Recibido: 22/06/2023  Aceptado: 20/09/2023 

 

La lectura extraclase: una alternativa para desarrollar hábitos lectores en escolares de la escuela multigrado (Original)

Extraclass reading: an alternative to develop reading habits in multigrade school students (Original)

 

Claudia Castillo Regueiferos. Licenciada en Educación. Especialidad Maestro Primario.  Dirección Municipal de Educación. Santiago de Cuba. Cuba. [ cleo.castillo@nauta.cu ] .

 

María Luz Rodríguez Cosme. Licenciado en Educación- Especialidad Español Literatura. Universidad de Ciencias Pedagógicas. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Cuba.

[ marialuzrodriguezcosme@gmail.com] .  

 

Mayelin González Suárez. Licenciada en Maestro Primario. Sede Universitaria III Frente. Santiago de Cuba. Cuba. [ mayelin@uo.edu.cu] .  

 

Resumen

La escuela primaria requiere utilizar vías que posibiliten la lectura de los escolares dentro y fuera de clase, como variante indispensable para el desarrollo de los conocimientos y la lengua materna. Sin embargo, en la actualidad educativa, aún no se logra revertir tal problemática. Los instrumentos empíricos realizados en la escuela rural seleccionada, a partir de entrevistas a directivos y maestros, encuesta a escolares, talleres de lectura oral, corroboraron que los escolares rurales no disfrutan del acto de leer, lo cual limita la comprensión del tercer nivel y su análisis. De todos es conocido que los hábitos lectores son vitales para la calidad de la educación desde las edades tempranas, incluso permiten el desarrollo de habilidades para comprender que, a mediano y largo plazo, se revierten en dominios cognitivos. Por tanto, la investigación  presenta como resultados acciones diversas desde la clase y fuera del contexto áulico, ya sea en las bibliotecas escolares y municipales, así como en plena coordinación con la familia, al utilizar la tecnología no solo para jugar, si no para leer, o escuchar textos narrados o dibujos animados basados en cuentos clásicos, que permitan al escolar apreciar la significación que cobra la lectura para aprender a estudiar, para profundizar en nuevos conocimientos, ampliar su léxico, mejorar la escritura y lograr el desarrollo de la competencia comunicativa. Estas razones revelan la necesidad de elevar los niveles de desempeño de los maestros rurales y resolver las falencias cognitivas en los escolares del multigrado.

Palabras clave: lectura; comprensión; desarrollo; conocimiento; escuela multigrado

Abstract

Elementary school requires ways that may enhance reading in the students in and out of class, as an indispensable means for developing  knowledge and the mother tongue. However, in the education of today, this problem has not overcome yet. The empirical tools applied in  rural school like interviews to teachers and directives, surveys to the learners, workshops of oral readings proved that the learners do not enjoy the act of reading, that they occasionally  have limitations in the understanding of the third level that reduce their language analysis. It is well-known that reading habits are vital since early years for qualitative education; even they go as far as developing habits for comprehension that at mid and long terms contribute to higher cognitive domains. Therefore, with the mastership research that is developed, it is present different actions in and out of class contexts. These take place in schools and municipal libraries with the coordination of the families. They use technology, not only for playing, but for reading or listening to oral narrative texts or animated cartoons based on classical stories that allow the learners to appreciate the meaning that reading acquires in an increasingly manner  for learning, for studying, for deepening in new knowledge, widening their lexicon, improving their writing, and bettering up their communicative competence. These reasons reveal the necessity the proficiency levels of rural teachers and the validity of the solutions given for the cognitive insufficiencies of the learners in the rural students.

Keywords: reading; development; comprehension; cognition; multigrade school

Introducción

El artículo de revisión que se realiza como parte de una tesis de maestría describe y sintetiza las ideas esenciales referidas al tema de la lectura y su hábito. En este sentido, la escuela primaria rural requiere de transformaciones dinámicas que respondan a las problemáticas existentes en los escolares, derivado de los pobres hábitos lectores en los grados 50 y 60de la escuela rural multigrado. Por eso, es valorada la significación que cobra la diversidad textual para su abordaje en clases, en aras de promover la lectura como recreación y necesidad académica, lo cual contribuye a disminuir las falencias que poseen los escolares en el desarrollo de la lengua materna y los hábitos lectores.

El modelo de escuela primaria tiene como objetivo para el tratamiento a la lengua materna “promover el desarrollo de la competencia comunicativa en los escolares al culminar el 60 grado, como un aspecto esencial para el desarrollo armónico de la personalidad que posibilite un aprendizaje para la vida” (Rico, 2003, p. 12). Desde esta óptica, se enfatiza en la necesidad de un aprendizaje desarrollador que promueva en el niño y la niña un tratamiento a la relación pensamiento-lenguaje postulados de la teoría histórico- cultural de Vigostky que asume la educación cubana.

Estas razones corroboran que se le concede primordial atención al lenguaje como forma de transmisión del pensamiento y medio de comunicación. Los fundamentos de la didáctica del texto desde el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural de la lengua y la literatura en Cuba de la investigadora Roméu (2008), valoran que el lenguaje es el eje que atraviesa el currículo y es un medio de conocimiento y comunicación, donde cobra particular importancia el contexto sociocultural donde se desarrolla la comunicación entre los seres humanos.  

Desde esta perspectiva, la asignatura Lengua Española juega un rol fundamental en el aprendizaje de los escolares, porque tiene como propósito el desarrollo de las habilidades comunicativas hablar, escuchar, leer, comprender y escribir, que son abordadas desde la didáctica en los primeros grados de la escuela primaria. Sin embargo, el maestro primario rural a pesar de brindar atención a diversas asignaturas, no siempre es sistemático en la atención a la comunicación en todos los contextos comunicativos, aspecto esencial en la didáctica de la lengua.

Por tanto, se requiere el tratamiento sistemático a la lengua materna a partir de los componentes: ortografía, redacción, caligrafía, expresión oral, gramática y comprensión lectora, los cuales demandan de una atención personológica a partir del diagnóstico de aprendizaje y el uso de la lengua oral y escrita del escolar rural, donde el maestro al planificar la clase sea capaz de ofrecer jerarquía a dos o tres componentes y tener en cuenta la equidad e inclusión como categorías educativas.

Desarrollo

Las formas organizativas de la didáctica orientan en la asignatura Lengua Española la utilización de la lectura extraclase para promover los hábitos lectores y el disfrute emocional de los textos. Incluso se da libertad al maestro para seleccionar textos infantiles acorde con la edad de los escolares u obras de la literatura regional. No obstante, se ha corroborado a través de los instrumentos empíricos aplicados como entrevistas a maestros, observación a clases, que los maestros rurales no siempre aprovechan el cumplimiento de estas actividades en los grados para estimular la lectura en los escolares y la apropiación de contenidos.  

En torno a la lectura extraclase algunos investigadores han realizado aportes entre los que se destacan Pers (1996), Abello (2015) y Delás et al. (2022), entre otros, quienes coinciden en valorar la significación que cobra este tipo de lectura, para perfeccionar la fluidez y la comprensión de los textos. Desde esta óptica, la lectura estimula los hábitos lectores de textos escritos de diferente naturaleza, lo que propicia el desarrollo de su personalidad.  

Referentes internacionales como Atrio (2020), y otros en estos últimos años, revelan cómo la lectura en casa como un espacio privado para escuchar audio libros, o leer en silencio dentro del cuarto o a través de la tecnología. Desde esta mirada los tipos de lecturas han cambiado, pero la esencia de ella, sigue siendo la misma.

Estas razones confirman que la lectura extraclase es una fuente más de conocimiento, y a la vez una forma de recreación, que proporciona a los alumnos placer, si se realiza de forma asequible y divertida. El maestro debe motivarlos desde el primer paso y de esta forma conseguir desarrollar en ellos habilidades lectoras, las cuales posibilitan ampliar su vocabulario y la tipología de textos, y a mediano y largo plazo los convierte en lectores y escritores competentes.

Los estudios acerca de la educación rural han sido diversos en estas últimas décadas tanto en el plano internacional como nacional y regional, en el primero se destacan Boix, (2020) Juárez (2021),  entre otros. En el plano nacional se advierten Frómeta (2021), Rodríguez, (2015), entre otros, los que abordan la práctica educativa en el multigrado desde diferentes áreas del conocimiento.  

En este sentido, cobra particular importancia las características que tipifican la educación rural y la didáctica multigrado por su complejidad, al atender a varios escolares de diferentes grados en un mismo grupo escolar, donde la diversidad etaria, sus motivaciones, los contenidos diversos, corroboran la imperiosa necesidad de atender con mayor nivel de jerarquía el diagnóstico particular de cada escolar.

En esta educación multigrado se imparte un mismo turno de clase de una asignatura para varios grados, de manera que se determina un objetivo integrador para todos los escolares, siguiendo los fundamentos teóricos de la clase única en Cuba, valorados por Rodríguez (2020). Un ejemplo de ello es la concepción del objetivo de leer expresivamente, pero revelando la gradación de contenidos diversos de todos los grados.

Para ello, se requiere incorporar el método trabajo independiente que permita el desarrollo de habilidades en los escolares a través del uso de tarjetas, hojas de trabajo, el video, fichas de contenido, la televisión, la tecnología, en plena colaboración con el maestro, quien debe brindar niveles de ayuda según diagnóstico, así como compañeros aventajados del grupo escolar.

De esta forma se corroboran los estudios en Europa de Busto (2014), quien refiere la significación e importancia del trabajo en el multigrado, no solo por la distribución del tiempo y la organización del grupo en el aula, sino porque “el maestro debe tener el tiempo suficiente para atender directamente a todos los grados, a la vez que haga posible que cada alumno, aprenda a comunicarse con autonomía, independencia y responsabilidad” (p. 155).

Desde esta perspectiva, se retoman actividades integradoras con enfoque interdisciplinario que promuevan nexos entre los nodos cognitivos de las disciplinas que se trabajan en la escuela primaria rural en cualquiera de sus grados, donde además se transita desde el primer nivel de asimilación que es el reproductivo, hasta el nivel productivo y creativo, que es donde el niño o la niña, corroboran niveles de independencia cognoscitiva, pero desde la lectura extraclase como actividad planificada desde el currículo. 

En Cuba se establece la Resolución Ministerial 200 del 2014, donde se precisan nuevos elementos a tener en cuenta con relación a la escuela multigrado, así como lo relacionado con el grupo de dirección zonal, las funciones del Consejo de Dirección de los centros educativos, y los elementos esenciales a considerar para la organización de las actividades metodológicas en cada zona rural.

Estas consideraciones enriquecen los fundamentos del III Perfeccionamiento Educacional que se instrumenta en Cuba, al enfatizar en la necesidad de potenciar mucho más el contexto sociocultural que rodea la escuela como elemento primordial para los conocimientos previos de los escolares rurales, a partir de la riqueza espiritual y cultural que subyace en sus pobladores y que, en ocasiones, no es advertida por los docentes para su tratamiento.

El objetivo de la investigación es elaborar un diseño de lecturas extraclase, desde un enfoque socioemocional-educativo en los escolares de 5 0 y6 0 grados de la escuela rural multigrado simple. Este objetivo tiene plena relación con la calidad y el aprendizaje en territorios rurales. Por eso, resulta vital abordar algunos referentes teóricos para el estudio.

Materiales y métodos

Referentes filosóficos, sociológicos, antropológicos, pedagógicos, didáctico- lingüísticos de la lectura y lectura extraclase

La filosofía brinda a la educación la base metodológica para instruir y educar teniendo en cuenta el contexto histórico social en que se encuentra el educando. Además de las leyes, procederes y métodos para enriquecer la teoría educacional. Estos fundamentos han posibilitado enriquecer la filosofía de la educación al asumir la siguiente conceptualización:

es un instrumento efectivo en la comprensión y transformación de la actividad educacional, entendido como el análisis filosófico de la educación, y en particular del proceso de enseñanza-aprendizaje que allí tiene lugar, porque ofrece un conjunto de instrumentos teórico- prácticos (metodológicos) que permiten desenvolver la actividad educacional de un modo eficiente. (Ramos, 2008, p.32)

De esta forma se revela la relación de la filosofía de la educación con la pedagogía, por ser esta última el núcleo rector de las Ciencias de la Educación. Los estudios de la pedagogía como ciencia, posibilitan al docente de cualquier sistema educativo, profundizar en las categorías pedagógicas, formación, instrucción, educación, desarrollo, enseñanza y aprendizaje. De modo que estas, en plena relación dialéctica, abren un universo de significados para los niños y las niñas de la escuela primaria.

Desde lo filosófico y pedagógico no debe perderse de vista el valor axiológico tan necesario en la escuela cubana, que tiene sus antecedentes en el siglo XIX por eminentes maestros cubanos como José de la Luz y Caballero, Félix Varela, Rafael María de Mendive y José Martí Pérez, entre otros, quienes, desde su contexto social, destacaban la importancia de inculcar a los niños y jóvenes el amor a la patria y el respeto a sus colegas de grupo y a la familia.

Otros investigadores enfatizan en cómo incluir dentro del currículo de cualquier educación el tratamiento a los valores con mucho más énfasis, a través de la lengua materna y las asignaturas humanísticas. Por ello cobra particular importancia la lectura de textos literarios, los cuales a través del argumento y sus personajes connotan mensajes educativos e ideológicos.

    No es posible obviar que la lectura desde lo sociológico es un proceso social, porque todo sujeto recibe la educación elemental y aprende a leer, a establecer comparaciones y juicios a partir del desarrollo psíquico, donde expone sus propias consideraciones acerca del texto. Por consiguiente, se produce una nueva relación entre la sociedad, la cultura y el sujeto a partir de la lectura.

Por su parte los fundamentos antropológicos destacan cómo desde la educación está presente el conocimiento de la sociedad y su cultura. Por ello, se asume la cultura desde el criterio de Geertz (2003, citado por Rodríguez, 2008) quien precisa:

La cultura es entendida como un proceso (o red, malla o entramado) de significados en un acto de comunicación, objetivos y subjetivos, entre los procesos mentales que crean los significados (la cultura en el interior de la mente) y un medio ambiente o contexto significativo (el ambiente cultural exterior de la mente, que se convierte en significativo para la cultura interior. (p.45)

Como bien se conoce, cada sujeto interpreta a través de la socialización cultural en relación con su mundo, un conjunto de sentidos, de significados que revelan una interiorización en su conciencia y que manifiestan cómo él ha sido capaz de interpretar la realidad, recrearla y transformarla a partir de su universo cultural. Por tanto, contribuye a modos de conductas diferentes en el mundo que le rodea. En este sentido Montaño y Abello (2013) refieren que

leer textos literarios es una herramienta imprescindible de formación humanista, de desarrollo de capacidades cognitivas, emocionales, imaginativas; y leer es una experiencia transformadora, emancipadora, liberadora, un permanente ejercicio de reflexión crítica sobre su propia vida y sobre el mundo que habita. (p. 68)

Estas consideraciones cobran particular significación para revelar el enfoque sociológico, psicológico, filosófico y pedagógico de la lectura. Desde esta posición el apóstol, en sus Versos Libres reveló acerca de esta categoría “siempre que hundo la mente en los libros saco como un haz de luz de aurora” (Martí, 2010, p. 35). Es decir, mucha sabiduría y riqueza espiritual, porque un buen libro puede provocar emociones, afectos, alegrías, elementos esenciales en la práctica educativa cubana.

La sistematización de los estudios acerca de la lectura ha sido diversa en estos dos últimos siglos, tanto en lo internacional como nacional. Todos coinciden en abordar la significación de la lectura y sus primeras conceptualizaciones. Sin profundizar en algunos casos en la interpretación como habilidad vital para el disfrute de la lectura.  

En este sentido, el investigador Allen (2017 citado por Delás et al., 2022), asume:

La lectura es un conjunto de habilidades y a la vez un proceso complejo y variable, cuyo aprendizaje ha de abarcar, por lo menos, los años de la enseñanza primaria y la secundaria básica. Pero si tenemos en cuenta que en gran medida la apreciación de la literatura descansa en las habilidades de lectura, y que aprender la técnica del análisis literario, es una forma superior de mejorar la capacidad de leer, entonces la enseñanza de lectura continua a la secundaria y en la universidad, y su aprendizaje cabal no termina nunca. (p. 47)

Esta definición enfatiza en el desarrollo de habilidades comunicativas en los diferentes niveles educativos; es decir el proceso de enseñanza aprendizaje de la lectura comienza en los primeros años de la vida y no acaba sino con la muerte. La lectura es propiciadora del pensamiento lógico, reflexivo, crítico, creativo e independiente de los escolares, y fortalece la formación de valores, motivos e intereses de la personalidad.

La lectura implica poner en juego la atención y la capacidad de concentración, libera la mente de preocupaciones y sumerge en un mundo donde se desarrolla la imaginación. Indiscutiblemente se pueden hallar varias definiciones sobre lo que es leer, las cuales coinciden en que la lectura tiene un papel trascendental en nuestra vida cotidiana.

Desde los fundamentos psicológicos, el proceso de comprensión lectora se desarrolla a partir de la actividad y la comunicación como categorías filosóficas y psicológicas del enfoque histórico- cultural de Vigostky, donde cobra importancia el diagnóstico pedagógico de los escolares que debe dominar el maestro rural, referido al dominio de la lengua materna, donde se incluye entre otros, el nivel que ha alcanzado en la lectura y la apropiación de contenidos.  

Asimismo, la relación pensamiento y lenguaje es una de las tesis de este enfoque donde se precisa el desarrollo de los procesos lógicos del pensamiento, análisis y síntesis, inducción y deducción. Posteriormente, el escolar alcanza madurez psicológica cuando alcanza la edad de 10 a 12 años (tercer momento del desarrollo), que coincide con los grados quinto y sexto, lo que le posibilita revelar una mejor abstracción, generalización, valoración y argumentación como habilidades superiores del cerebro.

De esta manera, la lectura sistemática del escolar rural bien diseñada y seleccionada a partir de sus gustos y preferencias, permite un amplio desarrollo cultural y los prepara para los estudios en otras educaciones. Pues la lectura es la fuente inagotable para alcanzar dominios cognitivos, lo que se promueve a través del estudio independiente.

En este sentido, queda mucho que hacer por el maestro primario rural para promover los hábitos lectores en los escolares, pues se pierde de vista en ocasiones, lo psíquico que interviene en calidad de regulador en la actividad humana, donde se destaca dentro de esta función, la llamada regulación ejecutora, la cual debe tener en cuenta las condiciones realmente existentes por el sujeto. Los hábitos y las habilidades constituyen formas diferentes en que se expresa la asimilación de la actividad en el plano ejecutor.

Por eso se retoman los estudios de González et al. (2001) cuando define los hábitos como “los métodos y procedimientos automatizados para la ejecución de las acciones durante la actividad” (p.243). De modo que se requiere de una atención sistemática por parte del maestro rural, para el logro del éxito en el escolar a partir de la adquisición regular de un hábito en él. 

Se asume como hábito lector “la capacidad del escolar de asimilar el contenido de las obras literarias a partir de estrategias lectoras e inferencias que le posibiliten su comprensión cabal y disfrute” (Rodríguez, 2021, p.3). Solo así es capaz durante un periodo determinado de alcanzar el desarrollo de hábitos y habilidades.

Los fundamentos didáctico -lingüísticos, abren una apertura diversa hacia la lectura, porque se alude a la interrelación lector-texto, lo cual promueve el pensamiento lógico, reflexivo, crítico, creativo e independiente, pues incide en la profundización del conocimiento y comprensión del mundo interno de lo leído, es decir, puede llegar a vivir momentos, personajes, épocas históricas y geográficas diversas que integran el mundo de la lectura.

Sin embargo los docentes,  aunque reconocen el papel central del lector en el proceso de lectura, y la existencia de nuevas formas y modos de leer en un contexto sociocultural diverso, no siempre alcanzan este nivel de profundización y a veces no advierten la relación dialéctica que existe entre la lectura instrumental (académica) y la lectura con fines recreativos que realiza el estudiante- lector, y su implementación didáctica.

El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural de Roméu, A (2008) permite sistematizar por diferentes autores los diferentes enfoques acerca de la formación de lectores.

Montaño (2015) en uno de sus estudios valora la lectura como herramienta didáctica para el desarrollo sostenible, pues la sociedad que no tenga ciudadanos lectores, pierde la actualización de saberes, la posibilidad de contrastar información y compararlas. Aunque el texto es dirigido a los estudiantes universitarios, estos hábitos deben iniciarse desde las primeras edades.

Asimismo, Rodríguez (2021) enfatiza en la relación que se establece entre el texto y el contexto en la cultura local, aspecto de gran valía porque desde esta óptica, los maestros rurales deben conocer los autores regionales más relevantes en correspondencia con los temas que abordan en la lectura extraclase.

Las comunidades rurales tienen una particularidad esencial con su cultura, porque disfrutan en ocasiones de actividades recreativas o familiares donde recitan, narran historias o realizan chistes, que han trascendido de generación en generación como parte de las tradiciones orales. Por eso, la importancia de preservar estas costumbres y trasladarla a los escolares rurales junto con sus familias, para el conocimiento, el desarrollo de la lengua y el gusto por leer.

La sistematización de la lectura extraclase ha sido abordada en el plano nacional por  García (1996),  Rodríguez (2003),  Montaño (2015),  Delás (2022), entre los principales, y con mayor actualidad en las orientaciones del Ministerio de Educación a partir del III Perfeccionamiento Educativo (2014- 2023).

Por tanto, en los nuevos programas se enfatiza la significación de la lectura extraclase, para organizar y dirigir la lectura independiente de los alumnos, la cual debe realizarse en un horario fuera de los turnos de clase, como bien su nombre lo indica. Su objetivo esencial es desarrollar el gusto e interés por la lectura, lo que contribuye a la formación armónica e integral de su personalidad.

La importancia de esta modalidad radica en que los niños pueden ampliar los conocimientos adquiridos en las clases a otras obras seleccionadas, mostrando independencia; les permitirá fijar habilidades con determinación de acontecimientos, análisis de la conducta de los personajes, su forma de actuar, motivos e ideología, establecer comparaciones con los personajes de otras obras y de su entorno escolar y social: a la vez que los familiariza con el lenguaje literario.

Análisis y discusión de los resultados

Para convertir esta tarea extradocente en goce y disfrute, se proponen los procedimientos siguientes: elaboración de carteles; vestir a los estudiantes como los personajes; observación de videos, láminas; hacer una selección de los libros, en correspondencia con la edad y el grado. Los textos seleccionados deben tener ilustraciones, sin que lleguen a ser demasiadas, cubiertas, coloridas y llamativas.

Los libros escogidos deben contribuir a fomentar en los niños el amor a la patria, a la naturaleza y a los pueblos hermanos, que sean capaces de poner por encima los intereses colectivos de los individuales. El maestro debe velar, además por los objetivos de formación estética, a partir del nivel literario del texto y su estructura formal.

La comprobación de la lectura extraclase y la evaluación de los conocimientos adquiridos debe realizarse con la aplicación de diferentes variantes: diálogo, uso de tarjetas murales, mesa redonda, paneles informativos y otros. Las actividades deben ser realizadas de forma colectiva o masiva a nivel de toda la escuela.

Para proceder metodológicamente, en la clase introductoria se debe recomendar el libro o los libros que deben leer los estudiantes, procurando motivar la lectura de la obra mediante la propaganda en los matutinos, carteles colocados en los murales, así como la lectura o relato de fragmentos de la obra, la narración, la recitación y representación de diferentes obras y autores.

En resumen, la lectura extraclase se define como una forma recreativa, según Pers (1999). “Si este procedimiento se realiza de forma amena, asequible, divertida, y se seleccionan los libros de literatura infantil que sean de interés para los alumnos, despierta en ellos la motivación, desarrolla habilidades, amplía su vocabulario y el conocimiento” (p.39). De este modo el escolar ensancha su horizonte cultural y el dominio de las cualidades lectoras utilizando la diversidad de narraciones.

En cada territorio y escuela podrán ser seleccionados textos de los autores reconocidos de la localidad y que, en ocasiones, son miembros de la Unión Nacional de Escritores y Artistas Cubanos, UNEAC, siempre que los mismos motiven a los educandos y les permita vincular la lengua con las diferentes disciplinas del plan de estudio, con énfasis en la historia nacional y local, los contenidos geográficos y otros, asignaturas que reciben en los grados finales de la escuela primaria. 

La autora de la investigación asume la definición de la lectura extraclase como:

una forma de organización de la docencia que constituye un momento de recreación y disfrute, a partir de la selección adecuada del texto y su esmerada orientación, promoviendo en los niños y las niñas la motivación por la lectura, el desarrollo de habilidades, conocimientos y competencia comunicativa a través de diferentes tipos de narración (Castillo, 2022.p.33).

Las valoraciones realizadas acerca de las categorías lectura, comprensión lectora y lectura extraclase, permiten adentrarse en el siguiente epígrafe.

Consideraciones acerca del enfoque socioemocional educativo desde la lectura como habilidad esencial para la comprensión lectora

Como antecedente esencial resulta interesante conocer que desde la antigua Grecia sobresale el pensamiento de Aristóteles con relación a la importancia de aprender a regular las emociones para ser feliz; en su obra “Ética a Nicómaco” se explicita como principio de la verdadera felicidad, la virtud, es decir actuar conforme a recta razón.

El erudito Aristóteles según la traducción del texto por Calvo (2001) quien tradujo algunos de estos fundamentos retomado de internet destaca, que este filósofo de la antigüedad, valoró que

la felicidad se vincula con el bien hacer y el bien estar, representando un actuar conforme a razón y virtud, y esta última a su vez, es resultado del aprendizaje y la ejercitación; así que, desarrollar virtudes lleva al bien y en consecuencia a la felicidad. (p.22)

El tratamiento de las emociones se robustece científicamente en el siglo XIX con los aportes de la psicología y la biología, a partir de la publicación La expresión de las emociones en los animales y en el hombre en 1873 de Carlos Darwin; un trabajo exhaustivo que sienta las bases científicas del análisis de la conducta humana y marca un hito en el estudio de las emociones.

Más tarde, en el siglo XX con el desarrollo de la psicología evolutiva a partir de la teoría piagetiana, con bases del cognitivismo y la teoría constructivista, se reconoce que el desarrollo de la razón y del conocimiento como proceso cognitivo, guarda relación estrecha con los factores afectivos y emocionales, de manera complementaria a estos planteamientos la psicología humanista por diversos investigadores desde los principios la filosofía existencialista y la fenomenología, resaltan la importancia de la subjetividad en los procesos educativos y la autorrealización de los individuos como seres integrales, lo cual revela la necesidad de educar en la humanidad y la afectividad aprovechando las emociones.

A mediados del siglo XX se destacan los aportes psicológicos sobre las expresiones de las emociones y la conducta no verbal, quien aborda los diversos tipos de inteligencias y la participación de las emociones en ellas. Posteriormente, se profundiza en la aplicación de la inteligencia para el manejo de las respuestas emocionales, todo lo que enriqueció los fundamentos psicológicos para la educación y ha enriquecido el enfoque emocional.

Obsérvese el giro de las investigaciones científicas que posibilitan adentrarse en los nuevos enfoques para el trabajo educacional, siendo el maestro un facilitador de estrategias y acciones que favorezcan el pensamiento y las emociones de los escolares, aspecto que, a través de la lectura de textos y el análisis de épocas, personajes, costumbres y mensajes educativos, posee un valor educativo y ético extraordinario.

¿Qué se asume como emociones? Los estudios de Troya Manel (2016) en el Tratado de las emociones refiere que estas son “una experiencia afectiva de un organismo, que va acompañada de cambios somáticos (fisiológicos y endocrinos), adapta el organismo a la relación con la vida, los otros y el mismo; es innata e influida por la educación y la propaganda” (p.32)

Desde estos fundamentos los estudios realizados del enfoque socioemocional han crecido en América en diferentes países. Investigadores diversos, ofrecen aportaciones interesantes que estimulan el aprendizaje y orientan hacia le lectura como alternativa para mejorar las emociones. Sin embargo, en Cuba queda mucho por hacer desde la formación de los maestros y la superación en aras de lograr introducir esta teoría o enfoque en la educación, mucho más cuando se alude a una educación inclusiva y equitativa. En la actualidad cubana se desarrollan aportes en este sentido desde las investigaciones, pero no en su currículo. Se asume entonces la conceptualización de Álvarez (2020) quien enfatiza:

La Educación Socioemocional es un proceso de aprendizaje a través del cual los niños y los adolescentes trabajan e integran en su vida los conceptos, valores, actitudes y habilidades que les permiten comprender y manejar sus emociones, construir una identidad personal, mostrar atención y cuidado hacia los demás, a través del diálogo y el respeto mutuo. (p.1)

Desde esta posición, se recaba por los docentes una atención al plano emocional que tenga en cuenta no solo el diagnóstico escolar relacionado con la familia, la comunidad, sino sus intereses, su comunicación con los otros compañeros de grupo, de modo que se respeten y se toleren aspectos muy valiosos para lograr la empatía.

La educación socioemocional tiene como propósito el reconocimiento de las emociones propias y de los demás, así como la gestión asertiva de las respuestas a partir de una adecuada autorregulación, lo que favorece las relaciones sociales e interpersonales, además de la colaboración con otros. Desde la perspectiva relacional de la Sociología de la emoción, este proceso cobra sentido en las relaciones sociales precisamente, en el sentir de los individuos y en la expresión de este sentir en determinadas situaciones o fenómenos sociales, en las interacciones con los demás. Por tanto, a juicio de la autora se retoma la naturaleza social.

Los argumentos utilizados permiten elaborar un Manual con propuestas para lecturas extraclase de libros clásicos de la literatura infantil tanto internacional, nacional y local, en aras de brindar atención a ambos enfoques desde una nueva mirada y aprovechando las potencialidades del texto y el contexto en que se encuentra el escolar. Se muestra una actividad implementada con los escolares en esta escuela rural multigrado.  

 Diseño de la lectura extraclase

Textos: “La cojita” de Juan Ramón Jiménez y “Pedrín” de Luis Cabrera Delgado.

Objetivo: Comprender textos en prosa y en verso que favorezcan el respeto a los demás.

La maestra advierte a los escolares que tenían orientado el estudio en la biblioteca de dos textos que aparecen en el software educativo Nuestro Idioma II que leyeron y ficharon durante el turno de computación.

Motivación: presentación del corto animado María que permite

La maestra selecciona dos textos literarios a partir de obras que abordan la discapacidad como un elemento primordial de atención a la inclusión educativa en la escuela primaria.

La cojita

La niña sonríe: “! Espera,

voy a coger la muleta!”

Sol y rosas. La arboleada

movida y fresca, dardea

limpias luces verdes. Gresca

de pájaros, brisas nuevas.

La niña sonríe: “! Espera,

voy a coger la muleta!”

 

Un cielo de ensueño y seda,

hasta el corazón se entra.

Los niños de blanco, juegan,

Chillan, sudan, llegan:

“…Nenaaaa!”

La niña sonríe: “! Espeeera,

voy a coger la muleta!”

Saltan sus ojos. Le cuelga,

Girando, falsa, la pierna.

Le duele el hombro. Jadea

contra los chopos. Se sienta.

Ríe y llora y ríe: “! Espera,

voy a coger la muleta!”

Tomado de Juan Ramón Jiménez, versos del libro “Las cuatro estaciones”.

Pedrín (Fragmentos)

Pedrín era un niño como todos los demás: jugaba a las escondidas y le gustaba pintar casas rojas y soles azules. Cuando Pedrín estaba corriendo, nadie se daba cuenta, cuando estaba quieto le faltaba un brazo. Pero nadie se daba cuenta.

Papá Barba que Pincha dice que sí hay soles azules, mares anaranjados y hombres violetas. Cuando Pedrín era chiquito creía que las personas solo tenían un brazo. Ya sabe que no es así y que él también nació como los demás; pero de todas formas sigue pensando que debe ser muy molesto tener dos brazos.

Los brazos, las piernas, los ojos y, hasta las orejas, deben tener mucho cuidado con Chofer Imprudente, porque Chofer Imprudente siempre anda escondido para llevárselos. Los niños tienen que mirar bien la calle antes que las piernas, los brazos o la cabeza vayan a pasar.

 Luis Cabrera Delgado

La maestra orienta a los niños las primeras actividades a partir de dividir el grupo en dos equipos. Uno leerá el texto escrito en verso y el otro en prosa:

1.                 Lectura en silencio de la obra.

2.                 ¿Qué palabras le resultan de difícil comprensión?

3.                 ¿Cómo está escrita la obra? ¿Por qué lo reconoces?

4.                 ¿Qué ideas te transmite el texto? Coméntalas con tus compañeros

5.                 ¿Qué sentimientos despertó en ti conocer un niño con estas limitaciones físicas?

6.                 Si en tu aula hubiese niños con discapacidad. ¿Cuál debe ser tu actitud con ellos? Argumenta con tres razones.

Orientación para la próxima actividad. Lectura del libro Las aventuras de Guille de Dora Alonso enfatizando en el capítulo VIII “Una aventura peligrosa”.

Diseño de lectura extraclase

Asunto: Lectura del pasaje “Sacrificio” del libro Corazón.

Objetivo: Comentar los valores presentes en el texto a partir de las ideas reveladas en el relato.

La maestra selecciona dos pasajes y les indica a los educandos con anterioridad que fichen acerca del Diario como forma literaria escrita en prosa. Puede utilizar internet o la enciclopedia EcuRed.

1.                 Se les reparte a los educandos hojas de trabajo donde puedan leer el texto completo.

2.                 ¿Qué ideas se manifiestan como preocupación en los niños de este pasaje? Comenta a través de un texto oral.

3.                 Marca con una X que valores están presentes en los hijos a partir de la situación vivida.

__disciplina __amor a la familia __egoísmo __responsabilidad __humanismo

4.                 Si ocurriese algo similar a lo leído, ¿hubiese actuado de la misma manera? Argumenta tu respuesta.

5.                 ¿Qué importancia tiene para ti la familia?

6.                 Realiza un dibujo para participar en el concurso que ha convocado la escuela titulado “Ama a tu familia”.

7.                 Has estudiado varios relatos de este hermoso libro. ¿Por qué crees que es un diario?

Conclusiones

1.      La lectura es una vía de crecimiento personal y social, por eso es de suma importancia el desarrollo de hábitos lectores desde edades tempranas, lo que posibilita un dominio cognitivo, un amplio desarrollo del vocabulario y, por ende, a mediano y largo plazo, el desarrollo de la competencia comunicativa.

2.      El enfoque socioemocional abre un universo para el trabajo con los escolares primarios tanto rural como citadinos, pues las obras literarias explicitan emociones a través de sus personajes y los diálogos, que permiten al niño transitar por los niveles de comprensión y, por tanto, extrapolar ideas, mensajes educativos, asumir posturas ante la vida y descubrir nuevos valores que se incorporan en él como sujeto social.

Referencias bibliográficas

Abello Cruz, A. M., Montaño C, J. R (2012). Español- Literatura para escuelas pedagógicas. Tomo II.  Editorial Pueblo y Educación.

Álvarez, E. (2020). Socio-emotional education. From regulatory approach, to personal and social growth. Institute International de Toluca, México. Revista Ciencia Latina, 11(20), 388-408. 

Aristóteles (2001). Ética a Nicómaco. Madrid: Alianza Editorial. Recuperado de: http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2017/12/Etica-a-Nicomaco-Aristoteles-PDF.pdf

Atrio G, A. (2020). La casa ¿un espacio privado?.www.moongazine.info.

 Boix, R. (2011). ¿Qué queda de la escuela rural? Algunas reflexiones sobre la realidad pedagógica del aula multigrado. Profesorado. Revista de currículo y formación del profesorado 15(2). pp.13-23. http://www.ugr.es/~recfpro/rev152ART1.pdf .

Bustos, A. (2014). La didáctica multigrado y las aulas rurales: perspectivas y datos para su análisis. Revista innovación educativa, (24), pp.119-131. Proyecto EDU2009-13460. Centro del profesorado de Granada. https://revistas.usc.gal/index.php/ie/article/view/1994L 

Delás, I., Fontanills, J., & Rodríguez, M. L. (2022). Perfiles lectores de los estudiantes de secundaria Básica en Cuba. Revista Edusol, Vol. 1. # 12. (p. 68-79). Universidad de Guantánamo.

Frómeta Díaz, O. (2021). Modelo didáctico para el desarrollo de la expresión oral en 5o. 6o  grados del multigrado. Tesis en Opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias

    Pedagógicas. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. 

García Pers, D. (2003). La enseñanza de la lengua materna en la escuela primaria. Edición

               II. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. Impreso.

González, V., Castellanos, S. D., Córdova, M., Rebollar, M., Martínez, M., Fernández, A. M., Martínez, N., & Peiiz, D. (2001). Psicología para Educadores. Editorial Pueblo y Educación. 

Juárez, D. (2020). ¿Qué me dejó ser maestro rural? Experiencias de jóvenes en México. Revista de Educación de Adultos y Procesos Formativos 10. Primer Semestre 2020. (pp. 34-52) [https://www.educaciondeadultosprocesosformativos.cl/revista/2020/10/15/que-me-dejo-ser-maestro-rural-experiencias-de-jovenes-en-mexico/

Martí Pérez, J. (2010). En mi pecho bravo. Editorial Gente Nueva. II edición.

Montaño, J. R., & Abello, A. M. (2013). Español literatura para escuelas pedagógicas. Editorial Pueblo y Educación.

Ramos, G. (2008). Los fundamentos filosóficos de la educación como reconsideración crítica de la Filosofía de la Educación. Revista Iberoamericana de Educación, 7. · https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3170096

Rico Montero, P. et al. (2008). Exigencia del Modelo de la escuela primaria para la dirección por el maestro de los procesos de la educación, enseñanza y aprendizaje. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

Rodríguez, M. L. (2020). La lectura en la universidad cubana un reto en la formación de maestros. Revista Didac, 74. www.ibero.revistadidac.mx.

Rodríguez, M. L. (2021). Manual para el desarrollo de la oralidad en la escuela rural cubana. Revista Educa multidisciplinar de educacao, 8, 1-16.  https://periodicos.unir.br/index.php/EDUCA/article/view/6072/4281

Roméu Escobar, A et al. (2008). Enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural de la lengua y la literatura en Cuba. La Habana. Editorial Pueblo y Educación. 

Troya, Manel, F . Tratado de las emociones. (Consultado 2022, 30 de noviembre).  http:www.teoriadeemociones/net