Recibido: 20/06/2023
Aceptado: 27/09/2023
Prevalencia de
la Papilomatosis Bovina en la unidad la Ceiba, del municipio Majibacoa (Original).
The prevalence of Bovine Papillomatosis
in the La Ceiba unit, of the Majibacoa
municipality (Original).
Armando Arturo Pérez Vera. Doctor en medicina Veterinaria y Zootecnia. Ministerio de la
Agricultura Majibacoa. Las Tunas. [ armandoarturomv4to@gmail.com ] .
Danis Manuel Verdecia
Acosta. Doctor en producción animal.
Universidad de Granma. Bayamo. Cuba. [ dverdeciaacosta@gmail.com
] .
Yoendris Arceo Benítez. Máster
en producción animal. Universidad de Granma Cuba.
[ yoendrisarceo@gmail.com ] .
Raquel Vera Velázquez. Máster en Ciencias de la Educación. Instructor. Universidad Estatal del
Sur de Manabí. Ecuador. [ vera-raquel@unesum.edu.ec ] .
Resumen
La investigación se desarrolló en
la Unidad Básica de Producción Cooperativa Waldemar Díaz de la Rosa, Majibacoa,
Las Tunas, en la unidad La Ceiba. El objetivo del trabajo fue analizar la
prevalencia de la Papilomatosis Bovina, en la unidad La Ceiba durante los meses
de enero a septiembre de 2022. Se realizó la caracterización de la unidad y se
determinó que estaba siendo afectada por Papilomatosis Bovina, con cuadrante
epizootiológico 86-141-23; en el trabajo se utilizaron métodos de investigación
de revisión bibliográfica y estadísticos para obtener los datos y realizar la
tabulación de la información. En los resultados de la investigación se
determinó que solo fueron afectadas las categorías de menor edad (Terneros(as)
con un 38,7 %, Añojos(as) 46% %, Toretes 3% y Novillas 12,3%. No siendo así las
Vacas, Toros de Ceba y Bueyes, en los parámetros productivos se comprobó
que existieron pérdidas deducidas por leche y carne dejada de producir para un
total de 215 483,25$, también existieron dificultades en la mejora genética y la producción de leche y
carne, que se vieron afectadas por la prevalencia de la Papilomatosis bovina en
La Unidad la Ceiba en el período evaluado.
Palabras clave: papilomatosis bovina; prevalencia;
incorporación; producción.
Abstract
The
research was carried out in the Basic Unit of Cooperative Production Waldemar
Díaz de la Rosa, Majibacoa, Las Tunas, in the La
Ceiba unit. The objective of the work was to analyze the prevalence of Bovine
Papillomatosis, in the La Ceiba unit during the months of January to September
2022. The characterization of the unit was carried out and it was determined
that it was being affected by Bovine Papillomatosis, with epizootiological
quadrant 86-141-23; In the work, statistical and bibliographic review research
methods were used to obtain the data and perform the tabulation of the
information. In the results of the investigation, it was determined that only
the younger categories were affected (Calves with 38.7%, Añojos
with 46%, Calves with 3% and Heifers with 12.3%. Not being the case with Cows,
Fattening Bulls and Oxen, in the productive parameters it was verified that
there were deducted losses for milk and meat left to produce for a total of
$215,483.25, also ex There were difficulties in genetic improvement and milk
and meat production, which were affected by the prevalence of Bovine
Papillomatosis in La Unidad la Ceiba in the evaluated period.
Keywords: bovine papillomatosis, prevalence, incorporation and
production
Dentro del grupo de enfermedades que pueden afectar los sistemas de
producción se encuentra la Papilomatosis Cutánea Bovina (PCB), enfermedad que afecta,
fundamentalmente, al ganado joven de reemplazo y puede comprometer su posterior
incorporación. Esto incide negativamente en la tasa de remplazo, la
productividad del sistema y en el proceso de selección.
La PCB
es una enfermedad infectocontagiosa y crónica, causada por virus de la familia Papillomaviridae, género Papillomavirus
(BPV). Es un virus de distribución mundial, que presenta múltiples lesiones
proliferativas de naturaleza fibroepitelial, caracterizadas por la aparición de
tumores benignos (fibropapilomas, papilomas o
verrugas) en piel y en mucosas (Vivas et al., 2015).
Es una
enfermedad del ganado vacuno caracterizada por la presencia de papilomas y fibropapilomas, especialmente en piel y ubres. Está
originada por la infección por papilomavirus bovinos (BPV), virus desnudos de
la familia Papillomaviridae. Son virus epiteliotrópicos, aunque se ha detectado su presencia en
sangre, leche, orina y semen. Presentan alta diversidad viral, reconociéndose hasta
la fecha 13 tipos (BPV-1 a BPV-13).
Es una
patología ocasionada por un virus perteneciente a la familia Papillomaviridae, la cual se caracteriza, por hiperproliferación de tejidos epiteliales a nivel cutáneo,
como en mucosas. Los papilomavirus (PV) se caracterizan por ser específicos de
la especie animal a la que infectan, siendo los únicos casos reportados de
transmisión interespecie el papilomavirus bovino
(BPV, por sus siglas en inglés) tipo 1 y 2, que se han encontrado en animales
de la familia de los équidos, especialmente caballos (Nasir
y Campo, 2008).
Es
bastante común en bovinos jóvenes, sobre todo estabulados. La transmisión se
realiza por contacto directo con los animales afectados, a través de abrasiones
cutáneas y por contacto indirecto, a través de fómites (instrumentos de tatuaje
y descarne, cercas infectadas, narigueras, agujas hipodérmicas, por las manos
del ordeñador y por la acción de vectores artrópodos, tales como garrapatas y
tábanos, siendo la vía de ingreso del virus las pequeñas lesiones que se pueden
generar en la piel del animal sano (Vázquez et al. 2012).
Esta
enfermedad es una de las causas que provoca que la ganadería enfrente grandes
problemas en su desarrollo; otros obstáculos agravantes son la falta de
alimento en la época seca y la incidencia de enfermedades transmisibles de los
animales que requieren de una inmediata acción de lucha; además existe la
necesidad de establecer medidas restrictivas para evitar la introducción de
otras enfermedades dañinas para la economía.
Módolo et al. (2017) manifiestan que la PCB ocasiona
importantes pérdidas económicas en la ganadería bovina, debido al retraso en el
desarrollo, la mala condición corporal y la reducción en la producción de
leche, por el descarte prematuro de animales y explican que cuando los fibropapilomas se localizan en las pezuñas en el espacio
interdigital, cojinetes y talones son dolorosos y pueden provocar desde cojeras
hasta postración.
Por todo
lo antes expuesto, el objetivo del presente trabajo científico consiste en analizar la prevalencia de
la Papilomatosis Bovina en la unidad La Ceiba, perteneciente a la Unidad Básica
de Producción Cooperativa (UBPC) Waldemar Díaz de la Rosa, ubicada en el
municipio Majibacoa, Las Tunas, Cuba.
Materiales y métodos
La UBPC
Waldemar Díaz de la Rosa se encuentra ubicada en el poblado Río Ramírez, en el consejo popular Las
Parras, municipio Majibacoa, provincia Las Tunas,
cuadrante epizootiológico 86-141-10, limita al este con la UBPC Marcos Martí
del municipio Calixto García, provincia Holguín
; al oeste, con la UBPC Dagamal
de Sabana Grande; al norte, con la carretera central de Las Tunas – Holguín y
al sur, con el poblado de Omaja.
En la
UBPC se encuentra una unidad que está siendo afectada por Papilomatosis Bovina
(Unidad La Ceiba) con cuadrante epizootiológico 86-141-23. La unidad El Pití (Centro de desarrollo) y unidad vecina a La Ceiba con
cuadrante epizootiológico 86-141-26, que se encuentra en proceso de
recuperación de un foco abierto por Septicemia Hemorrágica (SH).
El estudio se realiza en la unidad La
Ceiba, donde existen 163 animales con Papilomatosis Bovina, en el período de
enero a septiembre del año 2022; una parte de los animales afectados se
encuentran reflejados en la figura 1.
Figura 1. Animales
afectados con Papilomatosis Bovina en la Unidad La Ceiba.
El relieve
es ligeramente llano, con suelos pardos con carbonato y sin él (54,9%),
ferralíticos amarillentos (29%), fersealítico pardo
rojizo (16,1%).
El clima se caracteriza por
temperaturas que sobrepasan los 300C, precipitaciones promedio de
900 mm en al año y la humedad media es de 79%.
El relieve
ideal para la ganadería vacuna debe ser uniforme plano y con declive moderado
que favorezca el drenaje, moderadamente alto, y el suelo propiamente (factor
edáfico) debe ser seco, firme y permeable. Deben evitarse zonas bajas y suelos
muy arcillosos.
La unidad
La Ceiba cuenta con una extensión territorial total de 212 ha; de ellas, 189.10
ha dedicadas a la ganadería; 164.98 ha, al pastoreo; 6.20 ha, a la siembra de
Caña de Azúcar y 1.50 ha, al King Grass.
Las
instalaciones son rústicas, con techos de canalón y zinc galvanizado,
estructura de hormigón y madera, laterales de vigas y cabillas metálicas, pisos
de cemento, que se encuentran en estado regular debido al largo tiempo de
explotación que tienen. Las áreas de
pastoreo no presentan bebederos, ni comederos, solo en las áreas de naves de
sombra para la recogida y protección de animales en las noches. Los comederos y bebederos son de cemento, se encuentran
dentro de las naves, el abasto de agua se hace a través del bombeo a un tanque
principal por molinos de viento y, luego, de este se traslada por presión a los
tanques auxiliares, como se muestra en la figura 2.
Figura 2. Instalaciones de la
Unidad La ceiba.
Se calculó
el espacio vital por categorías en las instalaciones, teniendo en cuenta la
superficie que ocupa el animal en razón de su tamaño, por sus dimensiones tanto
cuando está de pie como cuando esta tumbado. Sin embargo, este no es el espacio
real que necesita el animal pues precisa de un área a su alrededor que lo
delimite socialmente, así como de un área de tolerancia teniendo como patrón
que el espacio social mínimo para un bovino adulto oscila alrededor de los 5m2,
lo que no significa que este sea el valor óptimo y calculando las otras
categorías por sus dimensiones físicas más 0,5m alrededor del cuerpo, los
resultados son satisfactorios debido al decrecimiento de la masa ganadera en
las unidades. También se calculó la carga animal en áreas de pastoreo, como se
refleja en la tabla N4. La UBPC cuenta con una estructura
organizativa funcional, integrada por un total de 116 trabajadores distribuidos
por categoría ocupacional y sexo de la siguiente forma, según tabla N01:
Tabla N01. Recursos humanos de la UBPC
Waldemar Díaz de la Rosa.
Trabajadores |
Femeninos |
Masculinos |
Dirigentes |
1 |
2 |
Técnicos |
4 |
7 |
Administrativo y
Servicios |
- |
- |
Operarios |
9 |
103 |
Total |
14 |
112 |
Armando Arturo Pérez Vera.2022
En la unidad La Ceiba trabajan 22 operarios
agropecuarios; dentro de ellos, un jefe de unidad y un técnico que realiza la
asistencia veterinaria.
El
designio de la unidad La Ceiba es de doble propósito, ganado bovino de la raza
Mestizo Cebú y Mestizo Siboney, contando con un movimiento de rebaño como se
refleja en la tabla N02.
Tabla N02. Movimiento de rebaño de la unidad La Ceiba.
Categorías |
Cabezas |
Terneros |
34 |
Añojos |
18 |
Toretes |
15 |
Toros de ceba |
11 |
Ceméntales |
2 |
Bueyes |
31 |
Total de machos |
111 |
Terneras |
29 |
Añojas |
35 |
Novillas |
70 |
Vacas |
67 |
Total de hembras |
201 |
Total de la masa |
312 |
Armando Arturo Pérez Vera .2022
Análisis y discusión de los
resultados
En la
unidad La Ceiba existen animales de la raza Mestizo Siboney y Mestizos de Cebú,
los cuales se han adaptado a las características topográficas y edafoclimáticas
del terreno, perteneciente a una zona de mucha sequía y escasas lluvias en casi
todos los meses del año, por lo que la alimentación es deficiente.
La edad
de incorporación promedio de las novillas es a los 35 meses, muchas veces sin
alcanzar los 300kg, por lo que se observa que la categoría se incorpora con una
edad y peso deficiente.
Las
novillas tienen bajo peso, edad avanzada para la categoría y deficiente
desarrollo corporal, lo que condiciona baja tasa de ganancia diaria, elevada
edad de incorporación, bajo peso de incorporación, así como alta edad y bajo
peso al primer parto.
En muchas ocasiones, no se
le presta la adecuada atención a este período, especialmente a los recursos
financieros y de trabajo. A largo plazo, se harán notar los efectos negativos
en la baja eficiencia y productividad del sistema, el escaso desarrollo de la
ubre y los bajos índices de producción de leche. Al respecto, otros autores
expresan:
Los
indicadores utilizados de acuerdo con la literatura internacional para
incorporar novillas a la reproducción deben alcanzar de 65 a 70 % del peso vivo
del animal adulto, en dependencia de la clasificación en razas pequeñas,
medianas y grandes con pesos vivos de 230, 270 y 330 kg, respectivamente y
edades de 18 a 20 meses (Álvarez, 2004).
Iglesias (2002) señala que uno de los principales
problemas de la ganadería joven en la provincia es la edad y peso de
incorporación a la reproducción, y que, a pesar de las limitaciones existentes,
dicha empresa logra incorporar a las novillas a los 20-22 meses, con más de
300Kg.
La edad
promedio al primer parto es de 54 meses, lo que difiere de lo expresado por
Álvarez (2004), quien plantea que en el trópico es un propósito incorporar la
novilla a la reproducción con edades inferiores a los 23 meses y que estas
paran por primera vez antes de los 32 meses, uno de los
factores condicionantes es
el atraso previo de su incorporación, además de la poca efectividad técnica
para determinar el celo.
Estos
resultados están por encima de los propuestos de Mejías y Zamora (1998) quienes
consideran pesos al parto superiores a los 450 Kg de PV y edades comprendidas
entre 26-33 meses.
De acuerdo
con Muñoz
(2007) la duración promedio de la gestación es de 290 días; el porciento de natalidad se encuentra en un
45.96%, cuando mínimo es 70-80 %; óptimo: 90-100%, y el período promedio de servicio es
de 223 días. Este mismo autor es del criterio que el período de servicio óptimo debe
durar entre 90-120 días.
El período
interpartal promedio es de 513 días, lo cual difiere
de Muñoz (2007) quien cita como óptimo de 12-13 meses (hasta 395 día) y máximo
13 a 14 meses (390 -420) días. . Este es un indicador
clave a la hora de evaluar el trabajo de la reproducción en cualquier unidad
pecuaria y no debe rebasar los 13 meses en condiciones normales de explotación
y manejo.
Proporciones de hembras incorporadas a la
reproducción, en diferentes estados o categorías reproductivas: vacías 37%,
inseminadas 31%, gestantes 16% y recentinas 25%.
La unidad La Ceiba cuenta con una
extensión territorial total de 212 ha; de ellas, 189.10 ha están dedicadas a la
ganadería; 164.98 ha, al pastoreo; 6.20 ha, a la siembra de Caña de Azúcar y
1.50 ha, al King Grass. Aplicando el método de amamantamiento tradicional donde
el ternero después del ordeño se dirige al área de pastoreo con la vaca y en
horarios del medio día o la tarde se encierra y estabulado se le suministra
heno (pastoreo diurno en una misma área, sin cuartones delimitados). Sistema de
pastoreo extensivo.
Los
métodos tradicionales de manejo del ganado bovino en nuestro país se han
sustituido poco a poco por sistemas más eficientes aprovechándose la
adaptabilidad del ganado, el uso racional de su alimentación, y la mejora
genética, según el propósito que se persiga. Es fundamental mantener en buen
estado los potreros y en la unidad, las condiciones del manejo son
insuficientes pues no se cuenta con todos los recursos materiales y financieros
para cumplir con el cercado perimetral y acartonamiento de los potreros.
El abasto
de agua en la unidad La Ceiba se realiza a través del bombeo a un tanque
principal y de
este, por presión, a los tanques auxiliares de 500 litros (bebederos), los
cuales solo se encuentran en las naves. En período lluvioso hay varias
reposiciones del agua en los bebederos, no siendo así en el período de seca por
la escasez de agua. El bombeo se realiza por molinos de viento, como se refleja
en la figura 3.
Figura 3. El abasto de agua en la unidad La Ceiba
En la
carga animal se utiliza una Unidad de Ganado Mayor (UGM) por hectárea por tener
animales de diferentes categorías con desiguales pesos, se calcula teniendo en
cuenta que una UGM debe tener de 450kg. Como se refleja en la tabla N3.
Tabla N3. Carga animal.
Categorías |
Terneros (as) |
Añojos (as) |
Toretes |
Novillas |
Toros de Ceba |
Vacas |
Bueyes y Ceméntales |
Cabezas |
63 |
53 |
15 |
70 |
11 |
67 |
33 |
Peso Promedio |
70kg |
121kg |
193kg |
300kg |
320kg |
370kg |
380kg |
UGM |
9.8 |
14.25 |
6.4 |
46.7 |
7.8 |
55.1 |
27.9 |
Armando Arturo Pérez Vera. 2022
Total de UGM: 167, 95 para un total de ha al pastoreo de 164,98ha.
Tabla N4. Consumo de materia seca.
Unidad de medida |
Seca 210 días |
lluvia 155 días |
año 365 días |
TMS/UGM |
3.15 |
2.33 |
5.48 |
TMS/Rebaño |
529.1 |
391.3 |
920.4 |
Armando Arturo Pérez Vera. 2022
Como se
puede apreciar en la Tabla N4, los valores de Materia Seca (MS) por
UGM y totales para el rebaño son bastante altos, difíciles de alcanzar sin un
correcto manejo con el pasto naturalizado (Dichantium,
sp), y el forraje no es el adecuado, ni suficiente
para suministrar a toda la masa.
Se conoce que, dentro de los recursos
alimentarios de la ganadería cubana, los pastos y forrajes constituyen la base
fundamental, cerca del 70% de las necesidades energéticas y el 65% de la
proteína bruta que requiere la ganadería, son aportados u obtenidos de estos,
aunque en los distintos territorios su participación varía en relación con la
calidad de los suelos, la carga por área, la disponibilidad de riego,
variedades y fuentes locales (Stritzler et al.,
2011).
Esta
consideración concuerda con lo planteado por Valdés (2010), quien manifiesta que para producciones de leche, la carga de los pastos debe
ser de 0.8 – 1.5 UGM/ha.
Perdomo
et al. (2017) señalaron que la cantidad de animales por unidad de superficie
determinará el consumo de pastos en cantidad y calidad; la producción animal y
su estado físico, influye decisivamente en la composición botánica, rendimiento
y permanencia productiva de los pastizales, una alta carga agudizará
negativamente estos problemas y el inadecuado manejo por los productores
influye negativamente.
Para
animales adultos (vacas lecheras fundamentalmente) los requerimientos nutricionales
varían acorde con el mantenimiento, crecimiento, gestación y producción de
leche, además de la incidencia de otros factores objetivos y subjetivos como
influencia climática, consumo de agua, trastornos internos y fisiológicos del
animal. Perdomo et al. (2017)
La toma,
conservación y envío de muestras para el laboratorio se realiza cuando hay
síntomas clínicos de algunas patologías específicas, siempre y cuando haya
disponibilidad de recursos para hacerlo.
Con respecto a las desparasitaciones, la unidad las
realiza cuando hay disponibilidad de medicamentos, utilizando Labiomec, con la dosis establecida según prospecto,
priorizando animales jóvenes y otros cuya condición corporal lo necesite.
La inmunización mediante las vacunaciones se realiza con
Carbunco sintomático; a los tres meses de nacidos se aplica la primera dosis y
a los 9 meses se les aplica una segunda dosis. Se aplica GAVAC a la masa
completa, una sola dosis cada 6 meses; a los terneros, al mes de nacidos, la
primera dosis y en el próximo mes se les aplica la segunda dosis para
inmunizar.
La
evaluación clínica de la masa se realiza por el técnico veterinario. En
compañía de los obreros pecuarios conocedores de la masa por los años de
experiencia acumulados en la ganadería, utilizando cada contacto con los
animales en el día para detectar anormalidades en su comportamiento, que puedan
constituir un síntoma clínico. Este método sirve de capacitación para los
obreros sobre cómo detectar las principales patologías que afectan la unidad.
Durante
las vacunaciones, desparasitaciones, trabajos con la mayor parte de la masa, el
médico principal de la UBPC verifica y supervisa el trabajo de los técnicos
veterinarios de las unidades. Para ello, utiliza el contacto con los animales y
la mayor parte del personal.
Para
analizar la prevalencia de la Papilomatosis Bovina en la UBPC Waldemar Díaz de
la Rosa, se realiza el estudio en la unidad La Ceiba por ser la única de la
UBPC con un foco abierto por Papilomatosis Bovina en el período de estudio,
enero 2022- septiembre 2022.
Se calcula
la prevalencia momentánea al cierre de cada mes. De este modo, se determina la
influencia de los meses de mayor sequía en el año (marzo- abril), con un mayor
número de animales enfermos y la prevalencia momentánea más alta del período. La prevalencia de período no se pudo calcular por
la falta de datos de animales enfermos que se incorporaron al período de
estudio, debido a la falta de registros de animales enfermos, por no contar con
asistencia veterinaria en la unidad, lo cual en años anteriores constituía un
problema grave.
Las
categorías de los animales enfermos son terneros(a), añojos(a), novillas y
toretes, encontrando solo animales jóvenes clínicamente enfermos. Las verrugas
son bastante comunes en bovinos jóvenes, pero generalmente producen poco daño .Lo antes expuesto se puede evidenciar en la tabla 5 y
gráfico 1.
Tabla N5.
Análisis de la unidad La Ceiba. Cálculo de la prevalencia momentánea y de
período en los meses de enero a septiembre de 2022.
CATEGORÍAS |
ENERO |
FEBRERO |
MARZO |
ABRIL |
MAYO |
JUNIO |
JULIO |
AGOSTO |
Septiembre |
TERNERAS |
3 |
5 |
7 |
7 |
5 |
5 |
3 |
3 |
4 |
TERNEROS |
1 |
2 |
2 |
3 |
3 |
3 |
2 |
2 |
3 |
AÑOJAS |
4 |
6 |
5 |
5 |
4 |
4 |
3 |
2 |
7 |
AÑOJOS |
2 |
4 |
4 |
5 |
5 |
5 |
2 |
4 |
4 |
NOVILLAS |
1 |
1 |
3 |
3 |
2 |
2 |
4 |
4 |
|
TORETES |
2 |
1 |
1 |
1 |
|
|
|
|
|
TOROS, BUEYES ,VACAS |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
MASA AFECTADA POSITIVA |
13 |
19 |
22 |
24 |
19 |
19 |
14 |
15 |
18 |
MASA NEGATIVA |
293 |
288 |
286 |
282 |
297 |
296 |
300 |
299 |
294 |
MASA TOTAL |
306 |
307 |
308 |
306 |
316 |
315 |
314 |
314 |
312 |
PREVALENCIA MOMENTÁNEA |
4,248366 |
6,1889251 |
7,1428571 |
7,8431373 |
6,0126582 |
6,031746 |
4,4585987 |
4,7770701 |
5,7692308 |
Armando Arturo Pérez Vera. 2022
Gráfico
N1. Porciento que ocupa cada categoría dentro de los animales
enfermos en el período de enero 2022- septiembre 2022.
Armando Arturo Pérez Vera. 2022
Las
categorías de mayor edad con tratamientos como el arete de alambre de cobre colocado en el pabellón
de la oreja más Ganasegur (azidina)
por vía intramuscular a razón de 0.1 mL/kg de peso
corporal cada 8 días, tres aplicaciones y desparasitaciones con Labiomec (Ivermectina). Por su parte, Bôrku
et al. (2007) utilizaron una y dos dosis de Ivermectina para 88.8 y 77.7 % de
recuperación, respectivamente y observaron que los animales adultos rebasan la
enfermedad y eliminan los síntomas clínicos (verrugas).
El
índice de mortalidad se ha mantenido en la unidad La Ceiba en un 0.89% en el
período estudiado y el índice de mortalidad específico por Papilomatosis bovina
ocupa un 0.14%, por lo que se considera que no está mal el resultado, comparado
con el índice del 4%.Se sacrificaron
dos añojas y un añojo en el mes de septiembre por Papilomatosis bovina, que
debido a su condición corporal, eran animales inmunodeprimidos que no lograron
sobrepasar la enfermedad, además del sacrificio de una ternera en el mes de
marzo 2022.
Según
Mejías (1998), el rebaño lechero joven es el responsable del avance genético y
de la mejora reproductiva. La producción de leche depende mucho de la nueva
generación de vacas y de la calidad de esa generación.
El éxito de cualquier
sistema de producción ganadero depende de la capacidad de criar
satisfactoriamente los animales que servirán de reemplazo. La etapa de cría se
caracteriza por ser improductiva, ya que se inicia con la vaca seca gestante y
termina con el primer parto de la novilla. Para alcanzar buenos resultados en
esta etapa, es imprescindible lograr el crecimiento del ternero, para lo que se
precisa garantizar el consumo del calostro en el momento y cantidades
adecuadas, disponer de alimentos concentrados y voluminosos, apropiados para su
estómago en desarrollo, así como asegurar el manejo y protección adecuados para
lograr un desempeño productivo correcto y mejorar la utilización de los
alimentos que se ofrecen.
Las pérdidas económicas causadas por la enfermedad
en muertes y sacrificios sanitarios son reflejadas en el gráfico N2.
Según
acuerdo segundo del 12 de abril de 2021 del Consejo de Ministros de Cuba, en
Gaceta Oficial Ext. 31 de la República de Cuba, las pérdidas son:
Pérdidas
directas:
Una ternera con un peso de 70kg x 3.45$ el kg para
un total de 241.5$, dos añojas con
un peso de 242 kg x5.75$ el kg para un total de 1391.5$, un añojo con un peso
de 121 kg x5.75$ el kg para un total de 695.75$, lo que representa un total de
pérdidas directas por la enfermedad de 2328.75$.
Las pérdidas deducidas por producción de carne dejada de
producir fueron:
Si el añojo
sacrificado se hubiese llevado a toro de ceba con un peso mínimo de 375kg de
segunda categoría x 33.35$ el kg, alcanza un costo de 12506.25$.
La ternera
y las dos añojas llevadas a vacas con un peso de 370kg como de segunda categoría
y vendidas x 20.70 el kg importó 22 977$, Para un total de 35 483.25$
Las pérdidas deducidas por producción de leche dejada de
producir fueron:
La ternera
y las dos añojas llevadas a vaca a tres lactancias por cada una de ellas produciendo
1000 litros mínimos por
lactancia en rebaños de doble propósito, citado por Valdés (2010), suman un total de 9000 litros de leche por un valor de
20$ el litro, para una pérdida de 180 000$ por leche dejada de producir.
El total
de las pérdidas deducida es de 215 483,25$.
Grafica. N2. Pérdidas económicas en CUP.
Armando Arturo Pérez Vera. 2022
Teniendo en
cuenta la importancia de la producción agropecuaria dentro de la economía cubana, los
aspectos analizados tienen gran repercusión por la pérdida de 9000 litros de leche que debe ser destinada a los niños,
embarazadas y dietas médicas. Con la
cantidad declarada se hubiese podido brindar este alimento aproximadamente a 15
dietas de cada una de las mencionadas por un año, lo que tiene un gran impacto social debido a
que estas personas tienen la necesidad de consumir este preciado alimento.
En los
años de restricción económica que vivió el país en la década de los 90 y que aún
sigue afectando, aunque en menor cuantía, el descenso brusco de las
producciones debido al déficit de insumos tecnológicos trajo consigo que el
sector agropecuario cayera en una profunda crisis económica y productiva. Estos
factores condicionaron la desmotivación del trabajador agrícola, lo que provocó
un éxodo de la fuerza de trabajo de este sector a otros con mejor remuneración
y estímulo. En este período se redujo en más de un 70 % las importaciones de
productos alimenticios y en más de un 50 % las exportaciones provenientes de la
agroindustria, así la situación económica por la que atravesaba el país obligó
a buscar alternativas de producción de alimentos (Guzmán et al.
, 1995), y hubo que reducir los sectores de la población
beneficiados con este producto.
El
descenso en la producción ha provocado que el abastecimiento nacional sea
insuficiente y, como consecuencia, el país se ha visto obligado a cubrir el
déficit con las importaciones de agro alimentos. En el 2011 se realizaron
importaciones de carne vacuna y de cerdo, leche de vaca, frijoles, maíz, café y
cítricos adicionales por un valor de 48 millones 875 mil dólares, no previstas
en el plan del año (Yzquierdo, 2011).
Son
varios los elementos que propician la prevalencia de la Papilomatosis Bovina en
la unidad: las altas temperaturas predominantes
de la zona, las escasas lluvias y, por consiguiente, el poco suministro de agua
a los animales, conllevan a que el clima sea considerado como uno de los más
importantes factores condicionantes, al no ser beneficioso para la cría del
ganado bovino, porque los llevan a un estado de estrés que influye en su
inmunidad, favoreciendo el virus de la Papilomatosis Bovina. Al respecto,
Barreto (2005) refiere
que las mejores condiciones de temperatura y humedad son de 13 - 180C
y 60-70%, respectivamente.
Solo se le suministra agua al animal en
las instalaciones; en el tiempo de pastoreo no tienen acceso al agua, por lo
que no se cumple la frecuencia de ingestión que debería ser de 2 horas, es
decir, unas 12 veces diarias, principalmente después de ingerir alimentos, en
la mañana y el atardecer. Si
se parte del hecho de que con la presencia del agua se evita el estrés por sed,
se puede afirmar que la presencia de esta en las áreas de pastoreo es un
elemento de confort y, por tanto, un estimulante de la producción. En
los bovinos adultos representa más de la mitad de su peso total. Su consumo
estimula la ingestión de alimentos e influye decisivamente en la asimilación de
los nutrientes. Los animales necesitan tenerla siempre en abundancia, para
asegurar un adecuado equilibrio corporal y niveles productivos satisfactorios.
Los
obreros agropecuarios, a pesar de saber reconocer la enfermedad en los
animales, no tienen un manejo diferenciado, cuando los sujetan para marcar con
el hierro; cuando se les realizan exámenes clínicos o tratamientos lastiman e,
incluso, retiran verrugas del cuerpo del animal que luego se agrupa y transmite
la enfermedad a otros. También existen alambres en las cercas y los animales
infectados pueden recibir heridas que sirven como puerta de entrada a
hospederos indirectos para la enfermedad. La transmisión puede ser por contacto
directo con animales infectados, el virus puede penetrar a través de heridas cutáneas,
y a través de fómites.
El virus
puede permanecer vivo en objetos inanimados como paredes o tuberías de metal,
infectando a los animales cuando se frotan con ellos, también aparecen en los
rasguños sufridos con las cercas de alambre (Radostits,
2002).
Los obreros
agropecuarios no siempre son cuidadosos durante el ordeño, después de trabajar
con animales infectados no se lavan correctamente sus manos y trabajan con
otros animales sanos a los cuales les pueden transmitir el virus. Por las manos
del ordeñador y hasta por la acción de vectores artrópodos, tales como
garrapatas y tábanos, siendo la vía de ingreso del virus las pequeñas lesiones
que se pueden generar en la piel del animal sano (Babaahmady
& Taherpour, 2011).
Uno de los
factores más importantes para evitar las enfermedades en un hato ganadero es la
higiene, si un animal se encuentra en un lugar sucio está más propenso a
contraer enfermedades, que un animal que vive en un lugar con las normas de limpieza adecuadas.
Otro factor
desfavorable es tener todos los animales juntos sin importar la categoría o
edad; la edad de un animal es muy importante, ya que un recién nacido es más
susceptible a ciertas enfermedades que un animal adulto. Por lo que, a pesar de
no haber una sobre carga de espacio vital en las instalaciones, los comederos y
bebederos deben encontrarse bien ubicados para no tener aglomeraciones; si no
se les da un correcto manejo, se permite la convivencia entre animales sanos y
enfermos.
El
análisis de la prevalencia de la Papilomatosis Bovina en la unidad La Ceiba,
perteneciente a la UBPC Waldemar Díaz de la Rosa en el período de estudio ha
permitido conocer indicadores de producción y salud animal, que permiten
analizar el problema que constituye la enfermedad en la ganadería cubana y del
mundo, a pesar de no ser una enfermedad de un alto índice de letalidad, afecta
el estado corporal de los animales y disminuye la producción de leche. Se
conocen casos de papilomas en las glándulas mamarias que alteran su
funcionamiento, afectando la estética de animales de feria por los síntomas
clínicos (verrugas), teniendo que llegar al sacrificio de animales jóvenes.
Cuando los
animales no son capaces de eliminar la infección, esta se disemina sobre el
cuerpo de forma extensa, en la ubre, dificultando el ordeño y amamantamiento,
distorsiona los conductos galactóforos, y predispone a consecuentes infecciones
que producen mastitis y pueden extenderse a toda la zona ventral y periné,
además de invasión por larvas de moscas (Vásquez et al., 2012), pérdidas en la producción de leche y
descarte prematuro de animales (Catroxo et al.,
2013).
Se brindaron recursos a los técnicos
veterinarios de las unidades para el tratamiento de los animales clínicamente
afectados y el médico principal de la UBPC cumple la tarea de controlar su cumplimiento correcto.
Se aplicaron tratamientos alternativos
para tratar la enfermedad por parte del Departamento de Medicina Veterinaria de
la UBPC, los cuales deben ser apoyados en tiempo, recursos y supervisión de su
presidente. Estos son:
Autovacuna técnica empleada por Rodríguez (2015), obteniendo 89,5 % a los 90
días, al aplicar la autovacuna combinada a la estimulación del sistema inmune
con Ivermectina.
González
(2003) plantea que utilizó: extraer 10 ml de sangre del animal, y
reinyectársela intramuscular en el primer día del tratamiento. En el día 3,
extraer 8 ml y reinyectar. Finalmente, en el día 5, extraer 6 ml y reinyectar
intramuscular. También experimentó con la elaboración del suero, triturando la
verruga e inyectando al animal. Ambas le dieron buenos resultados.
La
verruga puede ser extirpada mediante cirugía. Se ha recomendado el
aplastamiento de varias verrugas pequeñas o la extirpación quirúrgica de unas cuantas como método para acelerar la regresión de las
lesiones, pero la tendencia que tienen a curar de forma espontánea hace muy
difícil evaluar el resultado de este tratamiento. La intervención quirúrgica, e
incluso la vacunación, en los estadios iniciales del desarrollo de la verruga
pueden aumentar el tamaño de las restantes y prolongar el curso de la
enfermedad. (Radostits et al, 2002).
1. Se
analizó la prevalencia de la Papilomatosis Bovina en la unidad La Ceiba, en el
período de estudio (enero 2022- septiembre 2022). Donde se determinó que solo
fueron afectadas las categorías de menor edad (Terneros(as) con un 38,7 %,
Añojos(as) 46% %, Toretes 3% y Novillas 12,3%. No siendo así las Vacas, Toros
de Ceba y Bueyes.
2. En
los resultados de los parámetros productivos existieron pérdidas deducidas por
leche y carne dejada de producir para un total de 215 483,25$.
3. La
mejora genética y la producción de leche y carne se han visto afectadas por la
prevalencia de la Papilomatosis bovina en La Unidad la Ceiba en el período
evaluado.
Referencias bibliográficas
Álvarez,
J.L. (2004). Manejo reproductivo: la hembra en
desarrollo y la vaca en su vida útil.
En: Taller de Lechería. Memoria ACPA. La Habana, Cuba. p. 115
Babaahmady, E.; Taherpour, K. (2011). Verrugas en los
pezones de vacas lecheras. Revista
Electrónica de Veterinaria, 12(6):1-6. https://www.academia.edu/es/58534840/Verrugas_en_los_pezones_de_vacas_lecheras
Barreto,
Sarah. (2005). Necesidad de agua en los animales de granja. Revista ACPA. l3(24), 18-20. (PDF)
Necesidades de agua en los animales de granja (researchgate.net)
Catroxo M; Martins A; Petrella S; Souza F; Nastari B. (2013). Ultrastructural Study of Bovine
Papillomavirus During Outbreaks in Brazil.
International Journal of
Morphology, 31(2), 777-784. scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v31n2/art68.pdf
González, S. (2003). Origen de las verrugas en el
bovino. Foro de Ganadería de Carne.
Guzmán,
T., Ojeda, J. y Pozo, L. (1995). La agricultura urbana. Algunos conceptos,
consideraciones y perspectivas. Artículo presentado en Memorias del Primer
Encuentro Internacional sobre Agricultura Urbana y su impacto en la comunidad.
Iglesias
R. (2002). Comunicación personal. Reunión provincial del Polo Científico
de Pinar del Río efectuada en la Empresa Genética Pecuaria “Camilo Cienfuegos”.
Mejías,
A. y A. Zamora. (1998). Manejo y alimentación de la hembra para el reemplazo.
Capacitando al Vaquero. Ed. Comisión Europea, Asociación Nacional de Amistad
Cuba-Italia. ONG-Italia (GROCEVIA) y ACPA.
Módolo,
D.; Pinheiro, R.; Mazzuchelli, J.; Pererira, A.; Carvalho, D.; Zanphorlin, L.;
Beçak, W.; Menossi, M.; Cassia, R.; Franco, R. (2017). Integrated analysis of recombinant BPV-1 L1 protein
for the production of a bovine Papillomavirus VLP vaccine. Revista Vaccine. 35(2), 1590-1593. doi:
10.1016/j.vaccine.2017.02.007
Muñoz, B. (2007). Control de
la reproducción dirigida en el ganado bovino lechero. Monografía7. Facultad
de Medicina Veterinaria, Universidad de Granma, Bayamo, Cuba.
Nasir L, Campo MS. . (2008). Bovine
papillomaviruses: their
role in the aetiology of cutaneous tumours
of bovids and equids. Vet Dermatol, 19(5), 243-54. doi:
10.1111/j.1365-3164.2008.00683.x.
Perdomo,
C; Peña, B MF; Carvajal Y. LF; Murillo, S, JD. (2017). Relación
nutrición-fertilidad en hembras bovinas en clima tropical REDVET - Revista electrónica de Veterinaria, 18 (9). https://www.redalyc.org/pdf/636/63653009019.pdf
Radostits, O.M: Gay C.C.; Blood,
D.C. (2002), Hinchcliff K.W; Medicina Veterinaria, Vol I y II 9ª. Ed.; Mc
Graw Hill, 1474-1476. https://www.freelibros.net/zoologia/medicina-veterinaria-vol-i-9na-edicion-o-m-radostits
Rodríguez,
R.I., Cordero, L.G., Gutiérrez, E.J., Castro, M.J., Ojeda, Melina M., Tzab, R.,
Castro, J.M. (2015). Papilomatosis bovina en el trópico mexicano: presentación
clínica y control. Bioagrociencias, 8(1 especial). https://vdocuments.site/papilomatosis-bovina-en-el-trpico-mexicano-82-mectina-como-inmunoestimulante.html?page=1
Stritzler, N.P., Rabotnikof,
C.M., Ferri, C.M. y Pagella, J.H. (2011). Los
forrajes en la alimentación de rumiantes.
Producción Animal en Pastoreo, Segunda Edición [C.A. Cangiano y M.A. Brizuela, editores], pp. 155-180. Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Ediciones INTA.
Valdés,
G. (2010). Sección V. Indicadores zootécnicos. Sección VI. Requerimientos
nutricionales de las principales especies ganaderas. Prontuario Actividades
Ganaderas y Agrícolas. Tercera Edición. ACPA. 49-85.
Vásquez,
R.; Escudero, C.; Doménech, A.; Gómez, E.; Benítez, L. (2012). Papilomatosis
bovina: epidemiología y diversidad de Papilomavirus bovinos (BPV). Rev.
Complut. Cienc. Vet.
6(2):38-57. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/518544
Vivas,
R.; Cordero, L.; Ruiz, E.; Cárdenas, M.; Melina, M.; Navarro, R. (2015). Papilomatosis bovina en el trópico mexicano: presentación
clínica y control. Bioagro Ciencias. 8(1):45-52.
Yzquierdo, A. (2011, 12 24). Granma. Recuperado el enero 20, 2012, de Granma. Cubaweb. cu: http://www.granma.cubaweb.cu/2011/12/24/nacional/artico