Recibido:
11/02/2024 Aceptado: 20/06/2024
Características del emigrante
rural de la zona norte de la provincia Los Ríos-Ecuador (Original)
Characteristics
of the rural emigrant in the northern area Los Ríos Province-Ecuador (Original)
Mario Pérez
Arévalo. Economista. Máster en Desarrollo Económico y
Políticas Públicas. Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Los Ríos.
Ecuador.
[ mperez@uteq.edu.ec ] [ https://orcid.org/0000-2134-1234-3213 ]
Resumen
La emigración rural es un fenómeno que no es de
nuestros días, ni de una zona geográfica en específico. La teoría señala que se
produce mayoritariamente por empleo e ingresos, y en función de esto, surge
también la migración interna, que se basa en el desplazamiento de sitios menos
desarrollados hacia otros de mayor desarrollo y urbanizados. El objetivo
central de este trabajo es determinar las características de las personas que
han emigrado de la zona norte de la provincia Los Ríos (cantones: Buena Fe,
Mocache, Quevedo, Quinsaloma y Valencia). Para llegar al objetivo de este trabajo se utilizó el
método de la investigación empírica, que se basa en las encuestas realizadas a
las personas mayores de 25 años, que habitan en hogares cuyos miembros han
emigrado internamente o al exterior, por lo que se utilizó un muestreo
probabilístico, en base a los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos. Entre los resultados se encontró que son los hijos (varones) los que
más emigran, sus edades van entre los 15 y 42 años y tienen una escolaridad de
nivel secundario, la actividad que desempeñaban en el campo era jornalero y
salieron en busca de trabajo. Se concluyó que la mayoría son jóvenes que salen
principalmente por trabajo tanto al interior como al exterior, lo hacen,
además, por educación y para mejorar la calidad de vida.
Palabras clave: emigrante; ruralidad; características, empleo
Summary
Rural emigration is a phenomenon that is neither of our days, nor of a
geographical area in particular. The theory points out that migration is mainly
produced by employment and income, and due to this, internal migration also
arises and is based on the displacement of less developed to more developed and
urbanized ones. The main objective of this work was to determine the
characteristics of people who have left the northern part of the province of
Los Ríos (cantons: Buena Fe, Mocache, Quevedo, Quinsaloma and Valencia). In
order to reach the objective of this study, the empirical research method was
used, based on the surveys carried out on people older than 25, who live in
households whose members have emigrated internally or abroad, so that a
Probabilistic sampling and based on INEC data. Among the results, it was found
that the male children are the ones that emigrate the most, their ages are
between 15 and 42 years old and they have a secondary school level, the
activity they played in the field was day laborer and they went out looking for
work, among others Results. It was concluded that the majority are young people
who leave mainly for work both inside and outside, do it also, for education
and to improve the quality of life.
Keywords: emigrant;
rurality; characteristics
La emigración rural no es un fenómeno que está
ocurriendo en la actualidad o desde hace pocos años, ni corresponde a un lugar
geográfico específico en el mundo. Haciendo algo de historia, antiguamente en
el Imperio Romano, para el siglo II antes de Cristo, la capital tenía 200 mil
habitantes y para el II después de Cristo, ya tenía 1 millón, debido a la
atracción que esta ejercía sobre el campo. Las ciudades antiguas eran centros
militares y en la Edad Media centros artesanales y mercantiles. Para los siglos
IV y IX en Europa, se vuelven a poblar los campos, al punto que se habla del
“campo sin ciudad” (Achával, 1950). Más adelante, en el siglo XVIII, los
desplazamientos desde el campo a la ciudad se debían a la naciente
industrialización que demandaba de mano de obra que se requería en las fábricas
(Fisher, 2009). Ya para los siguientes siglos se fueron afianzando y acentuando
las diferencias entre lo rural y lo urbano.
En este nuevo contexto, Romero (2012) luego de
un estudio realizado sobre ruralidad, en el cual analiza a varios autores
clásicos, entre los que destacan Sorokin, Zimmerman y Galpón como postulantes
de las diferencias urbano-rurales y del concepto “continuum”[1],
se llegan a establecer las siguientes
características de la ruralidad que el investigador expone así:
Ocupacionales.
Personas en su mayoría dedicadas a la
agricultura.
a)
Ambientales. Siempre en contacto con la naturaleza.
b)
Tamaño de los grupos humanos. Correlación negativa, dimensión de la
comunidad (grupos pequeños o dispersos) y número de personas que se dedican a
la agricultura.
c)
Densidad. La densidad poblacional es muy baja.
d)
Homogeneidad. La población rural es muy homogénea en sus
características raciales y psicosociales, a diferencia de la urbana.
e)
Complejidad. En la ruralidad los grupos son menos
complejos, tienen una estructura simplificada.
f)
Baja movilidad social. No superan las
condiciones de vida que tenían sus padres.
g)
Dirección de migraciones. Es unidireccional, del campo a la ciudad.
h)
Sistemas de integración social. Las relaciones
sociales no son diversificadas, tienen el mismo círculo de amigos siempre.
Esta situación contrapuesta entre las
características de la población rural y urbana, según el enfoque clásico, sería
un factor para que la gente salga en busca de lo que no tiene en su medio o de
lo que le han dicho que puede encontrar en un medio conglomerado como el urbano.
La facilidad actual para trasladarse del campo a la ciudad acorta distancias en función del tiempo, así
como las identidades culturales, lo que ha permitido el crecimiento acelerado
de las ciudades.
El emigrante rural es una
persona que abandona el campo o zona considerada no urbana hacia otra zona
rural, ciudad cercana o lejana, o inclusive a otro país. Para Fisher (2009), este
desplazamiento es enmarcado dentro de la definición de migración rural-urbana o
lo que se conceptualiza como migración interna.
Unas de las propuestas más visionarias y que fueron
planteadas en el siglo XIX, son las llamadas
leyes de Ravenstein, que manifiestan que la mayoría de los
desplazamientos internos se basan en ciertos elementos y que los factores que
la determinan son la distancia, la edad, la baja productividad de la tierra, el
difícil acceso a ella y el desempleo; siendo el trabajo en los lugares de
destino, el atractivo más importante. Estas consideraciones conllevaron a que
la teoría que está basada en estas leyes, se denomine push & pull,
es decir, la de factores de empuje y atracción (Alkire, 2015).
Por
otro lado, este autor destaca la consideración de que el emigrante rural toma
en cuenta otros aspectos como las características de los lugares de origen, del
destino, de los obstáculos que tiene que sobrellevar y la naturaleza del
emigrante (Alkire, 2015). Estos factores ciertamente en las emigraciones del
campo a la ciudad deben ser considerados, y los del sector rural de la zona
norte de la provincia Los Ríos también los valoran antes de salir.
Al
igual que en otras partes del mundo, en Ecuador y en Los Ríos, las migraciones
rurales se producen también porque en estas zonas hay problemas que no se han
resuelto, y los encargados de hacerlo son los gobiernos nacionales, pero tienen
más responsabilidad los locales como los municipios (Gobierno Autónomo
Descentralizado (GAD) en Ecuador), debiendo destinar mayor atención a las
familias campesinas (Albuja & Cevallos, 2007), ya que la desatención propicia la continuidad de
muchas necesidades, por lo general insatisfechas, afectando la calidad de vida
de estas personas. Por ejemplo, al ser el agua un bien escaso, debería
distribuirse en toda la población de manera adecuada y eficaz para que mejore
esa calidad de vida de los habitantes rurales (Miguel et al., 2011) y esa
función de atender al sector rural, le corresponde a las Prefecturas o GAD
provinciales.
Echeverri y Sotomayor (2010)
explican varios rasgos rurales que se convertirían en determinantes para la emigración hacia lo urbano, tanto en
América Latina como Ecuador. Entre ellas señalan que la facilidad de movilidad
por la mejora de las vías de comunicación hace más fácil el traslado del campo
a zonas alejadas hacia la ciudad. Además, estas vías han permitido la
integración urbano-rural en muchos aspectos, como en lo cultural, social y
comercial, llegando a influir en la determinación de cambiar de lugar de
residencia porque saben que podrían alcanzar una mejora en la calidad de vida,
a través de un mejor salario, con respecto a lo percibido como agricultor
arrendatario o propietario de tierras.
A pesar de que en el país
los indicadores socioeconómicos del medio rural como educación, morbilidad
infantil, servicios públicos y descenso del analfabetismo han mejorado, una
razón para salir del campo a la ciudad son las permanentes diferencias de estos
indicadores, ya que representan el nivel de vida que llevan las personas en
cada uno de los sectores.
La cada vez más baja
posibilidad de subsistir en función de la actividad agrícola familiar, por
efectos de la competencia y la apertura, es otra razón. Las grandes empresas
agrícolas tienen economías de escala, mientras que las familiares van
deteriorándose por su baja productividad, dificultad de adquirir activos
productivos, poca integración a mercados, además de albergar una buena cantidad
de mano de obra y de producir alimentos agrícolas, les pone en desventaja y, en
muchos casos, ven una oportunidad de mejorar su realidad con la emigración.
Las cadenas de valor también
están presentes en la producción agrícola y para una economía rural familiar,
esto es imposible, porque no podrían ellos mismos producir insumos y
tecnología, por tanto, se encuentran con otra limitación para competir con las
grandes empresas del sector, lo que los lleva a dejar su territorio. Los
cambios climáticos también han ido modificando los espacios rurales, afectando
la producción, generando agotamiento, deforestación, y otros efectos negativos que influyen en la decisión migratoria de los
pobladores rurales.
Para conocer de manera más específica sobre el tema
migratorio, focalizado en una de las provincias de Ecuador, esta investigación
se ha propuesto como objetivo determinar
las características de las personas que han emigrado de la zona norte de la
provincia Los Ríos. Para lo cual se revisaron ciertas particularidades
demográficas de la provincia en general, para valorar, a manera de prólogo, las
migraciones rurales en el sector objeto de estudio.
Características
demográficas de la provincia Los
Ríos-Ecuador.
La provincia Los Ríos está ubicada en la región
costa del Ecuador, en donde las condiciones climáticas son primordiales para la
actividad productiva más importante que es la agrícola. De hecho, el sector primario
sumado al terciario ocupa más del 80% de la fuerza laboral. Según el Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos (INEC, 2016), la mayoría de personas ocupadas
están en esos dos sectores, por ejemplo, los que se dedican al agro son el
25,5% por cuenta propia, y el 22,2% jornaleros, es decir, dependientes de un
propietario de hacienda o empresa agrícola. En cuanto al sector terciario y
secundario, están el 32,6% como empleado privado, y un 10,5% como empleado del
Estado, quedando un pequeño porcentaje que están entre empleadas domésticas,
patronos y socios.
En
cuanto a la población rural y urbana, la provincia ha tenido una transición
drástica, pasando la población rural, que en su mayoría se desenvuelve en
actividades agrícolas, del 86% en 1950 al 47% en 2010, lo que denota una movilización
desde el sector rural hacia el sector urbano o también se puede colegir que han
abandonado el sector primario para ir al terciario, en tanto el secundario es
incipiente, pues este sólo ocupa el 4,9% de la población económicamente activa
de Los Ríos. Cabe indicar que de los 13 cantones con los que cuenta la
provincia solo 4 (Babahoyo, Quevedo, Ventanas y Buena Fe) tienen más población
urbana que rural (INEC, 2016).
Gráfico N. 1. Evolución de población
urbana y rural de Los Ríos en porcentaje
Censos
1950, 1962, 1974, 1982, 1990, 2001 y 2010
Fuente: INEC (2010). Elaboración propia
Los indicadores sociales de
la provincia no son los mejores, por ejemplo, para 2010 que fue el último
censo, los niveles de analfabetismo de la provincia llegaron a 9,3%, que están
sobre la del país que se ubicó en 6,8%, a pesar de que han tenido un descenso
notable. Este es otro reflejo de tener una gran parte de su población
campesina. Como dato adicional, el INEC (2010) menciona que el nivel de
escolaridad en el país fue de 9,04 años y el de la provincia Los Ríos llega a 8,1 solo sobre seis
provincias de las 24 que conforman Ecuador. En lo que se refiere a indicadores
de salud, la mortalidad infantil está en el 11,54% y la esperanza de vida para
los hombres se determinó en 68,6 años en promedio, mientras que para las
mujeres en 75 años, siendo los más bajos con respecto al promedio del país que
son 77,6 años para hombres y 83,5 para mujeres.
Migración rural en la provincia Los Ríos
En
general, las migraciones no han sido una práctica común en Ecuador, es decir,
las movilizaciones masivas o éxodos, tanto al interior como al exterior, se han
debido a situaciones especiales, siendo la más importante la que se dio entre
los años 1999 y 2000 por la crisis financiera que soportó el país.
La
provincia Los Ríos no está entre las que más personas ha “expulsado”, pero
proporcionalmente es una de las que tiene saldo migratorio negativo. Ordoñez y
Royuela (2014) manifiestan que, a nivel nacional, los emigrantes son jóvenes
con estudios primarios y de sexo masculino, que salen por los bajos ingresos e
insatisfacción por su calidad de vida, entre las que se encuentra la calidad de
la vivienda en la que habitan. Por ejemplo, el INEC (2010) registró que del
total de viviendas conocidas como chozas[2],
el 97,6% están en el sector rural.
Del
total de emigrantes rurales de la provincia, el cantón Quevedo, que tiene
población urbana y rural, es el que más emigrantes registra con el 35,9%,
seguido de Babahoyo con 14,1% y Vinces con el 10,1%. El total de emigrantes
rurales en 2010 alcanzó una cifra de 9.013 personas, según el censo de 2010.
Entre ellos están los emigrantes rurales que salieron al exterior siendo España
(56%), Italia (14%) y Estados Unidos (10%) los países receptores en ese año. En
cambio, de los emigrantes internos, fueron las provincias del Guayas (55,6%) y
Pichincha (14,4%) los lugares de destino para los riosenses rurales.
El
presente trabajo ha considerado los 5 cantones de la zona norte de la provincia
Los Ríos que son Buena Fe, Mocache, Quinsaloma, Quevedo y Valencia, que
representan el 42,9% del total de la población de la provincia, siendo Quevedo
el cantón de mayor población y dinamismo económico, eje de la producción de la
zona norte.
El estudio empírico se realizó
en los 5 cantones de la zona norte por ser representativos de la provincia y los
de mayor actividad económica en lo agrícola, comercial e industrial. El
análisis de los datos se realizó en base a los resultados que arrojó el
procesamiento en el programa estadístico STATA, que previamente fue alimentado
de los productos que generó el programa estadístico SPSS.
Las encuestas fueron
aplicadas a personas que cumplían el requisito de tener una edad de 25 años en
adelante, porque las preguntas estaban en torno a un período de diez años
atrás, y que dentro de sus hogares tengan personas que hayan emigrado a otros
sitios dentro o fuera del país.
Para el establecimiento del
universo y la muestra se consideraron los datos del INEC (2010) en cuanto a las
migraciones internacionales y nacionales de los cantones que conforman la zona
norte de la provincia. Estos datos sirvieron para fijar el número de encuestas
a realizar y los lugares donde hacerlo, aplicando la fórmula de poblaciones
finitas:
Las encuestas se llevaron a
cabo en cuatro semanas con la colaboración de funcionarios del Gobierno
Autónomo Descentralizado de Los Ríos, y de estudiantes de la Facultad de
Ciencias Empresariales de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, quienes
fueron capacitados para el manejo del cuestionario, y monitoreados de tal forma
que la información recogida sea veraz y que los informantes sean los adecuados.
Una vez tabulados los datos
se realizaron los análisis correspondientes en función de los objetivos
planteados. Para alcanzar los resultados se recurrió a establecer correlaciones
entre las variables pertinentes y se verificaron con la prueba de hipótesis del
p-valor. La proporción de migrantes nacionales e internacionales se determinó
de acuerdo con el censo y la variable “dónde vivían hace 5 años”.
Tabla N. 1
Migraciones nacionales e internacionales, cantones zona norte de Los
Ríos en base a variable “dónde vivían hace 5 años” Censo-2010
Cantón |
Migración Nacional |
% |
Migración Internacional |
% |
Total |
Total en % |
Buena Fe |
3.191 |
79,3% |
831 |
20,7% |
4.022 |
100% |
Mocache |
1.530 |
79,0% |
406 |
21,0% |
1.936 |
100% |
Quevedo |
2.000 |
38,2% |
3.234 |
61,8% |
5.234 |
100% |
Quinsaloma |
339 |
65,6% |
178 |
34,4% |
517 |
100% |
Valencia |
1.500 |
82,4% |
321 |
17,6% |
1.821 |
100% |
Total |
8.560 |
63,3% |
4.970 |
36,7% |
13.530 |
100% |
Fuente: INEC (2010). Elaboración propia
Reemplazando los valores de
la fórmula de la muestra se obtuvo una mínima entre nacionales e
internacionales de n= 221, pero había que definir el número de encuestas por
cantones y por tipo de emigración, para lo cual se tomó las proporcionalidades
por tipo de migración, nacional e internacional, obteniéndose los siguientes
resultados:
Tabla N. 2
Proporción de hogares migrantes según muestra
obtenida
Total migrantes |
13.530 |
Migrantes por
hogar (Martínez, 2004) |
1,4 |
Total hogares
de migrantes |
9.664 |
Muestra
obtenida a encuestar |
221 |
63%
migrantes nacionales |
139 |
37% migrantes internacionales |
82 |
Fuente: Datos INEC y cálculo de la muestra. Elaboración
propia
Una vez que se dispone de la
muestra y la proporción de tipo de migración nacional e internacional, se
determinó el número de hogares a encuestar por cantones de acuerdo con la
proporcionalidad de la tabla N. 2.
Tabla N. 3
Proporción de hogares migrantes por cantones
Cantón |
Proporcionalidad |
|
Nacional |
Internacional |
|
Buena Fe |
37% |
17% |
Mocache |
18% |
8% |
Quevedo |
23% |
65% |
Quinsaloma |
4% |
4% |
Valencia |
18% |
6% |
Total |
100% |
100% |
Fuente: Datos
INEC y cálculo de la muestra. Elaboración propia
Con el número de hogares a
consultar ya determinado, se procedió a realizar las encuestas. Para tener una
mejor aproximación al universo, se elaboraron 250 encuestas, es decir, 29 más
de las que había resultado de la aplicación de la fórmula.
Gráfico N. 2
Parentesco del emigrante con el jefe de hogar rural de
la zona norte de la provincia Los Ríos
Fuente:
Datos de la encuesta. Elaboración propia
Los
hijos que son los más jóvenes y en edad productiva, se encuentran en mayor
número (184 personas), que representan más de la mitad, llegando al 57,5%.
Entre ellos están estudiantes, hijos que se han casado y que se han ido por
trabajo. Este resultado concuerda con una de las leyes manejadas por
Ravenstein, en cuanto a la edad de los emigrantes, pues son los jóvenes los que
más emigran.
Gráfico n. 3
Emigrantes, por sexo, de los hogares rurales de la zona
norte de la provincia Los Ríos
Fuente:
Datos de la encuesta. Elaboración propia
Una mayor cantidad de
hombres han salido de los hogares rurales por varias razones, esto a priori
sugiere que ha existido una emigración mayoritaria de lo rural a lo rural,
según lo manifestado por Hernández (2014), pero no coincide con la mayoría de
las preferencias de los emigrantes hombres, porque los desplazamientos más
numerosos han sido a las ciudades de Guayaquil y Quito, al interior de Ecuador.
Gráfico n. 4
Edad de los emigrantes de los hogares rurales de la zona
norte de la provincia Los Ríos
Fuente:
Datos de la encuesta. Elaboración propia
Los que ya se encuentran en
edad de trabajar, desde los 15 a los 27 años, representan algo más de la cuarta
parte de los emigrantes, llegando al 26,9%. En este grupo se encuentran muchos
estudiantes, los que salen a reencuentros familiares, los que emigran por
trabajo, los que buscan una mejor calidad de vida, los que han contraído
compromiso con una pareja. Dentro del grupo de 28 a 65 años, se debe indicar
que los más numerosos son los que están con edades de 28 a 42 años y conforman
el 71,6 % de dicho rango. Esto reafirma la teoría de que los jóvenes son los
que salen y, generalmente, en busca de trabajo.
Gráfico n. 5
Actividad laboral antes de emigrar de hogares rurales.
Zona norte de la provincia Los Ríos
Fuente:
Datos de la encuesta. Elaboración propia
Los trabajos que tenían los
emigrantes eran en diferentes sectores, pero la mayoría en el campo, como los
jornaleros que son los asalariados en actividades agrícolas y los de cuenta
propia, que son los que tienen en posesión pequeñas extensiones de tierra que
les sirven como subsistencia. Los ingresos que reportan estas actividades son
bajos, siendo una de las razones para emigrar internamente. En este caso se
encuentran el 49% de los emigrantes, sin embargo, no todos estos emigrantes que
se dedicaban a la agricultura salieron por trabajo, porque entre ellos estarían
los que salieron por estudios hacia las ciudades.
Gráfico n. 6
Nivel de educación de emigrantes de los hogares
rurales de la zona norte de la provincia Los Ríos
Fuente:
Datos de la encuesta. Elaboración propia
El grueso de emigrantes
tenía un nivel de educación media completa cuando salieron (47%). Para ir a
trabajar en otro país o en la ciudad, los emigrantes deben tener algún nivel de
escolaridad para poder ser contratados, es así que, entre secundaria completa,
carrera técnica y los que tienen nivel universitario, llegan a 70,5%, por tanto,
los que menos emigran por las pocas posibilidades de obtener un trabajo con una
remuneración que justifique su emigración, son los de nivel primaria, sin
considerar a los niños, por supuesto. En el caso de los de nivel de secundaria,
no todos estos migrantes salieron por trabajo, algunos lo hicieron por estudio,
sobre todo hacia las ciudades cercanas o de otras provincias.
Gráfico N. 7
Estado civil de los emigrantes de hogares rurales de la
zona norte de la provincia Los Ríos
Fuente:
Datos de la encuesta. Elaboración propia
Los
emigrantes rurales en su gran mayoría ya han tenido un compromiso con sus
parejas y la necesidad de buscar un mejor futuro para sus familias, lo que los ha
empujado a tomar la decisión de salir. Mientras que una buena parte son
solteros que no solo salen por trabajo, sino por continuar sus estudios en las
ciudades cercanas o incluso las más alejadas.
Gráfico N. 8
Factores por los que salieron los emigrantes de
hogares rurales. Zona norte de la provincia Los Ríos
Fuente:
Datos de la encuesta. Elaboración propia
La
causa predominante para que emigren ha sido el trabajo, pero no porque no haya
trabajo en el campo, ya que, según el INEC en 2014, el desempleo rural estaba
en 2,3% a nivel nacional y para la provincia Los Ríos, la media de desempleo,
entre urbano y rural, en 2015, se encontraba en 4,99% (Tomado de diario “La
Hora” de 22 de septiembre de 2015). Por tanto, la emigración en busca de empleo
fue porque en el área rural la remuneración es baja y no alcanza para cubrir
los gastos diarios, a tal punto que, en muchos hogares, los ingresos eran
menores al costo de la cesta básica familiar e incluso de la cesta vital que se
compone de menos productos que la anterior.
Para
concluir el estudio sobre las personas que han emigrado de la zona norte de la
provincia Los Ríos (Cantones Buena Fe,
Mocache, Quevedo, Quinsaloma y Valencia), se pueden enunciar las siguientes
características fundamentales:
1.
Las personas emigrantes de esta zona demuestran una notable capacidad para adaptarse
a nuevas situaciones y superar adversidades, demostrando una gran resiliencia.
2.
Muchos de los emigrantes de esta zona muestran una actitud emprendedora y
buscan oportunidades para mejorar su situación económica y la de sus familias.
3. A
pesar de estar lejos de su lugar de origen, las personas emigrantes mantienen
un fuerte vínculo con su cultura, tradiciones y valores, manifestando arraigo
cultural.
4.
Existe una red de apoyo entre los emigrantes de la zona norte de Los Ríos, se
ayudan mutuamente en momentos difíciles y se comparten recursos y experiencias,
manifestando solidaridad humana comunitaria.
5.
Los emigrantes de esta zona se han dispersado en varios destinos, tanto dentro
del país como en el extranjero, lo que demuestra una amplia diversidad en sus
trayectorias migratorias.
Estas
características fundamentales pueden servir como base para futuras
investigaciones sobre la migración de esta zona y contribuir al entendimiento
de los procesos migratorios en la región.
Conclusiones
De acuerdo con el estudio empírico, lo que
acontece en la migración rural en la zona norte de la provincia Los Ríos se
ajusta a las teorías emitidas en el siglo XIX por Ravenstein, en cuanto a la
edad, tomando en consideración que son los más jóvenes los que emigran y salen
a lugares en busca de mayores oportunidades.
Los niveles de escolaridad son bajos, puesto
que en el campo se dificulta la asistencia a centros educativos, sobre todo
secundarios y superiores. La mayoría que emigra tiene nivel secundario. Al
emigrar le restan posibilidades de desarrollo a la zona rural de donde
salieron, que no contará con el aporte de sus capacidades.
Una de las razones para el éxodo es la
búsqueda de trabajo. Los bajos ingresos en el campo condicionan la búsqueda, en
otros sitios, de una mejor remuneración. La insatisfacción por la calidad de
vida, la falta de oportunidades, el difícil acceso a las tierras por la
concentración que existe de esta en pocas manos, entre otras razones, llevan a
que tomen la decisión de emigrar incluso al exterior.
Referencias bibliográficas
Achával, L. (1950). Éxodo Rural. Revista de Economía y Estadística, 3(1-2), 3-30. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/REyE/article/view/3266
Albuja, S., & Cevallos, M. (2007). Desplazamiento
urbano y migración en Colombia. Proyecto
Brookings-Bern sobre Desplazamiento interno.
Framework for Durable Solutions.
Alkire, W. (2015). Central carolinian oral narratives: indigenous migration theories and
principles of order and rank. Pacific studies, 7(2). https://lir.byuh.edu/index.php/pacific/article/view/2211/2136
Fisher, R. (2009). Rural-Urban
Migration: A Necessity to Survive. GRIN Verlag. https://books.google.com.cu/books/about/Rural_Urban_Migration.html?id=p1vJkDscgzgC&redir_esc=y
Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos. (2016). http://www.ecuadorencifras.gob.ec/inec-presenta-resultados-de-la-encuesta-de-ingresos-y-gastos/
Hernández, R. (2014). Emigración rural masculina a las ciudades de Guayaquil y Quito en Ecuador: causas y consecuencias. Revista Latinoamericana de Población, 10(21), 123-145. https://doi.org/10.2307/26148873
La Hora 22 de septiembre de 2015 “Factores
de la emigración en la zona norte de la provincia de Los Ríos en la República
de Ecuador”
Miguel, A., Torres, J. C., &
Maldonado, P. (2011). Fundamentos de la planificación urbano-regional (1era ed.).
Ordoñez, J., & Royuela, V. (2014). Determinantes de la
migración interna en Ecuador (1980-2010): un análisis de datos de panel (International
Conference on Regional Science). Universidad de Zaragoza.
Romero, J. (2012). Lo rural y la ruralidad en
América Latina: categorías conceptuales en debate. Psicoperspectivas.
Individuo y Sociedad, 11(1), 8-31. https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/176
[1] Concepto
desarrollado por Sorokin y Zimmerman para contraponerse a la dicotomía cerrada
de lo rural y urbano como polos extremadamente opuestos, mediante una propuesta
de lo continuo y que no hay un punto de quiebre entre estos dos tipos de
sociedades. Esta teoría tiene sus críticas y permanece vigente hasta 1970.
[2]
Choza.- “Es la construcción que tiene paredes de adobe, tapia o paja, con piso
de tierra y techo de paja”.