Recibido: 17/09/2023
Aceptado: 07/01/2024
Evaluación de programas para las
carreras técnicas en la Universidad Agraria de la Habana (Original).
Evaluation of programs for
technical careers at the Agrarian University of Havana (Original).
Marlies Larrazaleta González. Licenciada
en Educación en la especialidad de Marxismo- Leninismo e Historia. Máster en
Ciencias. Profesora Auxiliar. Universidad Agraria de la Habana. Mayabeque,
Cuba. [ mlg@unah.edu.cu
]
Resumen
El estudio y profundización de la temática
relacionada con la evaluación de programas constituye en la actualidad una
prioridad que garantiza la calidad del currículo y por ende del Proceso Docente
Educativo. El presente artículo precisamente parte de esta consideración y de
las limitaciones que desde el punto de vista teórico y práctico fueron
constatas en relación al programa de la asignatura Historia de Cuba. Tiene como
objetivo elaborar los componentes, relaciones estructurales y funcionales que
deben conformar una concepción de evaluación del programa de la asignatura
Historia de Cuba en las carreras de perfil técnico de la Universidad Agraria de
la Habana. Se determinó el estudio tanto de los aspectos de orden normativo: planes
y programas de estudio, orientaciones metodológicas y organizativas respecto a
la asignatura, el análisis de documentos pedagógicos, así como el ejercicio de
la propia práctica educativa en dichas carreras. El resultado se revela a
partir de la elaboración de una concepción de evaluación desde un enfoque
integral, sistémico, continuo y contextualizado que toma como base las
exigencias sociales y de la institución en función de la formación profesional.
La pertinencia de la concepción se evalúa a través del criterio de expertos.
Palabras clave: evaluación
curricular; evaluación de programas; proceso docente educativo; carreras técnicas
Abstract
The study and deepening of the topic related to the evaluation of programs currently constitutes a priority that guarantees the quality of the curriculum and therefore of the Educational Teaching Process. This article is precisely based on this consideration and the limitations that, from a theoretical and practical point of view, were associated with the program of the History of Cuba subject, so its objective is: Elaborate the components, structural and functional relationships that must make up a conception of evaluation of the program of the History of Cuba subject in the technical profile careers of the Agrarian University of Havana. This determined the study of both the normative aspects: Study plans and programs, methodological and organizational guidelines regarding the subject, the analysis of pedagogical documents as well as the exercise of the educational practice itself in said careers. The result is revealed from the development of a conception of evaluation from a comprehensive, systemic, continuous and contextualized approach that is based on social and Institutional demands based on professional training. The relevance of the conception is evaluated through expert judgment.
Keywords: curriculum evaluation; program evaluation; educational teaching process; technical races
Introducción
En las últimas décadas ha cobrado
relevancia el tema de la evaluación de programas. A partir de los resultados de
investigaciones se ha podido constatar la necesidad creciente de sistematizar
esta práctica en función de elevar la calidad del currículo, lo cual influye directamente
también en la calidad de los procesos formativos en los Centros de Educación Superior
(CES). Cabe destacar que, aunque la tendencia ha estado incentivada por los
procesos de evaluación institucional o acreditaciones, este proceso se torna
fundamental y necesario, comprobando su efectividad y eficiencia.
Delors (1996) expone que la sociedad
del siglo XXI le plantea a la educación una doble exigencia, una primera en la
cual la educación:
debe
transmitir un volumen cada vez mayor de conocimientos teóricos y técnicos
evolutivos, adaptados a la civilización cognoscitiva, porque son las bases de
las competencias del futuro (…) definir orientaciones que permitan no dejarse
sumergir por la corriente de informaciones más o menos efímeras (…) y conservar
el rumbo en proyectos de desarrollo individuales y colectivos. (p.1)
Desde esta perspectiva se impone un
reto a los CES, el cual estriba en la actualización permanente de sus planes y
programas de estudios, que no solo contribuya en aprender a conocer, es decir,
programas de estudios centrados en la atomización del contenido de una ciencia
en particular, sino que contribuyan desde el propio conocimiento en el aprender
hacer y ser, cualidades tan importantes en la formación profesional.
En este sentido, se pudo constatar
que la variedad de definiciones, análisis y experiencias de la práctica
evaluativa en este nivel es significativa, y constituye fundamento para la
determinación de una concepción que evalúe el programa de una asignatura como
Historia de Cuba, que se imparte en el primer año de las carreras de la Universidad
Agraria de la Habana (UNAH), y del cual se expondrán las experiencias en las
carreras de perfil técnico.
En las investigaciones y literatura
especializada respecto al tema sobresalen diferentes propuestas como:
concepciones teóricas, teórico-metodológicas, metodologías y modelos que evalúan
programas (término estudiado en diferentes acepciones). Sin embargo, dichas
propuestas no han estado orientadas a programas de asignaturas de Formación
General, como Historia de Cuba. Por tanto, del estudio realizado desde el plano
normativo y de la práctica educativa se pudo determinar como principales
limitaciones:
-
Insuficiente base
teórico-conceptual sobre evaluación curricular de programas a nivel micro, o
sea, asignatura, esencialmente en programas de Formación General.
-
Insuficiente
determinación de dimensiones, subdimensiones e indicadores que permitan medir y
evaluar el currículo del programa de la asignatura Historia de Cuba en las
carreras de perfil técnico en la UNAH.
-
Insuficiente proyección
de una concepción que fundamente la evaluación curricular en programas de
asignaturas desde un enfoque integral, sistémico, continuo y contextualizado,
en correspondencia con el Modelo del Profesional en las carreras de perfil
técnico en la UNAH.
Teniendo en cuenta las limitaciones
en la teoría y la práctica descritas anteriormente, se define como objetivo del
artículo: elaborar
los componentes, relaciones estructurales y funcionales que deben conformar una
concepción de evaluación del programa de la asignatura Historia de Cuba en las
carreras de perfil técnico de la UNAH, así como la
valoración de su pertinencia a través del criterio de expertos.
Materiales y métodos
Sobre la base del
Método Dialéctico Materialista, se asumen para el desarrollo de la
investigación los métodos teóricos de análisis-síntesis, que estuvo
presente en todo el proceso investigativo, esencialmente en la determinación de
los fundamentos teóricos, así como
en la valoración de documentos como fuentes del conocimiento histórico; el histórico-lógico, utilizado
durante toda la investigación, con énfasis en el análisis epistemológico de los
antecedentes y la evolución del problema. La inducción-deducción se empleó al
estudiar la relación en que se mueve el problema desde lo general a lo
particular, que se utiliza tanto en el estudio teórico como en el seguimiento
de las acciones desarrolladas; el sistémico-estructural-funcional se utilizó
con el objetivo de determinar las etapas y acciones de la evaluación curricular
propuesta.
Entre los métodos empíricos se
utilizó la observación participante, en el proceso fáctico de
determinación del problema, la implementación de la metodología; los talleres
de socialización para socializar la metodología propuesta a partir de las
opiniones, observaciones y sugerencias de los doctores del Centro de Estudio de
la Educación de la Universidad Agraria de la Habana, además del experimento pedagógico, en la variante del pre-experimento pedagógico, para
evaluar tanto las ventajas como las insuficiencias de la puesta en práctica de
la evaluación curricular del programa de Historia de Cuba.
Como procedimiento metodológico se utilizó la
triangulación de datos, métodos y teorías, para contrastar la información que
emana de las fuentes durante su implementación práctica. La estadística descriptiva se empleó para registrar, tabular, graficar y
procesar los datos obtenidos de los instrumentos aplicados y para la selección
de la muestra.
El tema de investigación tiene
una importancia social ya que permite formar profesionales identificados con su
nacionalidad y patriotismo dispuestos a cumplir cualquier tarea en el orden
económico social.
Análisis y
discusión de los resultados
La propuesta de concepción está
orientada a evaluar el programa de la asignatura Historia de Cuba para las
carreras de perfil técnico de la UNAH, el cual se imparte en el primer año.
Existen variadas clasificaciones sobre concepciones: teóricas,
teórico-metodológicas, pedagógicas, educativas, didácticas, entre otras. La
concepción de evaluación del programa de la asignatura que se propone considera
como elemento clave la integración de los elementos teóricos y metodológicos,
pues permite analizar esencialmente: “en qué medida lo teórico y lo
metodológico se complementan” (Páez, 2011, p. 29), para la visión de desarrollo
del currículo desde la evaluación de un programa.
La unidad de lo teórico y lo
metodológico en toda concepción exige de un sistema de ideas y conceptos que
suponen representaciones abstractas u objetivas del mundo circundante, así como
la consideración de asumir puntos de vista que permitan valoraciones o juicios
sobre el fenómeno que se estudia (Del Canto, 2000; Valle, 2012; Breijo, 2019).
Los juicios de los autores Valle
(2012) y Breijo (2019), resultan de gran validez, pues comprenden elementos de
utilidad teórica y metodológica. Una concepción a partir de un punto de vista
permite, desde la postura que asume el sujeto-investigador, analizar y
reflexionar sobre el objeto estudiado, la determinación con claridad de sus
componentes constitutivos, interrelaciones, la necesidad de su implementación
para la transformación de esa realidad y, sobre todo, su adecuación al contexto
sociohistórico concreto del cual surgió como necesidad, como es el caso que
ocupa el presente artículo orientada a la evaluación del programa de la
asignatura de Historia de Cuba desde la visión del contexto socio-histórico que
la determina y la necesidad social de impactar en la formación del profesional.
La concepción de evaluación
curricular objeto de estudio contempla el análisis teórico del proceso y
proyecto curricular a nivel micro, debido a los escasos estudios que se han
desarrollado en Cuba fundamentalmente orientados a programas de asignaturas
como Historia de Cuba, y por la diversidad de teorías que aborda su diseño y
evaluación, enfocados en la calidad de los resultados académicos del
cumplimiento de los Planes y Programas de estudio de las carreras de Educación
Superior y el perfeccionamiento e integración de los nuevos saberes del perfil
profesional, lo que desplaza a nivel didáctico el papel y lugar de la
evaluación curricular de los programas de las asignaturas.
Ese enfoque evaluativo devela la
necesidad emergente de una concepción evaluativa curricular diferente y
novedosa que integre en una sola relación la valoración desde el diseño,
desarrollo y resultados e impacto del programa en el proceso formativo, de modo
tal que contribuya no solo en su mejora continua sino en su calidad y en el
desarrollo exitoso del PDE.
Esto
demuestra la validez de una concepción de evaluación curricular, como resultado
científico que permita: “cambiar o transformar procesos que acerquen la
aspiración a la realidad, porque ya tienen implícitos la universalidad de la
práctica y sus resultados como base para el cambio” (Páez, 2011, p. 29).
La concepción evaluativa como
propuesta ha sido estudiada desde la lógica dialéctica, el pensamiento
teórico-conceptual y la actividad práctico-material de programas de
asignaturas, área que revela categorías de teorías científicas expuestas por Páez
(2011); se toman de referencia sus criterios cuando expone que: “sirven de base
a la consideración de que lo teórico y lo metodológico en una concepción
teórica, se interpenetran, no existen aislados” (p. 29) y refiere que
Lo
teórico se aprecia precisamente en el desarrollo del pensamiento teórico
conceptual, en la estructura categorial que lo conforma en las relaciones y las
necesidades, que condujeron a la elaboración de la concepción. Lo metodológico
se expresa en el cómo se produjo ese desarrollo y todo lo relacionado con él,
con sus transformaciones, su organización, su aplicación en cualquier proceso,
y las representaciones de esos procesos en modelos teóricos. (p. 29)
Los juicios expuestos antes mencionados,
son asumidos sobre la base de que sintetiza las principales ideas y categorías
que permiten contextualizar los estudios sobre la propuesta de concepción
evaluativa del programa de la asignatura objeto de estudio. La concepción de
evaluación que se propone surge por la necesidad de dar respuesta a las
dificultades e insatisfacciones que se manifiestan en el PDE de la asignatura
Historia de Cuba en la carreras de perfil técnico y lograr su mejora continua,
a través de la sistematización teórica y práctica de la evaluación curricular
orientada a programas de asignaturas, en correspondencia con los actuales retos
que impone la sociedad a la calidad de la formación profesional en la Educación
Superior y ajustado a las condiciones del contexto en que se desarrolla este
proceso en la UNAH.
En consecuencia, dicha propuesta se
orienta a modelar el proceso de evaluación del programa de la asignatura
Historia de Cuba en las carreras expuestas desde la idea del micro currículo y
los fundamentos que aporta el Enfoque de Sistema (Fuentes & Cruz, 1999; Cerezal
& Fiallo, 2002), sistematizado en autores como Fernández (2021), De la Peña
Consuegra y Velázquez (2023), pues permiten abordar y comprender el objeto de
estudio no de forma aislada sino como parte de un todo, en interacción e interrelación
de sus componentes.
La Teoría de Sistema según plantean
en sus estudios Fuentes y Cruz (1999), concibe el objeto como un todo
integrado, que posibilita su descripción e interpretación, y el conocimiento de
las relaciones de jerarquía e interdependencia existentes entre sus elementos.
A partir de la variedad de conceptualizaciones existentes de la categoría sistema,
se consideró asumir para la concepción de evaluación que se propone la
definición planteada por Fuentes y Cruz (1999), que lo define como
un
conjunto de objetos (procesos) relacionados entre sí por alguna forma de
interacción, que los identifica con determinada independencia y coherencia,
donde los objetos o procesos adquieren el significado de elementos componentes,
y sus relaciones determinan el significado alrededor del cual se integran
estos, a la vez que los elementos componentes le aportan sentido al sistema. En
la determinación del sistema se revelan las relaciones entre los elementos
componentes y el comportamiento del todo”. (Fuentes y Cruz, 1999, citado por Fernández,
2021, p.82)
La definición de Fuentes y Cruz (1999),
aporta ideas clave a la concepción evaluativa, como son: la presencia de
objetos y procesos que, en su interrelación, logran coherencia e independencia
interna, en función de lograr la evaluación del programa como un sistema
integral. Un rasgo característico de todos los sistemas es la existencia de una
estructura, de sus componentes y la interacción (relaciones) en su
funcionamiento. La estructura se refiere:
al
conjunto de elementos que pueden ser identificados por medio de las relaciones
de significación, dentro de los límites establecidos por el sistema que
pertenecen; estas relaciones determinan una organización y jerarquía, y aportan
coherencia a los componentes, así como la existencia de una jerarquía con
niveles de diferente complejidad, la que se manifiesta a través de cualidades,
regularidades y leyes específicas. Expresa además que la determinación de las
relaciones, entre los elementos componentes de la estructura, es la que permite
explicar el comportamiento del sistema. (Fuentes y Cruz, 1999 citado por
Fernández, 2021, p. 83)
A partir del análisis y síntesis de
los referentes expuestos, y los resultados del estudio teórico y empírico de
las categorías clave identificadas para elaborar el contenido de la concepción,
se logran determinar los componentes, la estructura y relaciones siguientes:
Componentes clave de la concepción:
-
Objetivo de la concepción
evaluativa.
-
Puntos de vista.
-
Principios de la
concepción evaluativa.
-
Contenido de la
concepción (integra las tres dimensiones para evaluar el programa de la
asignatura).
-
Metodología de la
Evaluación curricular del programa de la asignatura.
El Esquema general de la concepción
de evaluación curricular del programa de la asignatura es el siguiente:
OBJETIVO PUNTOS DE VISTA PRINCIPIOS Evaluación de los resultados e
impacto del programa HC Evaluación de la
planeación curricular del programa HC Contenido de la
Evaluación
Exigencias Sociales Exigencias Institucionales Exigencias
Institucionales Evaluación de la ejecución
curricular del programa HC Metodología de la Evaluación Proceso de mejora
continua del programa de la asignatura Historia de Cuba
(Elaboración propia)
La concepción de evaluación del
programa de la asignatura Historia de Cuba, se concibe a partir de la
integración sistémica y jerarquizada de los componentes que expresan su
estructura teórico-conceptual y metodológica. La misma presenta las siguientes
características:
• Integración
de los presupuestos teóricos y metodológicos referidos a la evaluación de
programas de asignaturas en la Educación Superior, y los fundamentos epistemológicos,
filosóficos, psicológicos, sociológicos y curriculares.
• Destaca
la evaluación curricular del programa de la asignatura para las carreras de
perfil técnico, desde una concepción sistémica de carácter integral y
contextualizado, centrado en la mejora continua del programa.
• Garantiza
la integralidad de la evaluación del programa de la asignatura al abarcar cada
una de sus etapas de desarrollo: inicial, ejecución y evaluación e impacto de
los resultados en el proceso formativo de las carreras.
• Es
una propuesta contextualizada a partir de la singularidad y relevancia del
proceso de formación profesional de las carreas de perfil técnico.
• Propicia
la participación activa de los actores: estudiantes, profesores y directivos en
el proceso de evaluación del programa de la asignatura.
La consideración de los puntos de vista
en una concepción permite emitir ideas, juicios, valoraciones, apreciaciones,
acerca del comportamiento de un fenómeno, en este sentido la concepción de
evaluación propone los siguientes:
• La
necesidad de potenciar la evaluación del programa de la asignatura Historia de
Cuba en las carreras de perfil técnico en la UNAH que tome como base el enfoque
sistémico, integral y contextualizado, para que contribuya con su
implementación a la mejora continua del programa de la asignatura y al PDE
respectivamente.
• Parte
de la adecuación del PDE al entorno institucional y el contexto socio histórico
concreto del país, las características culturales y demográficas del territorio
y sus localidades, la identidad y tradiciones de la carrera, entre otros.
• La
evaluación del programa de la asignatura, es parte de la evaluación del
proyecto y proceso curricular de la carrera, y se orienta a valorar la calidad del
mismo, que repercute en el PDE de la asignatura, el desarrollo del proceso
pedagógico y se plantea evaluar en qué magnitud se han producido cambios en los
principales sujetos participantes (profesores y estudiantes), y el impacto
educativo de su influencia en la formación profesional de los estudiantes.
• Para
que la formación profesional sea de calidad, la evaluación del programa de la
asignatura debe ser pertinente y coherente (ajustada a las necesidades sociales
de la formación, tanto individuales como de las organizaciones), eficaz (el
diseño metodológico, los materiales docentes, los medios técnicos y los modos
de actuación pedagógica de profesores y estudiantes aseguran la pertinencia del
proceso de enseñanza-aprendizaje) y eficiente (la relación es adecuada entre el
costo de la formación y el beneficio de la formación profesional y cultural del
estudiante).
En la determinación de los principios
que sustentan la concepción evaluativa propuesta, se utilizó como procedimiento
el análisis categorial comparado del estudio a diversos principios, que los
autores consultados plantean deben caracterizar a las concepciones evaluativas.
Este proceder permitió determinar cuáles asumir en la propuesta. Uno de los
rasgos asumidos de los principios es que estos cumplan con la función
lógica-gnoseológica y práctica (Addine, 2003), pues permiten la comprensión y
explicación del proceso evaluativo.
Los principios de la concepción de
evaluación curricular (Valiente, 2001) son los siguientes:
-
Principio procesal y de
mejora continua de la evaluación.
-
Principio sistémico de la
evaluación.
-
Principio integral de la
evaluación.
-
Principio contextualizado
de la evaluación.
-
Principio de unidad de la
participación y la objetividad de la evaluación.
El otro componente de la concepción
de evaluación es el contenido, referida a:
aquellos
aspectos que se delimitan dentro del ámbito de la evaluación, sobre los cuales
se realizará la recogida, el procesamiento y análisis de los datos para
producir información caracterizadora y valorativa que sirva de base a las
decisiones orientadas hacia la mejora”. (Valiente, 2001, p. 24)
Para determinar el contenido de la
evaluación se partió del análisis teórico relacionado con los procesos
evaluativos en general y a programas de asignaturas en particular en la
Educación Superior, se consideró además las particularidades de este proceso en
las carreras objeto de estudio, el modelo del profesional, así como el encargo
social de la asignatura en el proceso formativo.
El contenido de la evaluación del
programa de la asignatura Historia de Cuba, se operacionaliza en cuatro
componentes: evaluación de la planeación curricular, de la ejecución curricular;
de los resultados e impacto del programa de la asignatura (entendidos los
resultados desde el ángulo académico, investigativo y práctico-laboral,
expresados en las evaluaciones sumativas, de participación en investigaciones,
eventos científicos y labores de extensionismo cultural, político-ideológicos y
otras tareas docentes vinculadas al patrimonio histórico local) y la metodología.
La concepción de evaluación propuesta
como estructura sistémica y jerarquizada, expresa las relaciones de
coordinación y subordinación entre todos sus componentes que evalúan el diseño,
la ejecución y los resultados e impacto del programa de la asignatura. En los
componentes se producen relaciones dialécticas de dependencia y
condicionamiento mutuo y subordinación; el componente: Evaluación de la
ejecución curricular del programa de la asignatura, tiene mayor jerarquía
respecto al resto. La jerarquía se la confiere el poder implementar en la
práctica la evaluación de lo planeado. La aplicación de diversos métodos y
procedimientos investigativos durante la evaluación de la etapa permite recoger
la información válida para establecer las valoraciones pertinentes y los ajustes
curriculares necesarios, por tanto funciona como mecanismo retroalimentador del
proceso.
Es importante destacar que las
relaciones que se establecen entre sus componentes constituyen una perspectiva
novedosa para el estudio de la evaluación del programa, permite sobre la base
de la metodología propuesta evaluar en su totalidad el programa. La metodología
elaborada se instituye dentro del sistema propuesto de la concepción de
evaluación como un componente emanado a partir de la relación dialéctica establecida
entre los tres anteriores, que conforman el contenido de la evaluación. Se
concreta su proceder a partir de la determinación de las siguientes etapas:
Etapa I: Inicial de la evaluación.
Subetapa: Proyección, planificación y
organización de la Evaluación.
Etapa II: Evaluación curricular de la
planeación del programa de la asignatura.
Subetapa: Ajuste y actualización
curricular con enfoque profesional.
Etapa III: Evaluación curricular de
la ejecución del programa de la asignatura.
Etapa IV: Evaluación curricular de
los resultados e impacto del programa de la asignatura.
Etapa V: Metaevaluación.
Es válido destacar que esta última
etapa se concreta como una etapa que funciona como mecanismo de control,
regulador, de retroalimentación y verificador del proceso evaluativo en su
totalidad (inicial, ejecución y final), aunque esta se presenta por su
jerarquía, como la última etapa del proceso evaluativo. Dentro del ciclo
evaluativo del programa de la asignatura la misma tiene como propósito emitir
criterios válidos y necesarios sobre el resto de las etapas concebidas (inicial,
ejecución y final) con vistas a su mejora. Para ello los criterios utilizados
fueron: Utilidad, Factibilidad, Integridad y Regularidad. Sistematizados de los
estándares internacionales recomendados para la evaluación de programas (Joint
Committee on Standards for Educational Evaluation, 1994) y de autores como Miguel
Díaz (2000) y Pérez (2000).
La evaluación la realiza el colectivo
de profesores (evaluadores) seleccionados (profesores con categoría docente de
auxiliar y titular). Se requiere del empleo de instrumentos previamente
elaborados para el procesamiento de los datos a lo largo de todo el proceso.
Esta etapa culmina con la elaboración del informe resumen donde se precisan las
recomendaciones para el perfeccionamiento del próximo proceso curricular. Entre
las novedades de esta evaluación denota la inclusión para las valoraciones de
los resultados de encuestas, entrevistas y otros instrumentos valorativos donde
participan los estudiantes, orientados a medir satisfacción, motivaciones y
otros indicadores.
Valoración de la pertinencia de la concepción de evaluación del programa
de la asignatura Historia de Cuba para las carreras de perfil técnico de la
UNAH
El
método de pronósticos de base subjetiva Delphi, se utilizó para obtener
valoraciones y juicios adicionales sobre la pertinencia de la propuesta.
En la fase preliminar se conformaron los
grupos de coordinador y expertos, encargados de valorar la propuesta elaborada.
El primer grupo (coordinador) se conformó con un total de cinco docentes que
participaron en la selección de los expertos, de ellos dos son Máster en
Ciencias de la Educación Superior, Máster en Ciencias de la Educación y dos
Doctores en Ciencias Pedagógicas con experiencia en la temática investigada.
Para
la conformación del segundo grupo (expertos), se confeccionó una lista
integrada con 15 posibles expertos, identificados por el grupo coordinador a
partir de los conocimientos y experiencias que poseen respecto a la docencia en
la Educación Superior, la enseñanza de la Historia de Cuba, así como la
evaluación de programas en el nivel.
El
proceso de valoración realizado permitió:
-
Explicar a los posibles expertos el objetivo de la encuesta y sus
plazos de ejecución.
-
Cuantificar el volumen total de los trabajos.
-
Determinar a partir del cuestionario sus conocimientos, competencia en
el tema y niveles de argumentación.
-
Caracterizar algunos datos personales correspondientes a grado
científico, categorías académicas, docentes y años de experiencia en la
Educación Superior.
A
partir del proceso de selección y establecida la lista final de los posibles
expertos por el grupo coordinador se inició la valoración de los mismos
mediante la utilización del método Delphi.
Del total inicial de 15 expertos seleccionados, solo 13, para un 86.6%,
resolvieron el cuestionario de autoevaluación con muestras de colaboración
activa en el proceso de valoración. El procesamiento estadístico de este
cuestionario se realizó utilizando el sistema automatizado para Consulta a
Expertos (Cruz, 2009).
Con
los valores obtenidos del Coeficiente de Conocimientos (kc) y el Coeficiente de
Argumentación (Ka), se promedió a calcular el Coeficiente de Competencia (K),
mediante la fórmula K=1/2(Kc+Ka), este último permitió determinar los expertos
a considerar en el estudio.
Se obtuvo como resultado que, de 15 expertos,
13 tuvieron una competencia Alta, solo 2 competencia Media. Teniendo en cuenta
que el Coeficiente de Competencia promedio de los posibles expertos fue alto,
fueron utilizados los criterios de todos, lo cual incluye los de competencia
media y la aplicación de un segundo cuestionario a los 15 docentes (expertos).
Del
total de expertos elegidos 9 presentaron categoría docente de Profesor Titular
para un 60% y 6 para 40% la categoría de Profesor Auxiliar, el 80 % presenta el
grado de Doctor en Ciencias (Dr. C.) en la especialidad de Pedagogía y 3 profesores
que representan el 20% el título académico de Máster en Ciencias (MS.c.), para
un promedio de años de experiencia de los expertos en la docencia de 21 años.
Seleccionados
los expertos, la siguiente actividad consistió en valorar un conjunto de indicadores
relacionados con la investigación realizada, señalando en los aspectos que la
componen para comprobar su validez científica.
El cuestionario de valoración de los indicadores y el procesamiento de
la información obtenida por los expertos a partir de los indicadores propuestos
y análisis de sus resultados, permitió determinar los puntos de corte, a partir
de los cuales se catalogó cada uno de los indicadores según la nominación
propuesta:
C1 –
Muy adecuada para medir la variable.
C2 –
Bastante adecuada para medir la variable.
C3 –
Adecuada para medir la variable.
C4 –
Poco adecuada para medir la variable.
C5 –
No adecuada para medir la variable.
Con
la aplicación de la consulta a expertos se enriqueció la concepción propuesta,
esencialmente a partir de la relación entre la concepción de evaluación del
programa de la asignatura Historia de Cuba y las etapas para su implementación
expuestas a través de una Metodología. El análisis de la información obtenida
de los expertos, con relación a los aspectos propuestos para su valoración
permitió arribar a las siguientes conclusiones:
-
El 60% considera como Muy Adecuada la relevancia de la concepción de
evaluación del programa de la asignatura Historia de Cuba para las carreras de
perfil técnico-agropecuario y el 73.3%, la relevancia de su Metodología para su
implementación.
-
El 53.3% reconocen como Muy Adecuada las posibilidades de la
concepción de evaluación del programa de la asignatura y su metodología de
implementación para satisfacer las necesidades por las cuales se elaboraron
ambas.
-
La factibilidad de la aplicación de la concepción de evaluación. En su
metodología de implementación se constató al ser valorada por los expertos en
un 60% y 67% respectivamente en su contribución al proceso de mejora continua
del programa de la asignatura en las carreras objeto de estudio.
De
manera general, los expertos expresan que la concepción de evaluación y su
metodología de implementación contribuirán a sistematizar la práctica evaluativa
curricular, escasamente aplicada a programas de asignaturas, como es el caso de
Historia de Cuba en carreras de perfil técnico e intencionado desde el trabajo
integrado de los colectivos de carreras, años y asignatura para la dirección
del PDE que lo sustentan.
En
cuanto a las sugerencias y recomendaciones propusieron:
-
Señalar con mayor claridad los objetivos a desarrollar desde la
primera etapa de la evaluación del programa de la asignatura, específicamente a
partir de la subetapa: Proyección de la evaluación.
-
Declarar cómo y en qué condiciones se desarrollará la aplicación del
Plan de mejoras y su seguimiento sistemático con la integración de los
colectivos de carrera, año, asignatura y directivos.
-
El 60% de los expertos recomendaron respecto a la Metaevaluación, su
realización particularizada en cada una de las etapas declaradas del proceso
evaluativo en aras de obtener una mayor calidad.
En
resumen, la consulta realizada constituyó una importante contribución para
enriquecer la concepción de evaluación del programa de la asignatura propuesta
y arribar a consenso respecto a su importancia en las carreras objeto de
estudio, así como evaluar en qué medida la metodología es expresión de la
concepción de evaluación propuesta y de la factibilidad de su implementación en
la UNAH.
Conclusiones
1.
Para implementar la
concepción de evaluación del programa de la asignatura Historia de Cuba para
las carreras de perfil técnico en la UNAH, se elaboró una metodología
estructurada en cinco etapas con subetapas correspondientes: Inicial con las
subetapas, Proyección, planificación y organización de la evaluación, la
Evaluación curricular de la planeación del
programa de la asignatura, con la subetapa: Ajuste y actualización curricular
con enfoque profesional, las etapas evaluación curricular de la ejecución y de
los resultados e impacto del programa de la asignatura así como la
Metaevaluación.
2.
La valoración por
criterios de expertos apunta hacia la factibilidad de la concepción y su
metodología de implementación en las carreras de perfil técnico de la UNAH. Sus
respuestas concuerdan entre Muy Adecuada y Adecuada con relación a la importancia
de los indicadores propuestos, así como su contribución al proceso de mejora
continua del programa de la asignatura Historia de Cuba en las carreras objeto
de estudio.
Referencias
bibliográficas
Addine,
F. (2003). Diseño Curricular. Pueblo
y Educación.
Breijo,
T. (2019). La concepción como resultado teórico en la investigación educativa:
una mirada desde un enfoque dialéctico-materialista. Revista Mendive, 17(1), 1-3.
https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1503/html
Cerezal,
J., & Fiallo, J. (2002). Los métodos
científicos en las investigaciones pedagógicas. Pueblo y Educación.
Cruz, M. (2009). El Método Delphi en las investigaciones educacionales. Academia.
Del Canto, C. (2000). Concepción
teórica acerca de los niveles de manifestación de las habilidades motrices
deportivas en la Educación Física de la Educación General Politécnica y Laboral
[Tesis doctoral, Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona].
Delors,
J. (1996). Los cuatro pilares de la
educación. En
La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional
sobre la educación para el siglo XXI (pp. 91-103). Santillana/UNESCO. https://uom.uib.cat/digitalAssets/221/221918_9.pdf
De
la Peña Consuegra, G., & Velázquez, R. M. (2023). Algunas reflexiones sobre
la teoría general de sistemas y el enfoque sistémico en las investigaciones
científicas. Revista Cubana De
Educación Superior, 37(2),
212 -232. https://revistas.uh.cu/rces/article/view/3074
Fernández, M. (2021). Modelo
de diseño y evaluación curricular del Instituto Superior Universitario Espíritu
Santo. Revista Espíritu
Emprendedor TES, 5(2), 76-96. https://doi.org/10.33970/eetes.v5.n2.2021.257
Fuentes,
H., & Cruz, S. (1999). Los procesos
de diseño curricular en la Educación Superior Desde la perspectiva de los
modelos de Actuación Profesional y las Competencias Profesionales. Centro
de Estudios de la Educación Superior, Manuel F. Gran. Santiago, Universidad de
Oriente. https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/
Joint Committee on Standards for Educational
Evaluation. (1994). https://evaluationstandards.org/
Miguel
Díaz, M. (2000). La evaluación de programas sociales. Fundamentos y enfoques
teóricos. Revista de Investigación Educativa, 18(2),
289–317. https://revistas.um.es/rie/article/view/121011
Páez,
V. (2011). Concepción teórica para la formación de competencias en el profesional
de la educación. Revista Varona, 54(2), 28-34. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360633906006
Pérez,
R. (2000). La Evaluación de Programas Educativos: conceptos básicos,
planteamientos generales y problemática. Revista
de Investigación Educativa, 18(2),
261-287. https://revistas.um.es/rie/article/view/121001
Valiente,
P. (2001). Concepción sistémica de la
superación de los Directores de Secundaria Básica [Tesis doctoral, Instituto Superior Pedagógico José de la Luz y
Caballero]. https://repositorio.uho.edu.cu/xmlui/bitstream/handle/uho/2710/TES.pdf?sequence=1
Valle,
A. (2012). La investigación pedagógica.
Otra mirada. Pueblo y Educación.