Recibido: 22/01/2024    Aceptado: 30/05/2024

Influencia de las remesas de emigrantes en las condiciones de vida de familias ecuatorianas (Original).

Influence of remittances from emigrants on the living conditions of Ecuadorian families (Original).

 

Mario Pérez Arévalo. Economista. Máster en Desarrollo Económico y Políticas Públicas. Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Los Ríos. Ecuador.

[ mperez@uteq.edu.ec ] [ https://orcid.org/0000-2134-1234-3213]

 

León Arguello Núñez. Economista. Máster en Gestión y Promoción del Desarrollo Local. Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Los Ríos. Ecuador.

[ larguello@uteq.edu.ec ] [ https://orcid.org/0000-0002-2472-5570 ]  

 

Jimmy Rafael Landaburu Mendoza. Economista. Máster en Economía con mención en Finanzas y Proyectos Corporativos. Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Los Ríos. Ecuador.

[ jlandaburu@uteq.edu.ec ] [ https://orcid.org/0000-0002-0327-343X ]

 

Resumen

Las remesas han generado varias investigaciones y publicaciones que las conciben como el mayor beneficio que aporta la migración transnacional. De ahí que el objetivo del presente trabajo es evaluar el efecto del envío de remesas de la migración en las condiciones de hogares rurales de la zona norte de la provincia los Ríos, Ecuador. La investigación se realizó en áreas consideradas rurales de la zona norte de la provincia Los Ríos, Ecuador; se realizó un estudio no experimental con investigación cuantitativa mediante investigación empírica, basada en la observación mediante encuestas. Como resultados se obtuvo que la mayoría (219 personas) emigraron a destinos nacionales (69%), mientras que el 31%, ha emigrado al extranjero: España (52%), e Italia (26,5 %)  representan los destinos preferidos para la migración de las zonas rurales de los Rios, donde destaca el envío realizado por medio de transferencias bancarias o por empresas transnacionales que se dedican a este negocio desde el exterior; 180 personas que lo hacen representan el 76,9%; en cuanto a la cantidad de dinero, 38 (17,8%) reciben $1200, luego se aprecia que 14 (6,54%) recibían $ 1000 anuales. Se concluye que las remesas de los migrantes es mayor para los que se encuentran en el extranjero y por tanto, sus familias además de gastar en alimentos y medicinas, pagan de deudas y arreglos en sus casas. Esto refleja una percepción de mayor progreso, sin embargo, la principal razón para haber mejorado en lo material e inmaterial ha sido la situación económica del país.

Palabras claves: condición de los hogares, envíos, incentivos, pobreza, progreso  

Abstract

Various investigations and publications have generated remittances that conceive them as the greatest benefit that transnational migration provides. Hence, we set ourselves the following objective: to evaluate the effect of sending remittances from migration on the conditions of rural households in the northern area of the province of Los Ríos, Ecuador. The research was carried out in areas considered rural in the northern area of the province of Los Ríos, Ecuador, a non-experimental study was carried out with quantitative research using the empirical research method that is based on observation through surveys. The results showed that the majority, 219 people, emigrated to national destinations (69%), while 31% have had the incentive to emigrate abroad. Spain with 52% and Italy with 26.5% represent the preferred destinations for migration. From the rural areas of Los Rios, where shipments made through bank transfers or by transnational companies that are dedicated to this business from abroad stand out, 180 people who do so represent 76.9%; Regarding the amount of money, 38 (17.8%) received $1,200, then it can be seen that 14 (6.54%) received $1,000 annually. It is concluded that migrant remittances are greater for those who are abroad and therefore their families, in addition to spending on food and medicine, pay debts and repairs in their homes. This reflects a perception of greater progress, however, like the others, the main reason for having improved materially and immaterially has been the economic situation of the country.

Keywords: Household condition, shipments, incentives, poverty, progress

Introducción  

En Ecuador, en el año 2010, en el nivel de pobreza estaba ubicado en el 33 % de la población, pero en 2019 esta se reduce en 7,5 %, lo que representa el 25,5 %. Por lo tanto, desde la década pasada, 128 000 personas aproximadamente salieron de la pobreza. Pero el panorama actual no es tan alentador debido a que, a partir del 2018, se presenta un incremento de tendencia a la pobreza (Bravo et al., 2020). Esto se debe a varios factores que el país atraviesa como: la falta de liquidez, deterioro de programas y proyectos de enfoque social, y reducción del Presupuesto General del Estado, lo cual ha influido directamente en las familias, dificultando la mejora de sus ingresos y, con ello, su nivel de vida. (Chávez et al, 2019) En junio de 2019, la pobreza y pobreza extrema han sido registradas como las más altas en los últimos cinco años debido a que han afectado al 25,5 % y 9,5 % de la población, respectivamente.

Es importante abordar la desigualdad de ingresos, ya que estos tienen un impacto negativo en el progreso de un país y la reducción general de la pobreza, aspectos que, sin dudas, impulsan a los ecuatorianos a la emigración, fenómeno que durante los últimos años de la década de los noventa se consolidó y extendió con la dinámica migratoria ecuatoriana hacia el extranjero, principalmente a España y Estados Unidos. Sin embargo, el patrón de remesas a favor de los pobres también puede resultar en remesas que reducen las desigualdades a nivel macro (Lara-Haro et al., 2023).

El éxodo de ecuatorianos a estos países se tradujo en el aumento paulatino del flujo de remesas que representan un componente muy importante del ingreso de miles de hogares ecuatorianos y que ha contribuido a reducir, en cierta medida, la pobreza de las familias beneficiarias y a dinamizar las actividades productivas. En este contexto, se advierte que la emigración es principalmente de carácter urbano, pues  es en este sector donde más se perciben familias en condiciones inestables de vida que habrían obligado a alguno de sus miembros jóvenes a emigrar al exterior en búsqueda de nuevas oportunidades que lleven a mejorar los ingresos familiares. En el período 2000 – 2018 los flujos de remesas presentan un comportamiento procíclico respecto de la actividad económica en donde se encuentran residiendo los migrantes ecuatorianos (Estados Unidos y España) (Romero-Fernández et al., 2020).

En años de crecimiento económico, los flujos de remesas fluyen normalmente; sin embargo, con la crisis financiera internacional  del 2008, las remesas se vieron severamente afectadas  por el agravamiento de la situación económica mundial, con el consecuente deterioro del mercado laboral, principalmente en Estados Unidos y España. Los flujos de remesas familiares reflejan aspectos sociales, económicos y culturales de los trabajadores ecuatorianos residentes en el resto del mundo, y cuyos flujos remitidos al país se han convertido en un alivio a la pobreza para las familias receptoras y un apoyo al esquema de dolarización de la economía ecuatoriana. El flujo de remesas familiares que ingresó al país durante 2018 ascendió a USD 3.030,6 millones, cifra superior en 6,7% al valor registrado en 2017 (USD 2.840,2 millones) (Boza-Valle et al., 2019).

De ahí el plateamiento del siguiente objetivo: evaluar el efecto del envío de remesas de la migración en las condiciones de los hogares rurales de la zona norte de la provincia los Ríos, Ecuador

Materiales y métodos

La investigación se realizó en áreas consideradas rurales de la zona norte de la provincia  Los Ríos, Ecuador. Los territorios geográficos que componen esta zona son los que se ubican alrededor de los siguientes cantones: Buena Fe, Mocache, Quevedo, Quinsaloma y Valencia. Dentro de ellos se encuentran los sectores rurales amanzanados, denominados parroquias rurales

Tabla 1. Población y densidad poblacional por cantones de la zona Los Ríos, total de la provincia y del Ecuador

DENOMINACIÓN

Población total

Población

rural

Densidad Poblacional

Hab./ Km²

ZONA NORTE

334.147

115 473

185,29

PROVINCIA DE LOS RÍOS

778.115

233 343

139,12

PAÍS

14 483 499

5 344 411

56,49

Fuente: elaboración propia

Para el establecimiento de la población y muestra (tabla 1) se consideraron los datos del INEC en cuanto a las migraciones internacionales y nacionales de los cantones que conforman la zona norte de la provincia. Estos datos sirvieron para fijar el número de encuestas a realizar a la población rural y por cantones (Quevedo, Buena Fe, Valencia, Mocache y Quinsaloma).

El universo de emigrantes se convirtió en universo de hogares para poder obtener la muestra. Se consideró que de cada familia de emigrantes tiene al menos 1,4 miembros que han salido (Martínez, 2004) y se identificó un total de 13530 emigrantes, entonces dividiendo para el número de miembros emigrantes por hogar, se tiene un total de 9.664 hogares, que es el universo a utilizar.

La muestra de carácter probabilística se realizó utilizando la fórmula para poblaciones finitas que se indica a continuación:

 

 

 

Donde:

N= universo; para este caso es 9.664 hogares.

Z= valor estándar con un grado de confiabilidad de 90% para esta muestra

q= probabilidad de la población que no presente las mismas características, para el presente caso es 0,7.

p= q - 1

e= margen de error para la muestra, en esta ocasión es del 5%.

Reemplazando los valores se obtuvo una muestra mínima entre nacionales e internacionales de n= 221 (tabla 2).

Tabla 2. Proporción de hogares migrantes según muestra obtenida

Total migrantes

13.530

Migrantes por hogar (Martínez, 2004)

1,4

Total hogares de migrantes

9.664

Muestra obtenida a encuestar

221

63%  migrantes nacionales

139

37% migrantes internacionales

82

Fuente: elaboración propia

Para definir el número de encuestas por cantones y por tipo de emigración, se tomó las proporcionalidades por tipo de migración, nacional e internacional. En función a las proporciones por cantón se logró definir el número de encuestas que se debían realizar en cada uno de ellos, pero se realizaron 29 adicionales, es decir, 250 encuestas. La información de acuerdo con la disponibilidad del INEC (2022) no especificaba lo rural y urbano, por lo que se decidió elaborar más encuestas en los cantones que tienen una mayor población rural que urbana y menos en las que tienen mayor urbana que rural, según se muestra seguidamente.

Tabla 3. Distribución de las encuestas por cantones y parroquias de la zona norte de la provincia  Los Ríos, Ecuador

CANTÓN

Hogares encuestados

Porcentaje

Buena Fe (Buena Fe)

37

14,8

Patricia Pilar (Buena Fe)

46

18,4

La Esperanza (Quevedo)

27

10,8

San Carlos (Quevedo)

37

14,8

Mocache

34

13,6

Quinsaloma

24

9,6

Valencia

45

18

Total

250

100

Fuente: elaboración propia.

Se realizó un estudio no experimental con investigación cuantitativa mediante la utilización del método de la investigación empírica que se basa en la observación mediante encuestas realizadas, las que fueron aplicadas siguiendo como criterio de inclusión las personas que cumplían el requisito de tener una edad de 25 años en adelante, porque las preguntas estaban en torno a un período de diez años atrás, y que dentro de sus hogares hubiesen personas que han emigrado a otros sitios dentro o fuera del país, por lo que se utilizó un muestreo probabilístico estratificado proporcionado (Pérez, 2005, p.149), de acuerdo con los datos del INEC (2022), sobre los emigrantes internacionales e internos de la provincia a nivel de cantones.

 Estas se aplicaron en cuatro semanas, con la colaboración de funcionarios del Gobierno Autónomo Descentralizado de Los Ríos. Además, para poder cubrir el territorio de estudio, se contó también con la colaboración de estudiantes y egresados de la Carrera de Economía de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, quienes fueron capacitados para el manejo del cuestionario, y monitoreados de tal forma que la información recogida fuese veraz y que los informantes sean los adecuados.

El cuestionario de la encuesta se diseñó con el fin de realizar una descripción del fenómeno migratorio y su influencia en las condiciones de vida de las familias en el sector rural, considerando las teorías que tratan sobre este tema. Este instrumento de investigación contiene 5 secciones: la primera (Sección A) se refiere a las razones por las que emigró, la ayuda que recibió y  las remesas que han enviado a sus familias; la Sección B tiene que ver con los niveles de gastos, ingresos y a la influencia en la calidad de vida, debido a las ayudas económicas provenientes de los emigrantes.

Una vez obtenida la información, se sometió a un control de calidad mediante la revisión de coherencias en las respuestas y a través de verificación con segundas visitas, así como por medio de llamadas telefónicas a los números de móvil que fueron proporcionados por los informantes. Luego de la verificación, se procedió a tabularlas en el programa SPSS, versión 22, categorizando las encuestas que contenían emigrantes internacionales y nacionales por cada uno de los cinco cantones, para luego proseguir con el análisis de los resultados que a continuación se presentan.

Análisis y discusión de los resultados

Para realizar el análisis de los resultados se tuvieron en cuenta las siguientes preguntas a los migrantes; a dónde se fueron, las causas por las que salieron, en dónde viven actualmente, quiénes influyeron en su decisión de emigrar, quiénes les ayudaron, si envían remesas, cuánto envían, con qué frecuencia lo hacen y en qué han gastado esas remesas. Esta información permite conocer las razones de la emigración rural de la zona norte de la provincia, si esta ha generado algún incremento de los ingresos y, por tanto, un mejoramiento de la situación económica de los familiares que se quedaron en la ruralidad.

La mayoría (219 personas) emigró a destinos nacionales (69%), esto responde a que en la zona norte de Los Ríos, la pobladores suele desplazarse dentro de la provincia y territorio nacional, en lugar de salir a otros países, una de las razones son las condiciones de pobreza de la ruralidad de la zona, lo que constituye una barrera para costearse un viaje fuera del país, así como los bajos niveles de escolaridad. El 31%, ha tenido como incentivo para emigrar al extranjero lo que se manifiesta en una de las consideraciones que menciona Massey et al. (1993) dentro de la teoría neoclásica macro, que es la diferencia de salarios entre el país del que salen frente al que llegan. Pero la neoclásica micro también está presente en este tipo de migraciones, así como en la interna, sobre todo en lo que tiene que ver con el análisis de coste-beneficio, gastos de emigración, costes sociológicos, entre otros, que cada emigrante realiza (Martens et al., 2022).

Los emigrantes nacionales la gran mayoría se ha trasladado hacia los polos urbanos de Ecuador como son Quito y Guayaquil con 48 y 43%.  En este caso, según los informantes, la capital de la República ha sido el sitio escogido para emigrar, puesto que las ofertas, tanto laborales y de estudios, representan un atractivo para estas personas.

Estos datos revelan que las personas de esta zona son atraídas más por las ofertas que pueden encontrar en los centros poblados más grandes del país (Arrazola-Obando et al., 2017), como Quito (23,8% de los 219 migrantes) y Guayaquil (21,3% de los 219 migrantes), a donde acuden por las expectativas de mejorar sus condiciones de vida referidas al empleo, educación, centros de entretenimientos, atención médica.

Es por ello que la migración constituye un fenómeno socioeconómico que mantiene una estrecha relación con las remesas enviadas por parte de los emigrantes que residen en otros países. Al respecto, Ayala-Espinoza y Naula-Cuzco (2022) mencionan que la migración es un fenómeno multicausal que puede estar influenciada por problemas sociales, propios de la condición humana (fenómenos económicos, culturales, educativos, entre otros) y,  naturales, que se llevan a cabo de manera voluntaria o por imposición (origen biológico). Entre sus muchas y variadas razones destaca, como principal, la económica, debido a que la falta de oportunidades laborales y asimetrías económicas que se presentan ante el insuficiente crecimiento económico del país, conlleva la salida de gran parte de la población, aspectos que, sin dudas, han conllevado a la migración de esta parte de la población rural.

España, con 52%, e Italia, con 26,5 %, representan los destinos preferidos para la migración (figura 1). Esta situación se enmarca en lo que ha sucedido con los emigrantes desde el éxodo de inicios del siglo XXI, que salieron hacia España e Italia principalmente, así como a Estados Unidos, que es el tercer país de preferencia para residir.

Figura 1. Destino inicial al exterior de emigrantes de zonas rurales

Fuente: elaboración propia

España e Italia entre, 1985 y 2005, fueron los países europeos que más regularizaciones hicieron en Europa, seguidos de Portugal. Para Andrade (2022), estos programas de regularización se llevaron a cabo por la cantidad de inmigrantes y, de alguna manera, la presión que ejercen sobre su legalización en estos países. Este  hecho se torna atractivo para los futuros migrantes de Ecuador y de otros países, y tiene que ver con la influencia que los gobiernos pueden hacer frente a los migrantes a través de las normativas que elaboran (Leyva-Vázquez et al., 2023).

Las razones de la migración son numerosas, pero las que han tenido mayor peso son trabajo 60,2%, estudios (12,5%) y mejoras de calidad de vida (11,9%) (figura 2). Ya que, según el INEC (2022), el desempleo rural estaba en 2,3% a nivel nacional y para la provincia Los Ríos, la media de desempleo entre urbano y rural en 2015 se encontraba en un 4,99%. Por tanto, la emigración en busca de empleo fue porque, en el área rural, la remuneración es baja y no alcanza para cubrir los gastos diarios, a tal punto que, en muchos hogares, los ingresos eran menores al coste de la cesta básica familiar e, incluso, de la cesta vital que se compone de menos productos que la anterior. Figura 2. Factores que impulsaron la migración de la zona norte de la provincia Los Ríos

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: elaboración propia.

Se puede asumir la causalidad acumulativa cuando se refiere a los bajos niveles de ingresos y a su desigual distribución (Mosquera, 2019), ya que si emigran por trabajo es porque no ganan lo suficiente, no lo encuentran o simplemente no les agrada la actividad agrícola. Dentro de la teoría de las redes se contempla que existen personas que ayudan y facilitan la movilidad, por la información que pueden proporcionar a los emigrantes. Para el caso de los encuestados, las respuestas han sido variadas y las principales fuentes son: familiares y amigos con 50,1 y 32,4 %, respectivamente (figura 3).

Figura 3. Fuentes de información de los emigrantes de la zona norte de la provincia  Los Ríos

 

 

 

 

 

  Fuente: elaboración propia

Figura 4. ¿Quiénes influyeron para que emigren de la zona norte de la provincia de Los Ríos?

              Fuente: elaboración propia

 

Otros de los factores que determinan las motivaciones por las que salen las personas del sector rural está en función de las influencias que tuvieron para tomar la decisión de salir, las cuales fueron consejos de los padres, por si solo y las esposas con 26,8; 18,2 y 17,6%.

Figura 5.  Ayuda recibida por los emigrantes de la zona norte de la provincia  Los Ríos


Fuente: elaboración propia.

Generalmente se requiere de ayuda para poder salir y establecerse en el lugar. En este caso el 66,3 % lo han recibido y solo el 33,7% no (figura 4, lo que significa que fueron por su propia cuenta y riesgo, sobre todo en las emigraciones internas por las distancias cortas que, en el caso de alguna dificultad, es menos complicado regresar a su lugar de origen y solucionar lo que para los que emigran al extranjero sería más complejo. Las personas que ayudaron (figura 5) en mayor medida fueron los padres con el 40,3%, seguidos de otros parientes y amigos con residencia en el lugar de acogida, con 22,7 y 18,5%. En su mayoría recibieron préstamos 50,7%, hospedaje y comida (31,4 %) y búsqueda de trabajo 16,1% (figura 6).

 

 

 

 

 

 

Figura 8. ¿Quiénes ayudaron a los emigrantes de la zona norte de la provincia  Los Ríos?

Fuente: elaboración propia.

Figura 7. Tipo de ayuda que recibieron los emigrantes de la zona norte de la provincia Los Ríos

 

 

 

 

 

 

Fuente: elaboración  propia

La ayuda más frecuente, según las respuestas de la encuesta, es en dinero o préstamos. Un poco más de la mitad mencionaron que la ayuda recibida fue para que pueda emprender el viaje, tanto al exterior como al interior y, además, para que se pueda sostener en el destino cuando fuese el viaje por trabajo hasta que consiga uno. En las migraciones por estudios, la ayuda en algunos casos ha sido permanente, sobre todo en las emigraciones internas, incluso cuando la salida es por servicio militar también, en muchas ocasiones, la ayuda es permanente. Este apoyo, generalmente en dinero, ha sido ofrecido por sus padres (Tobar-Pesántez, 2024).

Muchos de los emigrantes tienen como objetivo enviar remesas a sus hogares, especialmente los que salen con destino internacional: de ellos, el 78% hacen dichos envíos. En el caso de los internos, no es muy frecuente y, cuando envían, no suele ser representativo. La forma en las que envían las remesas es por diferentes medios, las respuestas son múltiples, por tanto, un emigrante puede enviarlas de una o más formas. Destaca el envío realizado por medio de transferencias bancarias o por empresas transnacionales que se dedican a este negocio desde el exterior; 180 personas que lo hacen representan el 76,9%, mientras que 63 (26,9%) que corresponden a la entrega personal, se trata de los emigrantes internos, pues por la distancia se facilita que entreguen en persona la ayuda económica a los familiares que viven en sus hogares originales (figura 8).

Figura 8. Formas de envío de remesas a la zona norte de la provincia  Los Ríos

Fuente: elaboración propia.

Por lo que, a nivel mundial, el 73% de las remesas son enviadas a países en vías de desarrollo, como América Latina y el Caribe, Asia meridional y Pacífico; en tanto que la nación que menos recibe es África. Al respecto, las remesas en América Latina y el Caribe, gracias al aporte de las economías de Estados Unidos y España, fueron de 88.000 millones de dólares en el año 2018, esto significa un incremento del 10% con respecto al año inmediato anterior. Por otro lado, vale destacar el hecho de que Ecuador registró un notable crecimiento de remesas que se ubicó en el 8% (Lara-Haro et al., 2023).

Figura 9. Cantidad de dinero recibida por los hogares rurales de la zona norte de la provincia  Los Ríos

 

 

 

 

 

 

 


Fuente: elaboración propia.

En cuanto a la cantidad de dinero,  38 (17,8%) reciben $1200, luego se aprecia que 14 (6,54%) recibían $ 1000 anuales (figura 9). Los valores menores que algunas familias reciben por concepto de remesas generalmente son los que han logrado enviar los emigrantes internos, ya que al haber emigrado dentro del país, la realidad económica y social no varía mucho, ya que el trabajo no es altamente remunerado por los niveles de escolaridad que la mayoría de emigrantes rurales poseen. En cambio, los importes más altos provienen del exterior, por parte de los que han logrado conseguir un empleo, y en base a un ahorro forzado pueden enviar un remanente a sus familiares.

Dentro de los hogares que recibieron otros valores se encuentran aquellos con media de entrada de $ 10.000-20.000 al año, lo que significa que mantuvieron una entrada de aproximadamente $833-1.666 por mes, una mejoría sustancial de su calidad de vida. Mientras que 12 de los 42 hogares recibieron entre $ 2.501- 5.000 (5,6%), cantidades que mensuales, resulta una media de entre 208-416 USD, lo que constituye una ayuda importante para sus familiares (Figura 10).

De ahí que se reafirme el criterio existente a nivel internacional que las remesas sobrepasan los 71 000 millones de dólares, de los cuales más de 5 700 millones se concentran en América Latina y el Caribe. Las remesas son remitidas por todo tipo de emigrantes: mujeres, hombres, legales, ilegales, permanentes, temporales, de clase baja, de clase alta, adultos, jóvenes, solteros o casados. Algunas categorías de emigrantes suelen enviar más fondos que otras, pero de manera general, se envían del 6 al 16 por ciento de su ingreso a sus países de origen (Romero-Fernández et al., 2020).

Figura 10. Cantidad de dinero  enviada a los hogares rurales de la zona norte de la provincia Los Ríos

Fuente: elaboración propia.

El uso de las remesas recibidas es muy importante porque permite analizar, en parte, las condiciones en las que se quedaron las familias de los emigrantes y necesidades más urgentes que tienen que cubrir. Los dólares que han recibido las familias en el sector rural de la zona norte de la provincia Los Ríos, en la gran mayoría, se los ha destinado al consumo de víveres para el 36.1% (figura 11), lo que denota una necesidad básica como la alimentación que no está cubierta, debido a las bajas remuneraciones que reciben por la actividad económica que están realizando. Los pequeños agricultores tradicionalmente han sido relegados por las políticas públicas y, por tanto, su trabajo no ha sido reconocido. Al no tener una economía de escala, pierden competitividad y las empresas familiares o compañías propietarias de grandes cantidades de tierra (cientos de hectáreas), tienen una gran ventaja sobre las unidades de producción agropecuarias (UPA), que son de subsistencia y que abarcan a la mayoría de las familias de la zona con pequeñas parcelas o extensiones que no superan las 10 hectáreas (INEC, 2022).

Figura 11. Uso de las remesas recibidas por hogares rurales de la zona norte de la provincia Los Ríos

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: elaboración propia.

Otra necesidad básica como la salud tampoco está satisfecha, pues gran parte de las remesas, según lo manifestaron, se dedica a la compra de medicinas y atención médica con 25,4%. Como se analizó anteriormente, los jóvenes son los que más emigran y se quedan personas adultas y de la tercera edad que requieren de mayores cuidados, por tanto, hacen un gasto adicional en salud, y al no ser suficientes los ingresos por su trabajo, deben utilizar las remesas para cubrirla. Adicionalmente, se puede afirmar que, por la distancia que separa a los sectores rurales tanto amanzanados y más aún los dispersos, los gastos médicos son más costosos y se ven en la necesidad de utilizar las remesas para solucionar esta dificultad (Bayas, 2022).

Según Leco y Navarro (2018) en México, los rurales emigran para completar sus ingresos, aun así no se ha visto mejoría en las condiciones de vida de los que se quedaron. Manifiestan que, en algunas familias, los padres envían a trabajar a sus hijos a manera de explotación, porque eran obligados a ello y, en otros casos, los enviaban pero por supervivencia de los niños y de la familia.

La salida de algún miembro de la familia a otros lugares por cualquier motivo siempre va a tener un efecto en sus hogares, ya sea en lo sentimental, económico, social. El 60% de los hogares (150) han mejorado su situación por la ayuda que han brindado los emigrantes, mientras que 99 (39,6%) no han sentido ninguna mejoría, pero tampoco les ha afectado la emigración de sus familiares. Únicamente una vivienda respondió que ha empeorado, ya que en lugar de enviar ayuda económica, recibe ayuda de sus familiares que se quedaron en el hogar, por encontrarse realizando estudios (figura 12).

Figura 12. Percepción de mejoras de vida después de la emigración de familiares de los hogares rurales de la zona norte de la provincia Los Ríos

Fuente: elaboración propia

Que un familiar se encuentre fuera y mantenga una relación sobre la base de una comunicación permanente, influye en los familiares que quedaron en casa. Lo que arroja resultados en función de la influencia en los cambios que ocurrieron en sus hogares, con la adquisición de recursos, variaciones en la vida social, ahorros y cambios en las costumbres han variado por influencia de los migrantes. Se investigaron estos aspectos de acuerdo con la teoría de migraciones internacionales, según lo mencionan Boza-Valle et al. (2019) y Martens et al. (2022), las transformaciones o cambios sociales y culturales son influidos por las migraciones en los lugares de destino y se va a intentar conocer qué sucede en los hogares de los familiares que se han quedado.

De acuerdo con lo encuestado, el 58,8% del total ha experimentado cambio más notorio diciendo que han mejorado en el aspecto material, puesto que por medio de las remesas han logrado adquirir recursos para el hogar y para sus labores diarias y 99 (40%) manifestaron estar igual que antes. En lo social, manifiestan una ligera mayoría que han mejorado (127 hogares) 51,41% y se mantienen igual (123) 49,79%; es decir, que un poco más de la mitad siente un cambio positivo y la otra parte no ha notado ningún cambio. Desde el punto de vista social, han experimentado ascenso en su nivel de vida, si bien ya no se sienten tan pobres como antes, han mejorado sus relaciones sociales con los vecinos (figura 13).

En cuanto a lo económico, el 53,44% percibe una mejor situación que los 113 (45,74%) que dijeron sentirse igual, lo que posee igual comportamiento a la primera apreciación, en la cual, el aspecto material ha tenido cambios positivos. El tema cultural es una situación invariable para la mayoría de encuestados, es decir, que sus costumbres, tradiciones, gustos y preferencias no han tenido variación alguna, mientras que 108 (43,72%) respondieron tener una percepción de una mejoría en este sentido.

Figura 13. Influencia de emigrantes en lo material, social, económico y culturas sobre hogares rurales de la zona norte de la provincia Los Ríos

Fuente: elaboración propia

En este sentido, Boza-Valle et al. (2019) afirmaron que  el 28,72 % de los migrantes expresa que su situación mejoró en término medio, siendo esto un malestar ya que se sacrificó la familia, pero que no fue representativo pero obligado a hacerlo por el bienestar de la familia y, a su vez, el 27,49 por ciento de personas manifestaron que el sueldo es más o menos satisfactorio; por otro lado, el 9,14 por ciento manifestó que ha mejorado muy poco, que la diferencia cultural, el racismo y no contar con papeles hizo que sus ingresos no fueran satisfactorios; del mismo modo, para el 7,99 por ciento también el sueldo es poco satisfactorio; y por último, el 9,14 por ciento manifestó que no ha mejorado para nada y, a su vez, el 8,1 por ciento expresó que el sueldo no resulta ser nada satisfactorio. En base a lo analizado se concluye que la mayor parte de encuestados manifestó que el sueldo es muy satisfactorio por lo que su situación económica ha mejorado mucho. Aspectos que concuerdan con los resultados alcanzados en la actual investigación.

Conclusiones

El trabajo y pobreza constituyen las principales causas migratorias, ya que los niveles de desempleo o empleo inadecuado son altos, por lo que buscan mejorar la calidad del trabajo y remuneración en un país, en el cual puedan alcanzar estos anhelos. Pero los empleos que alcanzan son los que los nativos no quieren realizar. Las condiciones en las que se encuentran han sido generadas por las políticas sociales y económicas que han sido ineficaces para mejorar la situación de los ciudadanos rurales.

Las remesas de los migrantes es mayor para los que se encuentran en el extranjero y, por tanto, sus familias además de gastar en alimentos y medicinas, pagan de deudas y arreglos de sus casas. Esto refleja una percepción de mayor progreso, sin embargo, al igual que los otros, la principal razón para haber mejorado en lo material e inmaterial ha sido la situación económica del país y en segundo lugar de importancia están las remesas de sus migrantes.

Referencias bibliográficas

Andrade, C. J. R. (2022). Emigración y flujos de remesas en Ecuador 2000-2018 (Doctoral dissertation). http://repositorio.ucjc.edu/handle/20.500.12020/969

Arrazola-Ovando, E. A., Cárdenas, J. A. M., & Nodar, J. M. F. (2017). Los nuevos rostros de la migración. https://www.researchgate.net/profile/Jose-Maria-Filgueiras-Nodar/publication/313703018_Los_nuevos_rostros_de_la_migracion/links/58a35a0caca272d3a4960b28/Los-nuevos-rostros-de-la-migracion.pdf  

Ayala-Espinoza, T. X., & Naula-Cuzco, V. E. (2022). Las remesas migratorias y su efecto en el PIB del Ecuador, periodo 2007–2020 (Bachelor's thesis, Universidad del Azuay). https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/11725

Bayas, L. V. (2022). Las remesas: su efecto en la educación y salud en Ecuador (Bachelor's thesis). https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/36478

Boza-Valle, J. A., Mendoza Vargas, E. Y., & Manjarrez Fuentes, N. N. (2019). Incidencia socioeconómica de la emigración del Cantón Quevedo. Revista Universidad y Sociedad, 11(2), 227-231. http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus

Bravo, K. A., Fernández, A., Parra, H., Tamayo, A., Cevallos, F., Montero, O., & Arauz, E. (2020). Ecuador: realidad nacional. https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/22341/1/Ecuador_Realidad%20Nacional.pdf

Chávez, A., Herrera Tapia, F., Vizcarra Bordi, I., & Baca Tavira, N. (2019). Desarrollo territorial rural: agricultura y migración en el sur del Estado de México. Economía, sociedad y territorio, 19(59), 1243-1274. https://doi.org/10.22136/est20191207 

INIEC (2022). Análisis preliminar CENSO 2022 con enfoque en Pueblos y Nacionalidades. 38 pp. https://www.secretariapueblosynacionalidades.gob.ec/wp-content/uploads/2023/12/Presentacion-CENSO-2022-Pueblos-y-Nacionalidades.pdf

Lara-Haro, D. M. L., Solís, O. P. L., Romo, M. D. C. G., & Morales, T. P. M. (2023). Las remesas y su efecto en la distribución del ingreso en el Ecuador bajo un enfoque macroeconométrico, 1990-2018: Remittances and their effect on income distribution in Ecuador under a macroeconometric approach, 1990-2018. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 3348-3366. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.492

Leco, C., & Navarro, J. C. L. (2018). Migración, remesas y actividad económica en las relaciones bilaterales México-Estados Unidos. (No Title).  https://cir.nii.ac.jp/crid/1130285378152909312

Leyva-Vázquez, M. Y. L., Hernández, N. B., & Falcón, V. V. (2023). Derechos humanos, movilidad y situación de los migrantes venezolanos y colombianos en Ecuador. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 11(Especial 2), 62-78. https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/7309

Martens, C., Dávalos, C., & Stefoni, C. (2022). Presentación EUTOPIA 22. Eutopía. Revista de Desarrollo Económico Territorial, (22), 6-8. https://143.198.112.220/index.php/eutopia/article/download/5832/4309

Martínez, L. (2004). La Nueva ruralidad en América Latina: Avances teóricos y evidencias empíricas. La emigración internacional en Quito, Guayaquil y Cuenca. Flacso, sede Ecuador. pp. 313-334. https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1254927167.luciano_martinez_la_descentralizacion_0.pdf

Massey, D. S., Arango, J., Hugo, G., Kouaouci, A., Pellegrino, A., & Taylor, J. E. (1993). Theories of international migration: A review and appraisal. Population and development review, 431-466. https://www.jstor.org/stable/2938462

Mosquera, D. N. (2019). Migración Afroecuatoriana hacia España (1998-2018): análisis de las representaciones sociales y culturales (Master's thesis, Quito, Ecuador: IAEN.). https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://core.ac.uk/download/pdf/268996392.pdf&ved=2ahUKEwjL_KaNxpuGAxUIg4QIHcBQBrYQFnoECBQQAQ&usg=AOvVaw1rZnJ_14sfTtJyd2GF6y_Y

Pérez, C. (2005). Muestreo estadístico. Conceptos y problemas resueltos. Madrid España: Editorial Pearson Prentice Hall. https://pdfcoffee.com/perez-lopez-cesar-muestreo-estadistico-conceptos-y-problemas-resueltospdf-4-pdf-free.html

Romero-Fernández, A. R., Guanolema, B. P., Fiallos, B. V., & Villacis, D. M. (2020). Comportamiento e impacto de las remesas en el Ecuador. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores. https://doi.org/10.46377/dilemas.v32i1.2091  

Tobar-Pesántez, L.(2024). Las remesas: un soporte para la economía del ecuador. https://www.researchgate.net/profile/Luis-Tobar-Pesantez/publication/369943181_LAS_REMESAS_UN_SOPORTE_PARA_LA_ECONOMIA_DEL_ECUADOR/links/643593e620f25554da257d4b/LAS-REMESAS-UN-SOPORTE-PARA-LA-ECONOMIA-DEL-ECUADOR.pdf