. La biomasa seca fue de 28 g.planta
(equivalente a 1748.2 kg/ha) (Tabla 4).
La eficiencia más alta se observó en
los tratamientos de riego por goteo subterráneo a una profundidad de 10 y 20
cm, registrando 4,4 kg/m³ para la biomasa fresca y 1,5 kg/m³ para la biomasa
seca, en ambos tratamientos, con diferencias significativas frente al sistema
de riego por surcos. En contraste, la eficiencia más baja en el uso del agua se
encontró en el tratamiento de riego por surcos, con 1,9 kg/m³ para la biomasa
fresca y 0.6 kg/m³ para la biomasa seca (Tabla 4).
En evaluaciones efectuadas por Suelo et al. (2020), se lograron valores de 30
a 35 gramos por planta de biomasa seca de raíces 75 días después de la siembra,
los cuales difirieron de los resultados obtenidos en el presente estudio.
Tabla 4. Análisis
del peso de la biomasa de radicular fresca y seca, cantidad de agua
suministrada y eficiencia del agua en el cultivo de maíz (Zea mays L.), según
los sistemas de riego utilizados
Tratamientos |
Biomasa radicular fresca (kg/ha) |
Biomasa radicular seca (kg/ha) |
Volumen de agua utilizado (m³) |
Eficiencia del agua (biomasa fresca kg/m³) |
Eficiencia del agua (biomasa seca kg/m³) |
T1: Riego por surcos (grupo de control) |
5875b |
1979.9b |
3125.7a |
1.9c |
0.6c |
T2: Riego por goteo superficial |
6312.5a |
2127.3a |
1421.2b |
4.4a |
1.5a |
T3: Riego por goteo subsuperficial (10 cm) |
4687.5b |
1579.7b |
1201.4c |
3.9b |
1.3a |
T4: Riego por goteo subsuperficial (20 cm) |
5187.5b |
1748.2b |
1165.8c |
4.4a |
1.5a |
Fuente: elaboración propia.
Cuando se emplearon letras distintas
en el interior de cada columna, se señala que se observaron diferencias
estadísticas significativas, según los resultados de la prueba de comparación
de medias de Tukey (p < 0.05), como resultado de la influencia de los
diferentes tratamientos aplicados.
Conclusiones
La aplicación de riego subterráneo a
profundidades de 20 cm promovió un mayor crecimiento de las plantas y aumento en el rendimiento de la biomasa tallos
y granos.
El riego superficial conllevó a un
mayor desarrollo de la biomasa de raíces.
La eficiencia del agua para el riego
del cultivo de maíz, con el propósito de producir hojas, tallos y granos, es
más favorable cuando se emplea el riego subsuperficial en las capas más
profundas del suelo, donde se concentra la mayor parte del sistema radicular de
la planta. Esto permite maximizar la utilización del agua aplicada y consumida.
Referencias bibliográficas
Alvarado Ramírez, E.F. (2022).
Rendimiento de híbridos de maíz (Zea mays L) amarillo duro bajo riego tecnificado
en Pillcomarca-Huánuco. Revista Investigación Agraria, 4(2),
35–45. https://doi.org/10.47840/ReInA.4.2.1501
Álvarez Álvarez, M.J., y Álvarez
Plúa, H.A. (2018). Parámetros hídricos: cultivo de maíz en
el Valle de Joa, Ecuador Producción y calidad del maíz (Zea mays.L)
bajo riego por goteo en el Valle de Joa, Cantón Jipijapa, Provincia de
Manabí. INIAP - Estacion Experimental Portoviejo. Editorial Académica
Española. https://repositorio.iniap.gob.ec/jspui/bitstream/41000/5081/5/INIAPEEPPDF02.pdf
Bringas-Burgos, B., Mendoza-Muñoz,
I., Navarro-González, C., González-Ángeles, Á., y Jacobo-Galicia, G. (2020).
Análisis de sistemas de riego por gravedad y goteo subsuperficial basada en una
encuesta de muestra de conveniencia en el valle de Mexicali. Revista
Vínculos, 5(3). https://doi.org/10.24133/vinculosespe.v5i3.1725
Caviedes-Cepeda, M.,
Carvajal-Larenas, F., y Zambrano-Mendoza, J. L. (2022). Generación de
tecnologías para el cultivo de maíz (Zea mays. L) en el Ecuador. ACI Avances
en Ciencias e Ingenierías, 14(1).
https://doi.org/10.18272/aci.v14i1.2588
Conde-Solano, J. L.,
Sánchez-Urdaneta, A. B., Colmenares de Ortega, C. B., Ortega Alcalá, J., y
Vásquez, E. R. (2021). Eficiencia de Uso del Agua en Riego por Goteo
Superficial y Subsuperficial en Zea mays L. Revista Técnica De La Facultad
De Ingeniería Universidad Del Zulia, 44(2), 75–82. https://doi.org/10.22209/rt.v44n2a02
Lamm, F. R., Trooien, T. P.,
Manges, H. L., y Sunderman. H. D. (2001). Nitrogen fertilization for
subsurface drip– irrigated corn. Transactions of the ASAE, 533(105), 533-542. https://doi.org/10.13031/2013.6113
FAO. (2012). El estado de los
recursos de tierras y aguas del mundo para la alimentación y la
agricultura : la gestión de los sistemas en situación de
riesgo. Mundi-Prensa, Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO). www.fao.org/publications
FAO. (2018). Perspectivas de
cosechas y situación alimentaria. En Source: Mountain High Maps.
www.fao.org/publications
Ferreyra, R., Selles, G., Silva, H.,
Ahumada, R., Muñoz, I., y Muñoz, V. (2018). Efecto del agua aplicada en las
relaciones hídricas y productividad de la vid “Crimson Seedless”. Pesquisa
Agropecuária Brasileira, 41(7), 1109–1118. https://doi.org/10.1590/S0100-204X2006000700006
INAMHI. (2022, julio 10). Datos
metereológicos. INAMHI: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología https://www.inamhi.gob.ec/
Intagri. (2018). Plantas C3, C4 y
CAM. Equipo Editorial INTAGRI. https://www.intagri.com/public_files/125.-Plantas-C3-C4-y-CAM.pdf
Limongi-Andrade, R., Alarcón-Cobeña,
D., Zambrano-Zambrano, E., Caicedo, M., Villavicencio-Linzan, P., Eguez, J., Navarrete,
B., Yanez, C., y Zambrano, J. L. (2018). Development
of a new maize hybrid for the Ecuadorian lowland. Agronomía Colombiana, 36(2), 174-179. https://doi.org/10.15446/agron.colomb.v36n2.68782
Rodríguez Larramendi, l., Guevara
Hernández, F., Ovando Cruz, J., Marto González, J.R., y Ortiz Pérez, R. (2016).
Crecimiento e índice de cosecha de variedades locales de maíz (zea mays l.) en
comunidades de la región frailesca de Chiapas, México. Cultivos Tropicales,
37 (3), 137-145. http://scielo.sld.cu/pdf/ctr/v37n3/ctr15316.pdf
MAGAP. (2017). Plan de desarrollo
y ordenamiento territorial de la provincia del Oro 2017- 2025. https://datos.eloro.gob.ec/PDF%20PDYOT/PDYOT%20PROVINCIAL%20EL%20ORO%20PDF-1/files/basic-html/page292.html
Martínez, L. F. (2001). Manual de
operación y mantención de equipos de riego presurizado. Gobierno Regional
de Atacama, Comisión Nacional de Riego e Instituto de Investigaciones Agropecuarias
(Chile). https://biblioteca.inia.cl/bitstream/handle/20.500.14001/7729/NR28083.pdf?sequence=6&isAllowed=y
Mekonnen, M. M., y Hoekstra, A. Y.
(2011). The green, blue and grey water footprint of crops and
derived crop products. Hydrology and Earth System Sciences, 15(5), 1577–1600. https://doi.org/10.5194/hess-15-1577-2011
Suelo, E. U., Delgado, R.; Castro,
L.; Cabrera, E.; San Vicente, F.; de
Jesús, M.; Canache, S.; Navarro, L. y Noguera, I. (2020). Evaluation of some characteristics of the root system of maize (hybrid
inia 68) sowed under minimum and conventional tillage in a fluventic haplustoll
soil of Maracay, Venezuela 1.