Recibido: 11/11/2023   Aceptado: 12/05/2024

 

Evolución histórica de la dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje del contenido histórico local (Original).

Historical evolution of the dynamics of the process of teaching-learning of the local historical content (Original).

 

Genry Osmar Ávila Remón. Licenciado en Educación en la especialidad de Profesor General Integral. Máster en Ciencias de la Educación. Dirección General de Educación. Media Luna. Granma. Cuba. 

[ yrnehramso@gmail.com ]  [ https://orcid.org/0009-0003-9833-9941 ]

 

Rubier Corría Iglesias. Licenciado en Educación en la Especialidad de Historia y Marxismo- Leninismo. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Funcionario del departamento de Formación Pedagógica de la Dirección Provincial de Educación. Granma. Cuba.

[ rubiercorria@dpe.gr.rimed.cu ]  [ https://orcid.org/0000 – 0003–4328 -7892 ]

 

Resumen

Esta investigación hace referencia a la evolución histórica de la dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje del contenido histórico local en la Educación Secundaria Básica. En tal sentido. se define para su estudio el período de la Revolución en el Poder definiéndose dos etapas. y cuyo período se centra en el establecimiento del segundo Plan de Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación desde 1988. por ser en él donde se precisan. con mayor claridad. las premisas didácticas de avanzada. relacionadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje. de manera priorizada. de los contenidos de la asignatura Historia de Cuba. la cual permite en su estructuración. como decisión didáctica. el contenido histórico local. Para el análisis de cada una de las etapas. se tienen en cuenta indicadores que permiten ahondar en las transformaciones aplicadas. así como en la dinámica del referido proceso. tales como: peculiaridades del proceso enseñanza-aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba en la Educación Secundaria Básica y los métodos y procedimientos para dinamizar el proceso de enseñanza-aprendizaje del contenido histórico local. Este análisis revela las principales regularidades que permiten arribar a las tendencias de la etapa. Se enfatiza en la necesidad de contribuir al desarrollo de métodos y procedimientos desarrolladores que respondan al cómo y qué aprender.

Palabras clave: historia; contenido histórico; dinámica; enseñanza; aprendizaje.

Abstract  

This investigation makes reference to the historical evolution of the dynamics of the process of teaching-learning of the local historical content in the Basic Secondary Education. In such a sense. he/she is defined for their study the period of the Revolution in the Power being defined two stages. and whose period is centered starting from the establishment of the second Plan of Improvement of the National System of Education from 1988. to be in him where they are necessary with more clarity the didactic premises of advanced. related with the process of teaching-learning of the contents of the subject History of Cuba in a prioritized way that it allows in its structuring like didactic decision the local historical content. For the analysis of each one of these stages. they are kept in mind indicators that you/they allow deepening in the applied transformations. as well as in the dynamics of the one referred process in the didactics peculiar of the subject History of Cuba. such as: peculiarities of the process teaching-learning of the subject History of Cuba in the Basic Secondary education; methods and procedures to energize the process of teaching-learning of the local historical content. This analysis reveals the main regularities that allow to arrive to the tendencies of the stage. It is emphasized in the necessity of contributing to the development of methods and procedures developers that you/they respond to the how and what to learn.

Keywords: history; historic contents; dynamics; teaching; learning

 Introducción

En el desarrollo histórico del ser humano. como sujeto social. juega un papel determinante el estudio de la historia. apoyado en las grandes masas que marcaron el destino de un pueblo. de una nación. En tal sentido. la historia local constituye un contenido esencial para comprender. desde una visión más cercana. la relación de la historia personal y familiar. de las agencias. así como de los hechos. procesos y fenómenos locales. y su relación con lo nacional. 

La institución educativa. en su vínculo indisoluble con los agentes y agencias educativos del contexto comunitario. toma hoy. a través del proyecto educativo institucional. una nueva perspectiva atemperada a las exigencias de la sociedad actual. En el caso del educando de noveno grado de la Educación Secundaria Básica. el aprendizaje de la Historia de Cuba. tiene como finalidad educativa contribuir al desarrollo integral del educando. propiciar el crecimiento personal e incidir en su formación humanista que permita comprender desde una perspectiva histórica. el conocimiento de los hechos. acontecimientos. procesos y personalidades.

Esta relación con fin educativo solo es posible si se trabaja en la profundización de métodos y procedimientos novedosos. idóneos para el análisis e interpretación de la historia personal y familiar. de las agencias educativas. así como de los hechos. procesos y fenómenos históricos. procedimientos que promuevan el protagonismo de los educandos tanto en las clases como en la búsqueda del conocimiento histórico de manera independiente y en colaboración con los agentes educativos del contexto comunitario. para que se identifique de forma más directa con los lugares. hechos y personalidades que les son más próximos y cotidianos.

Si se quieren lograr hombres que digan lo que piensan y lo digan bien. conocer y acercar a los educandos al contenido histórico local. lo anterior es fundamental ya que los coloca en una situación de aprendizaje a partir de que entiendan quiénes son. cómo se les define socialmente y cómo es y funciona tanto el contexto comunitario como la sociedad en general. Este proceso modifica su perspectiva de la sociedad en que viven. designándoles una manera de ser. los conlleva a tomar una postura diferente al actuar. que los diferencia. y les entrega un capital cultural que les permite tener una mejor integración social y cultural. Por tanto. es imprescindible aprovechar todas las potencialidades que brinda el contenido histórico local. sus fuentes del conocimiento histórico dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba.

Para su cumplimiento. en la Educación Secundaria Básica. el aprendizaje de la Historia de Cuba tiene como finalidad educativa contribuir al desarrollo integral del educando. propiciar el crecimiento personal e incidir en su formación humanista que permita comprender. desde una perspectiva histórica. el conocimiento de los hechos. acontecimientos. procesos y personalidades. La impartición de Historia de Cuba. como arma de lucha ideológica. demanda la elevación de la calidad de la docencia en correspondencia con los requerimientos de la sociedad contemporánea para el logro de una enseñanza que cultive la sensibilidad. actualice sobre los sucesos relevantes más reciente de la Revolución y convoque a la construcción de una historia nueva. cercana.

No siempre se logra la aspiración anterior en el contexto escolar. el cual exige profundizar en nuevas vías. métodos y procedimientos que dinamicen el proceso de enseñanza-aprendizaje del contenido histórico local. guiando el accionar de docentes y educandos hacia el cumplimiento de tal objetivo.

Por tales razones. en el desarrollo del artículo se revelan las características fundamentales y tendencias generales en la evolución histórica de la dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje del contenido histórico local en la Educación Secundaria Básica. las que demuestran la existencia de insuficiencias que necesitan ser solucionadas por la vía investigativa.

 Materiales y métodos

Para el desarrollo del estudio histórico tendencial del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba. en particular su dinámica en el contenido histórico local. se utiliza el método histórico lógico. así como el analítico-sintético para el análisis de las diversas fuentes consultadas. 

Para realizar el análisis histórico tendencial del objeto de estudio y el campo de acción. esta investigación se centra en el período que inicia en 1988 con el Segundo Plan de Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación y se extiende hasta la actualidad. Se escoge este periodo. no porque se desconocen sus antecedentes sino porque a partir de él es que surgen relevantes transformaciones en la enseñanza de la asignatura Historia de Cuba. con marcada intencionalidad de resaltar el estudio. conocimiento y vínculo de la historia local con la nacional.

Dentro de este período se determinan dos etapas para profundizar en la enseñanza de la asignatura Historia de Cuba:

-Primera etapa (desde 1988 hasta el 2003). Prioridad de la asignatura Historia de Cuba. Hito: restablecimiento de la asignatura Historia de Cuba en la Educación Secundaria Básica.

-Segunda etapa (desde 2003 hasta la actualidad). Perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba. Hito: transformaciones en el Sistema Educacional cubano. introducción de las TICS.

 

 

Análisis y discusión de los resultados

Primera etapa. Prioridad de la asignatura Historia de Cuba

En el curso escolar 1988-1989 se realiza la principal trasformación de la época con un nuevo diseño curricular en el que se estableció que la Historia de Cuba. con un programa transitorio. pasara a ser una asignatura independiente. Del mismo modo. se propicia el trabajo de forma lineal y cronológica de las etapas que conforman el devenir nacional. Esta transformación se acompaña de la impresión del nuevo programa de estudio. de las orientaciones metodológicas y los libros de textos. entre otros documentos. con una historia centrada en enseñar y aprender. sobre todo. conocimientos y habilidades en detrimento de lo formativo. 

Desde el curso escolar 1989-1990. la nueva concepción de los programas de Historia de Cuba en la Educación Secundaria Básica la convierte en asignatura priorizada. En tanto. promueve el estudio en el séptimo grado de la Historia del Mundo Antiguo y la Edad Media; en octavo grado. la Historia Moderna y Contemporánea. incluyéndose dos unidades relacionadas con la Historia de Cuba. En noveno grado se conjugó la enseñanza de la Historia Nacional y Local. partiendo del estudio de la Guerra de los Diez Años. sin tener en cuenta las relaciones con los hechos. procesos y fenómenos históricos anteriores. ni la unidad de los objetivos instructivos y educativos.

Aunque se aprecian avances en esta concepción didáctico-metodológica. los educadores asumen los espacios de los procesos reflexivos. críticos y valorativos de las fuentes orales para buscar información. Su empleo carece de sistematicidad. Los educadores conocen varios contenidos locales. pero generalmente utilizan los impresos en documentos ya investigados desde un tratamiento positivista que logra lo conceptual de los programas académicos. por lo que se obstaculiza el reconocimiento de las propiedades y fortalezas de los recursos orales en el contexto sociocultural.

En este contexto. los contenidos históricos se encaminan hacia el desarrollo de un pensamiento en que se devele la comprensión de la realidad social. en la cual Cuba debía insertarse para preservar las conquistas alcanzadas. Es por ello que la enseñanza aprendizaje de la Historia en la Educación Secundaria Básica dirigió sus esfuerzos a incluir en la didáctica. los modos del desarrollo del pensamiento histórico. con el criterio de establecer la relación sistema de conocimientos-sistema de habilidades.

Se priorizan los contenidos de tipo lógico como la continuidad histórica del proceso revolucionario cubano. el papel de la unidad en la Revolución y la actitud de los círculos de poder de Estados Unidos de América hacia Cuba. así como la respuesta del pueblo en cada etapa. Sin embargo. el desarrollo de este programa en la práctica revela. en la enseñanza. el predominio de una historia resumen desde un enfoque cronológico y lineal que dificulta la calidad en el aprendizaje de los educandos.

A inicios de los años noventa. con la declaración de asignatura priorizada. son creadas las Comisiones de Historia del Ministerio de Educación en todos los niveles. en las que formaban parte docentes. metodólogos. representantes de varias instituciones y organismos estrechamente relacionados con la investigación y promoción de la historia. con el fin de poner en manos de los docentes el conocimiento y aplicación de los resultados de las investigaciones historiográficas realizadas en los municipios y provincias. quedando inconclusas en su mayoría. lo que limita el logro del objetivo propuesto.

Con el derrumbe del campo socialista se hace necesaria la revisión de muchos de estos programas. con el fin de actualizarlos en correspondencia con la realidad cubana. prestándole mayor atención al estudio de los hechos históricos nacionales y a los de la localidad. Así. con la introducción de los contenidos de la historia local en la nacional. se promueven actividades extracurriculares de carácter patriótico. en las que se destacan los hechos y personalidades relevantes de la historia y vida política de la localidad y del país; sin embargo. en la práctica es insuficiente el aprovechamiento de las posibilidades que este brinda para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba. dado que este depende de la preparación del docente y las potencialidades históricas de la localidad.

En el curso escolar 1999-2000 se introdujeron los programas directores. entre los que se encuentra el de Historia. lo que reafirma aún más el carácter priorizado de su enseñanza y. con este. la búsqueda de nuevos recursos didácticos que permitan un aprendizaje desarrollador. Marrero (2007). aborda que:

A pesar de los referidos avances. se continúa con las formas de actividades tradicionales. autónomas y dirigidas. Tampoco afloraban los sustentos teóricos que le mostraran al docente (…) cómo se configura ese proceso de enseñanza-aprendizaje en las condiciones de su contexto escolar. (p. 29)

A partir del curso escolar 2002–2003. se afrontan cambios radicales; al respecto se destaca la introducción de los seminarios televisivos para educadores. los que se desarrollan. generalmente. de forma anual. con el objetivo de promover la reflexión y el intercambio sobre temas que permitan elevar la calidad de la Educación en Cuba. En su gran mayoría. están presentes los temas sobre la enseñanza de la asignatura Historia de Cuba y. en particular la historia local. lo que constituye un soporte importante para revolucionar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba en todos los niveles educativos. al favorecer la comprensión de los principales hechos y figuras históricas nacionales en los educandos. generar nuevas formas de motivación y facilitar el desarrollo de estrategias de aprendizaje.

No obstante. aún la forma de enseñar la asignatura limitaba la profundidad del análisis de los hechos y su vinculación con el contexto más cercano al educando; también prevalece la insuficiente utilización de las fuentes históricas. en general. y del conocimiento histórico. en particular.

De lo anterior devino la necesidad de que los adolescentes pudieran. al conocer el pasado. comprender mejor el mundo en que vivían. así como enfrentar y resolver exitosamente los grandes problemas de la práctica social. En este sentido. debían estar concatenados los elementos de la Historia como ciencia y como asignatura.

Se reconoce el trabajo metodológico relacionado con la enseñanza de la historia. tal es el caso de la obra de los investigadores Reyes (1999) y Romero (2006). quienes exponen la necesidad de transformar las formas de organización del proceso y métodos de la asignatura. cuestión que se adentra en las peculiaridades del papel de la historia social de la comunidad. la historia familiar y comunitaria. recogidas en la concepción de Álvarez (1998). Historia – Alumno – Sociedad. cuestión también argumentada por esa autora en el 2006.

En la concepción didáctica-metodológica en esta etapa. Guerra (2007) refirió que “Una de las características esenciales en el proceso fue la selección y secuenciación de los contenidos de la historia local. declarada como una temática. aunque todavía no lograba una adecuada inserción desde lo nacional” (p. 10). Esta dificultad se solucionó. en alguna medida. en el trabajo de Acebo (1991). dirigido a la vinculación de la historia nacional y local. pero el programa de la asignatura se centró fundamentalmente en el estudio de los aspectos económicos. políticos y militares. en detrimento del patrimonio cultural inmaterial dentro de lo social. Según Caballero (2015). Infante y Reyes (2019) y Rojas y Tamayo (2023). se asumió un enfoque cronológico lineal que priorizó la historia resumen.

En resumen. se manifiestan como características de esta etapa las siguientes: 

              la enseñanza de la Historia de Cuba revela. en la práctica educativa. un desequilibrio en cuanto al aprovechamiento de sus peculiaridades para elevar la calidad del aprendizaje histórico en estrecha relación con el tratamiento al contenido histórico local. lo que trae consigo que persistan dificultades en su aprehensión;

              el empleo de métodos y procedimientos se favorece a partir de propuestas que se erigen hacia la utilización de métodos y técnicas participativas. sin generalizar la utilización de métodos investigativos y problémicos que dinamicen el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Segunda etapa. Perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba

La etapa más reciente está matizada por las transformaciones educacionales que se han emprendido en el país. Enmarcada en el proceso de la Tercera Revolución Educacional. que marca este período. se realizan profundas transformaciones en la Educación Secundaria Básica. En esta etapa. se inició el empleo de softwares educativos y los programas televisivos complementarios como parte del Programa Editorial Libertad. Con estos productos se logra una parte de la transferencia de un conocimiento histórico. pero se carece de integralidad didáctica. desde la comparación con los contenidos que trasmiten los agentes y agencias de la localidad. lo que resume Caballero (2015). al plantear que: “estas tecnologías le restan protagonismo al educador en la decisión de variadas fuentes para desarrollar sus actividades” (p. 20). 

A partir del curso 2004-2005. se produce una reimpresión de los programas de estudio. esta vez con un total de 200h/c. Este nuevo programa se divide en cuatro unidades en las que están agrupados contenidos de Historia. Literatura Cubana. Geografía. Educación Musical. Apreciación Artística. y Educación Cívica con un enfoque histórico cuya intención es fomentar la cultura histórica de los educandos desde varias aristas. Sin embargo. es reflejo de la tendencia interdisciplinaria por encima del conocimiento del contenido histórico. como apunta Infante (2008). en ocasiones. en la práctica se induce a perder la esencia de la Historia como disciplina.  

 Ahora bien. en la concepción didáctica-metodológica asumida por los educadores para dinamizar el proceso de enseñanza-aprendizaje del contenido histórico local. son insuficiente los argumentos didácticos que se brindan en las bibliografías consultadas. lo que incide de alguna manera. en el tratamiento de los sistemas de clases. por lo que se inicia la generalización de las investigaciones de Argulló (2010). Cuan y Alonso (2006). y Lolo (2007). Díaz (2006) y Reyes (2007). sobre la historia personal y familiar. la historia del hombre común. la historia de los oficios y las profesiones. la historia de las mujeres. la espacialidad y la temporalidad históricas. así como el pensamiento de Fidel Castro Ruz. 

Durante los cursos 2004-2005 hasta el 2009-2010. se mantiene un trabajo en el perfeccionamiento del modelo de Secundaria Básica. dirigido al fortalecimiento de un proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador teniendo en cuenta la participación de los educandos en actividades extracurriculares. culturales. políticas. deportivas y recreativas. así como una evaluación más integradora del cumplimiento de los objetivos formativos.

El despliegue de la estrategia nacional de la enseñanza de la Historia. incluye la enseñanza de la historia local. dirigiendo su atención a la utilización de una variedad de fuentes disponibles en museos. sitios históricos. monumentos y tarjas. Esto permite mostrar al educando la historia más cercana espacialmente. motivo por el cual en el curso 2005-2006 se indica que las estructuras metodológicas. en colaboración con varios factores. estructuren de forma integrada la historia nacional que establecen los programas de estudio y los contenidos de historia local que emanan de la síntesis histórica provincial y municipal.

A partir del curso escolar 2009-2010 es introducido el programa de la asignatura Encuentros con la Historia de mi Patria. dirigido a los educandos de séptimo y octavo grados. cuyo fin era sistematizar los conocimientos sobre los hechos y personalidades de la Historia de Cuba y de la localidad adquiridos en la Educación Primaria. En consecuencia. evitaba una ruptura de los contenidos asimilados desde el sexto grado hasta cursar el noveno grado. Sin embargo. es insuficiente la lógica de selección y secuenciación de los contenidos históricos a sistematizar y las relaciones espacio temporales de estas. aspecto que limita la comprensión del referido contenido por los educandos de la Educación Secundaria Básica.

Es indudable que el impulso de esta etapa es significativo. pues desde la Didáctica de la Historia. se desarrollaron investigaciones con la concepción de una Historia Social Integral. de autores como Hernández (2015). Caballero (2015) y Jevey (2016). con aportes a la integración de la historia local. que vincula el contenido histórico a la comunidad. moviendo la didáctica de la Historia de Cuba de una historia para reproducir información. a una historia para aprender. creadoramente. a vivir en sociedad.

Las investigaciones citadas proyectan una mirada hacia soluciones viables al problema. lo que posibilita la ampliación y perfeccionamiento de los estudios regionales. el aumento del número de fuentes documentales y bibliográficas para apoyar el trabajo docente e historiográfico; así como despertar el interés y fomentar la preparación individual de los profesionales.

Sin embargo. estos esfuerzos que parten de las sistematizaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje del contenido histórico local que se enseña y aprende vinculado a la historia nacional. generalmente. se determinan sin tener en cuenta el equilibrio entre los factores políticos. económicos. sociales y culturales. así como las potencialidades del contexto comunitario y no siempre profundizan en la esencia de los métodos y procedimientos. a partir de las peculiaridades del nivel de sistematización como proceso característico de la Secundaria Básica.

A lo anterior se unen las insuficiencias en el establecimiento de la relación de  la historia local-historia nacional. generada. en primer lugar. por la ausencia de un texto que garantice el mejor estudio. que  posibilite la motivación. comprensión e interpretación del contenido histórico local; en segundo lugar. la falta de equilibrio entre los factores políticos. económicos. sociales y culturales. y las potencialidades del contexto comunitario provocan que los docentes no estén suficientemente preparados para enfrentar las transformaciones educacionales actuales tendientes a  una concepción integradora de la enseñanza. todo ello estimula un manifiesto desinterés en algunos educandos. lo que se evidencia en los resultados de su aprendizaje.

En este sentido. se abre el camino para utilizar el enfoque investigativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba. posibilitando que el educando adquiera habilidades investigativas y se convierta en protagonista de su propio aprendizaje.

Las exigencias para lograr que el docente se apropie del contenido histórico implica la búsqueda de nuevos métodos de enseñanza. teniendo como base las preparaciones metodológicas en que se vincule la obra martiana. la historia universal. americana. nacional y local. En tanto. la sobredimensión en la práctica educativa de las tele clases y/o video clases. restó protagonismo para desarrollar sus actividades. empleando frecuentemente métodos reproductivos. figurando el trabajo reproductivo con el texto y materiales audiovisuales. el diálogo y la exposición reproductiva entre los más utilizados.

Es así que. como parte del Tercer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación desde el año 2019. se amplía a todo el país la introducción. con carácter provisional en algunos centros experimentales. de nuevos programas de estudio. libros de textos y documentos normativos.

Entre las peculiaridades del nuevo programa de la asignatura Historia Cuba en noveno grado se encuentra que el sistema de conocimiento seleccionado para el estudio del devenir del proceso histórico cubano cuenta con lo más actualizado de la ciencia histórica. sistematizado y ampliado desde una perspectiva dialéctico-materialista. incorporando algunos elementos de investigaciones histórica recientes y. además. se propone historiar con más detalles la Revolución en el poder hasta el 2015.

El programa de la asignatura se ha dividido para su mejor estudio en cuatro partes: Sociedad Comunitaria Aborigen (hasta 1510). Explotación Colonial (desde 1510 hasta 1898). Dependencia neocolonial (desde 1899 hasta 1958) y Soberanía y Socialismo (desde 1959 hasta 2016). las cuales se han hecho corresponder con las etapas de una periodización general de la Historia de Cuba que el educando conoce en términos generales. con nociones y representaciones elementales. desde la Educación Primaria. que sirve de base a la necesaria sistematización y ampliación del contenido de Historia de Cuba en 9º grado.

En consecuencia. esta nueva propuesta permite explicitar los nexos y contradicciones. progresos y retrocesos. colocando al hombre como centro de la sociedad en una dinámica integral y. desde el punto de vista metodológico. estudia la historia en sus diferentes aristas: económica. política. social y cultural; de ahí que se logre una concepción integral acerca del hombre en sociedad. desde una visión total. universal y cronológica.

Una exigencia de esta última etapa está en buscar. desde el propio contenido histórico. un nivel superior de integralidad. así como de métodos. medios de enseñanza. formas de organización y de evaluación concebidos como sistema. más productivos. que estimulen el máximo despliegue de las potencialidades de los educandos. tanto a nivel individual como grupal. de modo que todos alcancen. desde sus propias particularidades y en interacción productiva con los otros. los objetivos previstos en cada nivel educativo.

En este sentido. entran en las nuevas formas de trabajo el proyecto educativo institucional. buscando integrar en las acciones a todos los agentes educativos implicados en el proceso educativo (docentes-educandos-familia-comunidad). Entran. además. en este proyecto los programas complementarios que aseguran el cumplimiento de acciones para la enseñanza de la historia desde otra perspectiva. acercándose más a la comunidad como espacio para la interacción. la cooperación y la participación social. Este marco legal también viabiliza el trabajo en red desde una perspectiva educativa.

En este contexto. se hace necesario destacar por su importancia la utilización de varios métodos de enseñanza. Entre los métodos que se puede citar está la exposición oral. como uno de los métodos fundamentales en que los docentes deben utilizar un lenguaje coloquial. claro. convincente. lleno de imágenes que despierten emociones en sus educandos. mediante el ejemplo de las acciones humanas. Con este propósito. aprovechará las potencialidades y posibilidades que el contenido ofrece para educar a los alumnos e involucrarlos de forma activa. emotiva. y significativamente en el aprendizaje.

Se promueve. además. la utilización de medios audiovisuales y otras importantes fuentes del conocimiento histórico. como son los libros de texto. documentos históricos y piezas museables. que influyen en un cambio en las formas de comunicación en las clases y en la actual posición de receptor del alumno. En tanto. los docentes podrán establecer nuevas formas de interacción y el educando podrá aplicar conocimientos. exponer sus criterios y contrastar sus conocimientos iníciales con la nueva información.

Asimismo. se requiere que. en este proceso. se promuevan métodos investigativos y problémicos que tomen en cuenta las vivencias y experiencias de los educandos que son base de la adquisición de nuevos conocimientos. habilidades y hábitos. en función del desarrollo de capacidades. así como de la formación de actitudes. valores. sentimientos. convicciones y otras experiencias de desarrollo y aprendizaje que pueden y habrán de lograrse a partir del contenido histórico. privilegiando contextos. desde una visión interdisciplinaria. siempre adecuados a los niveles de desarrollo real y potencial del alumno.( MINED. 2016).

A pesar de las valiosas propuestas que se erigen dentro del perfeccionamiento continuo en esta etapa. todavía es insuficiente el trabajo en la materialización de estas.

En resumen. se manifiestan como características de esta etapa las siguientes: 

              la enseñanza de la Historia de Cuba se fortalece con lo más actualizado de la ciencia histórica. incorporando algunos elementos de investigaciones histórica recientes. no obstante. es insuficiente la preparación al docente. dirigida a lograr desde la didáctica. que los educandos se sienten identificados con sentimientos y conceptos históricos que garanticen los modos de hacer. de actuar y de transformar; 

              utilización. aunque de manera limitada. de métodos y técnicas de investigación que no favorece la dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje del contenido histórico local; sin embargo. queda recogido en los documentos metodológicos la necesidad de su utilización.

La síntesis integradora del análisis histórico-lógico realizado. permite revelar como tendencias fundamentales:

              La asignatura Historia de Cuba transita desde su restablecimiento con carácter independiente y ser concebida como asignatura priorizada. hasta un período de perfeccionamiento de su metodología y didáctica particular que fundamentan la necesidad de historiar con más detalles la Revolución Cubana en el poder hasta el 2015. pero que no logra concretarse en la práctica educativa.

              El empleo de métodos y procedimientos para dinamizar el proceso de enseñanza-aprendizaje del contenido histórico local evoluciona desde su limitada utilización. con predominio en el empleo de métodos tradicionales. reproductivos y memorísticos. hacia la propuesta de métodos de enseñanza más desarrolladores que responden a un mayor protagonismo de los educandos en su aprendizaje. lo que todavía no se concreta en la práctica educativa.

Conclusiones

El estudio del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba. en particular de la dinámica del referido proceso en el contenido histórico local. develó su evolución hacia un estadio superior en el que se reconoce el uso de métodos y procedimientos desarrolladores en la búsqueda y trabajo con las diversas fuentes del conocimiento histórico en diferentes contextos educativos. aun cuando no se aplica adecuadamente y su empleo en el proceso de enseñanza-aprendizaje demanda un mayor análisis e implementación de estas para dar respuestas a las exigencias de un aprendizaje desarrollador dentro del proyecto educativo institucional actual.

La existencia y desarrollo de la utilización del método de enseñanza en la Educación Secundaria Básica cubana muestra. en cada período. cambios discretos. adoptando nuevas formas. actualizando contenidos. afrontando e imponiendo nuevos retos. trascendiendo hasta la universalidad del siglo XXI; sin embargo. su dinámica ha sido insuficiente. centrado fundamentalmente en el carácter tradicionalista del proceso de enseñanza-aprendizaje que se manifiesta en las etapas que comprenden el presente trabajo.

En consecuencia. para la apropiación y aplicación por el educando del contenido histórico local. se ha de considerar una lógica dinamizadora del proceso de enseñanza-aprendizaje del referido contenido que destaque el uso de métodos y procedimientos desarrolladores en la búsqueda y trabajo con las diversas fuentes del conocimiento histórico en todos los contextos educativos. sustentado en un proceso de enseñanza-aprendizaje creativo. flexible y contextualizado.

Referencias bibliográficas 

Álvarez. R. M. (1998). Historia-alumno-sociedad. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias 3 (95). p.p. 10-15 http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/31199/articulo13.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Álvarez. R. M. (2006). Didáctica de la Historia y de las Ciencias Sociales.  Kipus

Acebo. W. (1991). Apuntes para una metodología de la enseñanza de la historia local en su vinculación con la historia patria. Editorial Pueblo y Educación.

Argulló. C. (2010). La voz y la palabra de los 'tesoros vivos': fuentes orales y recuperación del patrimonio histórico-educativo inmaterial. Revista de la Facultad de Educación. 28(2). 

p. p. 157-178  https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/27121/3/pdf.txt

Caballero. A. (2015). Las fuentes orales en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia en la Educación Secundaria Básica [Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Las Tunas]. Cuba. http://roa.ult.edu.cu/handle/123456789/3626/simple-

Cuan. J. A.. & Alonso. L. (2006). La enseñanza de la Historia en la Secundaria Básica en las actuales transformaciones de esta educación. Revista Varela. 6(15). p. p 1–24. https://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/293  

Díaz. H. (2006). Enseñanza de la Historia. Selección de lecturas. Pueblo y Educación.

Guerra. S. (2007). Modelo didáctico para el tratamiento de la historia de los oficios y las profesiones en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia en Secundaria Básica. [Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. UCP “José de la Luz y Caballero].https://repositorio.uho.edu.cu/handle/uho/112/browse?type=author&value=Guerra+G%C3%B3mez%2C+Sarvelio  

Hernández. Y. (2015). El estudio de la Historia local desde el proceso de Enseñanza - aprendizaje de la historia de cuba. durante la Formación inicial del licenciado en Educación Primaria [Tesis de Maestría] Universidad de Ciencias Pedagógicas “Rafael María de Mendive”. Pinar del Rìo. Cuba  https://rc.upr.edu.cu/handle/DICT/2145  

Infante. Y. (2008). Concepción didáctica para el tratamiento a la historia de las mujeres en la Educación Secundaria Básica. [Tesis] en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Ciencia Pedagògicas “Pepito Tey”. Las Tunas. Cuba.

Infante. Y.. & Reyes. J. I. (2019). Historia y Género una mirada desde la didáctica. Revista Atlante. Cuadernos Educación y Desarrollo. 34(2). p.p. 35-52  http://handle.net/20.500.11763/atlante1901

Jevey. A. F. (2016. 12 febrero). La historia y su didáctica en la educación primaria [Ponencia] Edacun. Las Tunas. Cuba http://edacunob.ult.edu.cu/xmlui/handle/123456789/28

Lolo. O. (2007). De las biografías a las historias de vida. El hombre común en la Historia. Revista Enrique José Varona. 45(2). p.p. 69-72 https://www.redalyc.org/pdf/3606/360635565012.pdf

Marrero. H. (2007). El Aprendizaje grupal en escolares de aulas multigrado del sector rural [Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico de Holguín José de la Luz y Caballero. Holguìn. Cuba ] http://repositorio.uho.edu.cu/jspui/handle/uho/5220  

Ministerio de Educación. (2016). Documentos para el perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación. Pueblo y Educación.

Rojas. A. L.. & Tamayo. Y. (2023). La cultura de paz como contenido histórico. Su evaluación desde la Educación Superior. Simposio Universidad. conocimiento e innovación para el desarrollo sostenible. https://www.congresouniversidad.cu/event/i-taller-internacional-lasciencias-sociales-y-humanisticas-desde-la-universidad-cso-i-taller-internacional-lasciencias-sociales-y-humanisticas-desde-la-universidad-32/track/cso-041-la-cultura-de-pazcomo-contenido-historico-su-evaluacion-desde-la-educacion-superior-1281  

Reyes. J.I. (1999) La historia familiar y comunitaria como vía para el aprendizaje de la historia nacional y de la vinculación de secundaria básica con su contexto social. [Tesis] en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ISP “Pepito Tey”. Las Tunas. Cuba

Reyes. J. I. (2007. 4 de febrero). Enseñanza de la Historia para la escuela actual [Curso 26].Congreso Internacional Pedagogía. La Habana. Cuba.

Romero.  M. (2006). Didáctica de la Historia. Pueblo y Educación