Recibido: 23/07/2023   Aceptado: 18/10/2023

 

Invitación a la lectura en la escuela primaria rural. Desarrollo de clubs de lectura (Original)

The promotion of reading in the rural primary school. A reading club for their development (Original)

 

Sayuris Dominico Bandera. Licenciada en Educación. Primaria. MSc. en Ciencias de la Educación. Profesora Auxiliar. Universidad de Oriente. Cuba. [ sayuris 76@nauta.cu] .

 

Adia Gell Labañino. Licenciada en Educación. Español- Literatura. Doctor en Ciencias

Pedagógicas. Profesora Titular. Universidad de Oriente. Cuba. [ adiagell876@gmail.com] .

 

María Fidelia Díaz Reyes. Licenciada en Educación. Español- Literatura. Doctor en Ciencias

Pedagógicas. Profesora Titular. Universidad de Oriente. Cuba. [ fideliad@uo.edu.cu] .

 

Resumen

La formación de alumnos lectores desde la escuela primaria rural, es un proceso que constituye un elemento de vital importancia, por ello el rescate, desarrollo y consolidación de la cultura lectora, significaría caminar y caminar siempre en busca del horizonte, aunque se sepa que el triunfo no está al final del camino, pues ese caminar inacabado, es meta, encuentro y plenitud. Este artículo exhibe un estudio que se acerca a la caracterización epistemológica de la animación a la lectura, asociado al ámbito del trabajo en la escuela primaria rural. El estudio se realiza con un enfoque cualitativo desde la metodología de la investigación acción. A partir del análisis, la descripción, y de los resultados del diagnóstico inicial se puntualizan las insuficiencias atendiendo a los intereses de los alumnos de 5to y 6to grados por la lectura. De ahí que sea objetivo del presente trabajo implementar un club para la invitación a la lectura, que favorezca la promoción de una cultura literaria en los alumnos del grupo clase multigrado de 5to y 6to grados, desde el enfoque, cognitivo, comunicativo y sociocultural.

Palabras clave: club de lectura; cultura literaria; escuela primaria rural; grupo clase multigrado

Abstract

The training of reading students from the rural primary school is a process that constitutes a vitally important element, for this reason the rescue, development and consolidation of the reading culture would mean walking and walking always in search of the horizon, although it is known that the Triumph is not at the end of the road, because that unfinished walk is a goal, an encounter and fulfillment. This article exhibits a study that approaches the epistemological characterization of reading encouragement, associated with the field of work in the rural primary school. The study is carried out with a qualitative approach from the Action Research methodology. From this analysis and description, and from the results of the initial diagnosis, the insufficiencies are pointed out, taking into account the interests of the fifth and sixth grade students for reading. Hence, the objective of this work is to implement a Reading Club to encourage reading, favor the promotion of a literary culture in the students of the multigrade class group 5 and 6. The observed way of approaching the contents related to animation to reading favors the promotion of a literary culture with the implementation of a Reading Club from the cognitive, communicative and sociocultural approach.

Keywords: Reading club; literary culture; rural primary school; multigrade class group.

Introducción

En la Educación Primaria se establece la escuela multigrado, que ha tenido disímiles definiciones por las características del grupo, tales como escuela unitaria, multifase, enseñanza mutua, unidocente, monitorial y multigrado. Según Pérez (1982) la escuela multigrado es aquella que está constituida por alumnos de desiguales edades y grados, con diferentes disposiciones y competencias de saberes y comunicativas, los cuales reciben la influencia del proceso de enseñanza- aprendizaje en un mismo acto de clases, con el mismo plan de estudio de la escuela primaria graduada, bajo las mismas condiciones, en una misma sala de clases y donde el proceso pedagógico es dirigido por un solo maestro.

Se asume a González (2006) al definir el aula multigrado como el espacio pedagógico  donde sucede la combinación de conocimientos entre alumnos de varios grados, guiados por un solo maestro; y por escuela multigrado aquella donde al menos existe un aula multigrado, aunque puede interrelacionarse con aulas graduadas, pero mantiene un solo maestro por aula de grupos clase de grados múltiples. Por grupo clase multigrado el autor se refiere al espacio áulico, que en ocasiones coincide con la Escuela Primaria Rural (aula multigrado), integrado por alumnos de diferentes grados y edades, dirigidos por un solo maestro, que garantiza intencionadamente la combinación de conocimientos y relaciones interpersonales según las particularidades de formación de estos grupos que generalmente pertenecen a la misma comunidad rural.

Este tipo de grupo propicia diferentes formas de interacción por la diversidad de edades y grados que se encuentran en él. Durante el proceso los alumnos adquieren la experiencia y la cultura de los demás; es un proceso organizado, sistemático y coherente en correspondencia a la combinación de grados que exista en el aula y al desarrollo de cada alumno.

Peña (2013) asevera que el proceso de enseñanza-aprendizaje es aquel que tiene lugar durante el transcurso de las asignaturas de los grados que forman la combinación del grupo clase multigrado bajo la dirección de un solo maestro y que tiene como objetivo fundamental contribuir a la formación integral de la personalidad del alumno, que tiene su síntesis en el logro de una clase única en condiciones de grupo clase multigrado. Es la vía mediatizadora esencial para la adquisición de los conocimientos, procedimientos, habilidades, hábitos, normas de comportamiento y valores, en correspondencia con la edad y el nivel de desarrollo que alcanza cada alumno.

La escuela primaria multigrado tiene la responsabilidad de conducir el proceso de desarrollo de la lengua materna en las primeras edades del desarrollo de la personalidad. El reto que asume ella, en este sentido, se expresa en las diferentes actividades que se realizan con el propósito de lograr buenos lectores, tomando en consideración que la facultad lectora puede desarrollarse desde las edades tempranas, al decir de Calvo (2020) cuando expresa que habitualmente observa que “los niños pequeños que aún no decodifican, manifiestan una manera personalísima de “leer” su versión propia de la historia y que se apoyan en la multitud de voces que habitan el libro” (p.12).

Diferentes autores del ámbito nacional e internacional han investigado sobre el proceso de la lectura, entre ellos García (1978), Almendros (1998), Arias (2008), Rodríguez (2016), y Mondragón (2019), quienes ofrecen valiosos aportes a la enseñanza-aprendizaje de este componente de la lengua. De manera que la lectura es reconocida como un medio fundamental en la adquisición de cultura, lo que resulta posible, si se lee de forma crítica. Al respecto, Cassany (2004) advierte que un lector comprende de modo diferente un mismo texto en lecturas sucesivas, realizadas en épocas diferentes, es decir que, ante nuevos contextos, nuevas lecturas y lectores, pues el lector aporta su conocimiento cultural y elabora su propio significado.

Aprender a leer requiere no solo desarrollar los procesos cognitivos, sino también adquirir los conocimientos socioculturales particulares de cada práctica concreta de lectoescritura: cómo autor y lector utilizan cada tipo de texto, cómo se apoderan de los usos preestablecidos por la tradición, cómo negocian el significado según las convenciones lingüísticas y las formas de pensamiento de cada disciplina específica, etcétera.

En correspondencia se asume que se lee, se comprende e interpreta desde el mismo momento en que el lector interactúa con el texto de forma individual o colectiva y aprecia el sistema de códigos presentes. Como resultado se le generan diversas sensaciones e ideas, que puede expresar de múltiples maneras o no, pero que sí siempre llegan a constituir un contenido propio sobre el tema tratado por el escritor (creador) y que expresa relación con el contexto donde se desenvuelve y con sus vivencias (Arias, 2008).

Los estudios aludidos han analizado la lectura como un proceso global, otros se han detenido en aspectos relacionados con la comprensión lectora, al rediseño curricular, a definir modelos de comprensión lectora. Sin embargo, en Cuba, aunque se han realizado estudios relacionados con la temática en cuestión, aún resultan escasos los destinados a los niños de los grados correspondientes al tercer momento de desarrollo de la Educación Primaria rural multigrado que permitan promover una cultura literaria.

Se advierte que a pesar de las distintas alternativas desarrolladas en el país como la Feria del libro, los concursos de alumnos “Sabe más quien lee más” y “Leer a Martí” (con un carácter interdisciplinar donde el niño tiene que leer y escribir recreando lo leído), presentaciones de libros, encuentro con escritores, entre otras, la práctica pedagógica ha evidenciado que aún persisten insuficiencias en el tratamiento a la lectura en cuanto a la animación para su realización y disfrute, lo que limita el proceso de desarrollo de una cultura literaria en alumnos de 5to y 6to grados del tipo de escuela primaria aludida.

Para Solé (2000) leer constituye “un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primer intento es satisfacer los objetivos que guían al lector en su lectura” (p. 21). De ahí que se asuma en este estudio que:

Leer es un proceso continuo de comunicación entre el autor o escritor del texto y el lector, expresado a través de una variedad de signos y códigos convencionales que sirven para interpretar las emociones, sentimientos, impresiones, ideas y pensamientos. Además, es la base esencial para adquirir todo tipo de conocimientos. (p. 21)

Los buenos libros de lecturas infantiles, las imágenes que presentan estos y la existencia de un mediador, constituyen la base para la formación de lectores. Se coincide con Calvo (2020) al decir que el interés de la trama, la suerte de los personajes y las imágenes, si las tienen, animan al niño a devorar el libro en el menor tiempo posible, con lo cual se consigue como efecto la práctica, tan necesaria para el leer comprensivo.

En este sentido, es oportuna la atención a la promoción de la cultura literaria a través de la lectura, pues permite que se ejerciten procesos esenciales en la formación de capacidades y habilidades que sustenten la adquisición de conocimientos, así como la formación y práctica de valores morales. Se evidencia y corrobora el lugar que ocupa la lectura como fuente de placer, por la que se pueden inducir transformaciones progresivas que susciten nuevas actitudes y comportamientos en niños, sin importar su edad.

Se hace necesario entonces buscar procedimientos que despierten sensibilidad para descubrir el placer que proporciona la lectura, de esta forma se garantiza este valioso instrumento de trabajo intelectual. Al igual que los demás conocimientos y aptitudes, esta sensibilización deberá conseguirse en contacto con la vida y la sociedad. Sería inexplicable que solo el aprendizaje y promoción de la lectura quedaran al margen de esta inserción en la realidad circundante, exigida hoy por todo conjunto didáctico y educativo.

El acercamiento a la lectura contempla las características lúdicas y creativas. Todo acercamiento o animación a ella se realiza bajo el signo de la creatividad. Si es insuficiente el cúmulo de información almacenada en memoria, el pensamiento divergente carecerá de material suficiente para estructurar sus creaciones.

Al respecto, el III Perfeccionamiento del Sistema Educacional de Cuba plantea que en el grupo clase multigrado se debe respetar el comportamiento cognitivo del alumno desde el grado, pero sin desconocer que la dinámica del proceso del grupo antes mencionado, origina un desarrollo cultural que trasciende al grado y que el docente debe potenciar y a la vez cuidar que este no origine retrocesos y/o afectaciones al alumno según su momento de desarrollo.

Estas ideas coinciden con el propósito del estudio que se realiza, de manera que es preciso definir algunos términos de uso común en la literatura especializada y que guardan estrecha relación con la temática en cuestión. Animar, según Arias (2008), significa:

Infundir el alma (ánima). Dotar de movimiento a cosas inanimadas. Cobrar ánimo y esfuerzo, señala también que, animación, voz proveniente del latín animatio, es la acción y efecto de animar y declara a la Animación a la lectura: “como un galicismo, una traducción textual del término animation a la lecture, de amplio uso por parte de educadores y bibliotecarios franceses, quienes pueden considerarse como los precursores de este tipo de actividades. (p.21)

Es, además, advierte Muñoz (2000), “un acto consciente realizado para producir un acercamiento afectivo e intelectual a un libro concreto, de forma que este contacto produzca una estimación genérica hacia los libros” (p. 23).

La animación a la lectura se inserta en las acciones de promoción, pero se entiende directamente con los textos. Se denomina animación de la lectura a las actividades que tienen como objetivo animar el texto, darle ánima, es decir, dotar de vida a los libros, hacer que habiten en el conocimiento, la experiencia y la imaginación de los lectores. Es una actividad que requiere de un intermediario (conocedor tanto de los destinatarios como del material literario que se desea difundir entre ellos), la cual se desarrolla con el propósito de crear una relación afectiva entre un libro, y un grupo de lectores como punto de partida para establecer un vínculo más permanente y sólido con las demás obras.

La especialista cubana Arias (2008) al definir promoción plantea que es la acción y efecto de promover” (p. 20). Asimismo, precisa que:

Promover del latín promovere, significa, iniciar o adelantar una cosa, procurando su logro. Sinónimos: impulsar, fomentar, suscitar, empujar, emprender y promoción de la lectura: conjunto de acciones (administrativas, académicas, económicas, políticas, sociales y culturales) que una persona, comunidad institución o nación desarrollan a favor de la formación de lectores y del acceso democrático a la lectura. (p. 20)

De manera que la promoción cultural es un proceso social complejo por la implicación de la diversidad de sujetos y objetos en sus principios, acciones y resultados. El lector activo, reflexivo y crítico de una determinada expresión cultural se involucra en la obra y dialoga con el autor en su lenguaje interior.

A partir de estos presupuestos ella se revela como el sistema de acciones dirigidas a establecer e impulsar la relación activa entre la población y la cultura para alcanzar niveles superiores de ambas. Incluye acciones de animación, programación, creación, extensión, investigación, comercialización, producción industrial de bienes culturales, conservación, rescate y revitalización de sus valores y la enseñanza y capacitación, entre otras.

Para favorecer los procesos de promoción de la cultura literaria del alumno primario de 5to y 6to grados, y como parte del Programa Nacional para la lectura que se desarrolla en el Sistema Educativo Cubano, se hace necesario también aprovechar al máximo las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías y los medios de difusión masiva así como potenciar la unidad, la coordinación y la integración entre todos los actores sociales, por lo que constituyen recomendaciones metodológicas las siguientes:

          Lograr un desenvolvimiento eficaz, la capacidad de comunicación es una exigencia que requiere el dominio de la lectura.

          Lograr la capacidad de comprender, apropiarse de lo que atesoran los libros y los diversos materiales impresos recrearlos y presentarlos en concursos organizados por la escuela y la bibliotecaria, además de los auspiciados por el Ministerio de Educación (MINED) o el Ministerio de Cultura (MINCULT).

          Publicar los trabajos premiados en boletines virtuales o radiales del municipio.

La formación de alumnos lectores desde la escuela primaria rural es un proceso que constituye un elemento de vital importancia, por ello el rescate, desarrollo y consolidación de la cultura lectora, significaría caminar y caminar siempre en busca del horizonte, aunque se sepa que el triunfo no está al final del camino, pues ese caminar inacabado, es meta, encuentro y plenitud. De ahí que sea objetivo del presente trabajo implementar un club de lectura para la animación a la lectura, que favorezca la promoción de una cultura literaria en los alumnos del grupo clase multigrado de 5to y 6to grados.

Materiales y métodos

El estudio se realiza con un enfoque cualitativo desde la metodología de la investigación acción a través de la intervención didáctica en clases y actividades programadas en la biblioteca. Se concreta en la implementación de un club de lectura, propuesta por Dominico (2010) para favorecer la promoción de la cultura literaria.

Para la aplicación del diagnóstico de entrada se seleccionó como población y muestra a la zona rural 3 “Los Maizales”, perteneciente al Consejo Popular Soledad de Mayarí del municipio Segundo Frente, donde existen cuatro escuelas rurales multigrados con un total de 11 docentes, dos directivos, cinco especialistas y 16 alumnos del multigrado 5to y 6to grados. Esta selección fue intencional a partir de que la zona fue escogida por el MINED, para la validación del III Perfeccionamiento Educacional en las instituciones educativas ubicadas en el contexto rural de escuela multigrado.

Se entrevistó de forma grupal a la muestra escogida y todos coinciden en que les gustaría conocer sobre escritores santiagueros, pintores, músicos destacados, bailarines.

Se advirtió la ausencia de círculos de lectura y se hizo referencia a la biblioteca como el espacio destinado a estos fines, pues su función principal en la escuela es apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje, fomentar el hábito y amor por la lectura, así como desarrollar en la comunidad de usuario una cultura informacional. Las bibliotecarias juegan un rol esencial en el desarrollo de la animación y promoción de la lectura al organizar y realizar actividades como concursos, talleres literarios, tertulias con escritores destacados y de la comunidad, exposiciones, entre otras.

Las valoraciones de las respuestas de los alumnos en la encuesta aplicada constituyeron la base para el inicio de la implementación de las actividades del club de lectura. Se estableció una escala del 1 al 5, el 1 es el nivel superior, al que debe aspirarse. Los resultados del diagnóstico aplicado confirmaron que los niveles de desarrollo en relación con los aspectos explorados, resultan muy bajos. El mayor número de alumnos se encontraba en los niveles inferiores de la escala (4 y 5) y muy pocos en los niveles superiores. El nivel de desarrollo constatado fue pobre, es decir, hay dificultades en la descripción de láminas, en la lectura y comprensión, en la pronunciación y falta de coherencia y fluidez para expresar las ideas. El estudio preliminar ofreció información valiosa para la organización, proyección y desarrollo del trabajo. De ahí que se considera que, para la implementación del club de lectura, el maestro requiere considerar aspectos tales como:

-La concepción del diseño de las actividades de animación a la lectura para el grupo clase multigrado, de forma diferenciada para cada alumno y grado y en particular para todo el grupo clase, con un carácter participativo, variado, actualizado, suficiente e interesante, de acuerdo con el III Perfeccionamiento del Sistema Educacional de Cuba.

 -El deseo por parte de los estudiantes de aprender algo nuevo, de descubrir un mundo diferente, de pertenecer al club de lectura porque lo consideran importante. Fuera de la clase de Lengua Española, donde se lee la obra que orienta el programa, generalmente el alumno tiene escasas vivencias, porque son estas las únicas que conoce.

-Las actividades programadas en los horarios de visita a la biblioteca no siempre llenan sus expectativas, por lo que se vuelven monótonas, carecen de creatividad. A pesar de existir suficiente bibliografía no se promueve el desarrollo de la cultura literaria en estos alumnos, en ocasiones por “el factor tiempo”. A partir de los resultados se inicia la implementación del Club de lectura se diseñan talleres de lectura y pintura. Participan como invitados especialistas en pintura para un conversatorio con los maestros y alumnos, desde una lectura previamente seleccionada.

- Se sugieren textos como “La Exposición de París”, “La historia del hombre contada por sus casas” y “La muñeca Negra” de José Martí que aparece en La Edad de Oro y fragmentos adaptados de “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes y Saavedra”; “El Principito” de Antoine de Saint-Exupéry; “Corazón” de Edmundo de Amici; “El cochero azul”, de Dora Alonso; “Taita diga usted cómo” de Onelio Jorge Cardoso; “Cuentos de Guanes” de Nersi Felipe, para vincularlos con la canción de Teresita Fernández “Lo bello y lo feo” y con la canción de Silvio Rodríguez “El reparador de Sueños.”

Los resúmenes, adaptaciones, narraciones o versiones de las obras literarias, así como de la música en correspondencia con cada una de ellas, serán elaborados atendiendo a las características y momento de desarrollo de los alumnos, para asegurar su asequibilidad. Se orienta la búsqueda de información vía Internet o a través de la bibliotecaria, relacionada con el autor, sus obras, características que singularizan sus personajes e importancia de su labor como escritor para ambos grados.

En la presentación de la sinopsis de la obra, los alumnos de 5to grado socializan al grupo clase multigrado el argumento de la obra, lugar y época en que fue escrita, su autor, nacionalidad y procedencia. Los alumnos de 6to grado además de la lectura de fragmentos seleccionados, presentan las características de los personajes e importancia del escritor, así como el mensaje que deja la obra leída.

Análisis y discusión de los resultados

Creación e implementación de un club de lectura.

Orientaciones metodológicas: Para la conformación del club de lectura el maestro propone, como iniciativa que los participantes conozcan sus objetivos, los cuales son valorados de forma democrática:

1. Identificar y discutir los retos y necesidades para formarse como lectores espontáneos y autónomos, 2. Proponer alternativas que contribuyan a la animación y la promoción de la cultura literaria, 3. Diversificar las formas, momentos y espacios de animación a la lectura, 4. Conversar y debatir acerca de los nuevos textos leídos, 5. Compartir descubrimientos, aprendizajes, gustos, e intereses de acuerdo al momento de desarrollo, 6. Utilizar los materiales de la biblioteca alumno, así como los fondos bibliográficos que poseen la misma, a fin de profundizar en el tema objeto de estudio, 7. Invitar a los padres de familia a participar en las diversas actividades del club, en las que narren, lean y escriban para sus hijos, y 8. Socializar los resultados de diversas maneras.

Los objetivos fueron aprobados, aunque con algunos cambios. Los libros seleccionados corresponden al género épico para satisfacer la demanda de los alumnos, pues plantearon en la encuesta, que sentían mayor inclinación por este género, fundamentalmente el cuento. No obstante, se trabaja con poemas de Jesús Orta Ruiz, Juan Almeida y Dora Alonso, y otros que sean representativos y factibles para el juego y el canto. Se estimula en los alumnos, la donación de libros de literatura infantil para organizar y enriquecer los fondos bibliográficos del club de lectura con la participación de los padres.

Actividad 1 del Club de lectura. Se aplica la estrategia a través un conversatorio con especialistas de las artes plásticas y audiovisuales. Previamente se les entrega a los alumnos una copia de los textos que serán leídos y analizados. Según el texto se organizan en dos equipos integrados por alumnos de ambos grados (5to y 6to). Se dan a conocer los datos de los autores, época y momentos en que fueron escritas. Se presentan imágenes y pinturas relacionadas con el tema de las obras de ambos y se les pregunta a los participantes qué otras obras conocen de estos autores.

Cada equipo realiza la lectura de los textos del género lírico “Alicia Alonso” de Jesús Orta Ruiz y “Lupita” de Juan Almeida, tomado del Libro de Texto de 6to grado que les corresponde. Finalizada la lectura convocan al comentario como:

1. ¿Quién es Alicia Alonso?

2. ¿Qué sabes de ella?

3. ¿La has visto en algunas de sus presentaciones?

4. ¿Te gustaría verla bailar? Señale dos expresiones en sentido figurado e interprétalo.

5 ¿Por qué dice que el viento en su persona se osifica?

6 ¿Qué mensaje nos trasmite el autor en la obra?

Sobre la obra “Lupita”.

1.                 ¿Sabes por qué se llama Lupita esa obra de Juan Almeida?

2.                 ¿Dónde y cuándo escribió esta bella obra?

3.                 ¿Qué nos refleja el autor en el primer verso de la tercera estrofa cuando dice:

 golondrina sin nido era yo en el camino?

4.                 ¿A qué se refiere cuando dice que mi tierra me llama?

5.                 Prepárate para cantar la canción.

Al finalizar se les orienta buscar algunas décimas escritas por Jesús Orta Ruiz y otras de Juan Almeida que han sido musicalizadas. Se invita para participar en la próxima actividad.

Actividad 2 del Club de lectura. Se realiza con la lectura de “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha” (adaptación). Título: “Don Quijote “una leyenda.

Objetivo: Conversar acerca de la edición y publicación de “El Quijote “a un nivel reproductivo, activando la percepción visual y auditiva, para apreciar aspectos generales de la obra.

Materiales: Libro, papel, lápices de colores, máquina de video.

Motivación: A partir de la audición de la canción “Don Quijote “se formularán hipótesis acerca del contenido del texto. Esta predicción podrá hacerse de la forma siguiente: a) Partiendo de lo que sugiere la letra de la canción y su música en correspondencia con el título de la obra, la cubierta del libro e ilustraciones o a través de la realización de un dibujo en el que se representen los personajes según su imaginación.

Orientaciones: Se crea un ambiente propicio para, de forma sencilla, ubicarlos en el país, la época. El animador/a, para familiarizar al alumno con la obra, narrará la primera parte del libro, hasta donde Alonso Quijano se hace caballero andante. Se realizan preguntas como: ¿Qué les pareció esta historia? (5to y 6to grados); ¿Fue buena la idea del Quijote de salir a los caminos a hacer justicia? ¿Por qué? (5to y 6to grados); ¿Sabes el significado de la palabra justicia? Exponga sus ideas (6to grado).

Seguramente, todos han tenido la oportunidad de realizar acciones que demuestren que han actuado con justicia. ¿Les gustaría contar sus experiencias? (Todos los alumnos) Se les invita a reflexionar acerca de la siguiente interrogante ¿cómo te imaginas a Don Quijote, el caballero andante, cuando se lanzó por el mundo en busca de justicia? (5to y 6to grados). Expresa a través de un dibujo cómo te representas al Quijote y a Sancho (Alumnos de ambos grados que tienen la habilidad de dibujar. Socializar su trabajo al resto del grupo. Te invito a comprobar tus ideas a través de las aventuras que se cuentan en este preciado libro (alumnos de 5to y 6to).

 Lectura de fragmentos escogidos. Don Quijote, una leyenda (adaptación).

En un lugar de la mancha vivía un hombre de adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Gustaba de comer carne de carnero y salpicón, pero los sábados comía quebrantos y los viernes, lentejas. Vivía con un ama que tenía más de cuarenta años y con una sobrina que tenía menos de veinte.

Nuestro caballero tenía más o menos unos cincuenta años; era seco de carnes, gran madrugador y amigo de la casa. Tenía por apodo Quijada o Quijano.

Los ratos en que nuestro caballero no tenía nada que hacer los empleaba en la lectura de los libros de caballería con tanto gusto que se olvidó de todo lo que le rodeaba y hasta vendió parte de sus tierras para comprar libros. Tantos libros leyeron que perdió la razón y enloqueció. Se pasaba las noches leyendo y llenando su cabeza de las fantasías de los libros. Fue así que decidió convertirse en “Caballero andante” y enfrentar la injusticia por el mundo.

Para dar cumplimiento a sus deseos, limpia las armas de su bisabuelo, que, por cierto, estaban muy sucias del tiempo que llevaban tiradas en un rincón de la casa. Luego fue a ver a su rocín, que, a pesar de estar tan flaco, a sus ojos parecía un gran caballo. Pensó por mucho tiempo qué nombre poner a un animal tan famoso, un gran nombre, un nombre de respeto, hasta que por fin lo llamó “Rocinante”. No bastó con el nombre del caballo y decidió, al cabo de ocho días llamarse a sí mismo Don Quijote.

Un caballero necesita una dama para conquistar su amor, preparó su armadura y pensó que en un lugar cercano vivía una labradora de muy buen parecer, de quien él estuvo un tiempo enamorado y también le buscó un nombre. Es entonces que decide llamarle Dulcinea del Toboso, porque era allí donde ella vivía.

Con todo listo se equipó de todas sus armas, subió a Rocinante y salió al campo por una puerta falsa de un corral. Anduvo mucho en su caballo Rocinante, planeando las hazañas que pensaba acometer, hablando disparates. Ya cansado y muerto de hambre buscó donde alimentarse y pasar la noche. Al acercarse a un lugar, ve en la ventana dos mujeres y empezó a imaginar, como en sus libros de caballería, un castillo con sus cuatro torres y un puente levadizo; detuvo a su caballo y esperó el toque de las trompetas que anunciarían su llegada. Un hombre que llevaba unos puercos, tocó su cuerno y Don quijote creyó que era la trompeta anunciando su llegada.

Imaginó también que las mujeres eran ilustres damas; pero estas, cuando vieron a aquel hombre vestido con semejante armadura, echaron a correr asustadas, pero él les dijo:

No huyan vuestras mercedes, no teman, que las órdenes de caballería no permiten tocar a tan ilustres doncellas.

Las mujeres no pudieron contener la risa al escuchar semejantes palabras, pero le preguntaron si quería hospedarse durante la noche, pues en ese lugar no encontraría muchas condiciones, a lo que el caballero respondió que no importaba eso, que su descanso era el pelear.

Las mozas ofrecieron unas raciones de un pescado llamado bacalao como comida al Quijote, finalmente estuvo de acuerdo en comer porque según él, las armas pesaban mucho y tenía que alimentarse.

Al verlo comer todas morían de risa porque la armadura de su cabeza no le permitía llevar nada a la boca. Una de las doncellas trató de darle de beber, pero tampoco fue posible. El dueño de la venta buscó una caña y le fue echando vino, así fue como Don Quijote imaginó estar en un castillo rodeado de damas y los mejores manjares, terminando de esta forma su limitada cena.

¿Sabes qué le sucedió después a este ilustre caballero? Comparte tus ideas con tus compañeros (Todos los alumnos). ¿Te gustaría saber cómo conoció a Sancho Panza, su escudero? (Todos los alumnos). ¿Qué opinión tienes acerca de la relación de estos dos personajes? (6to grado). Investiga en el diccionario o por el contexto el significado de la palabra escudero (5to y 6to grado). ¿Sabes con qué otro nombre se conoce al Quijote? Si no lo conoces puedes investigarlo con la ayuda de tu maestro o bibliotecaria en la obra original que se encuentra en la biblioteca de la escuela (5to y 6to grado).

Control de la actividad: se profundiza en el conocimiento, sin subestimar la capacidad del niño para conocer y sobre todo saber despertar sus ansias de aprender, de leer, haciéndoles llegar el conocimiento a través del sentimiento. Se propicia que puedan intercambiar sus ideas, sentimientos y emociones despertadas por el texto leído, así como proponer textos de su agrado para ser leído y analizado en el Club de lectura el próximo encuentro.

Discusión.

Resultó esencial la manera en que se realizó la motivación, grupal e individual de modo que se provocara en ellos emociones que los prepararan para la asimilación consciente, activa y creadora de la obra objeto de análisis. Se siguió el siguiente algoritmo propuesto por Dominico (2010): •Breve referencia acerca del autor y el cuento, •Previa lectura en silencio del cuento y luego expresiva de los fragmentos más significativos, •Lectura general de las orientaciones, •Trabajo Independiente, •Intercambio de ideas y opiniones sobre el texto leído, •Control de la actividad.

En las tres observaciones realizadas después de la creación del Club de lectura, se evidencia la evolución de los alumnos en cuestiones tan importantes como el lenguaje y la comunicación. El avance de ellos en la descripción, en la lectura y la comprensión de textos, sirvieron para desarrollar el vocabulario, consolidar conocimientos, propiciar la comunicación frente a compañeros de su grupo, de otros y en la comunidad. Los resultados demuestran cómo el trabajo desarrollado en el club de lectura despertó el interés de los alumnos, su entusiasmo, hacia la obra literaria, la disposición para enfrentar la obra.

Las actividades de animación contribuyeron como excelente estímulo para avivar la imaginación, la inteligencia; se pudo apreciar una mejor interpretación de lo leído y la forma de expresar lógica y coherentemente las ideas en correspondencia con su edad, desarrollo de su pensamiento y grado que cursan. Se logró, que el maestro les propiciara a los alumnos la interacción con el libro, a través del trabajo con otros textos como canciones y dibujos, así como elementos paratextuales e intertextuales.

Se observó un incremento del interés por la lectura manifestado en la cantidad de alumnos que participaron en el concurso organizado por la casa de cultura con el apoyo de un instructor de arte. Se profundizó en el conocimiento, no se subestimó la capacidad de ningún alumno para conocer y sobre todo preguntar, querer saber, despertar sus ansias, de leer, haciéndoles llegar el conocimiento a través del sentimiento. Se realizaron otras actividades relacionadas con el repentismo y creación de décimas como obra literaria para un acercamiento a la vida cotidiana del alumno.

Se reconoce que, hubo un incremento en el número de alumnos y la calidad de los trabajos presentados en el concurso “Sabe más quien lee más,” motivo que justifica la necesidad de la preparación del maestro para sugerir, invitar a leer y apreciar la lectura de obras literarias.

Se propició alentar el espíritu colectivista, expresión de pensamientos, sentimientos vivencias, educación del gusto estético, apreciación e identificación de la obra literaria, con patrones de conducta con los intereses, diferencias, sobre la base de la escala de valores que se conciben en esta sociedad, lo realmente bello, lo hermoso, lo correcto, lo noble, lo bueno. El estímulo desempeñó un papel importante.

Conclusiones

1.      Los fundamentos teórico-metodológicos sistematizados constituyen precedentes esenciales para la dirección del proceso de enseñanza - aprendizaje de la asignatura Lengua Española y, en particular la lectura, con énfasis en la animación en el grupo clase multigrado.

2.      El diagnóstico de salida aplicado a los alumnos y maestro reflejó las potencialidades que existen para una buena implementación de actividades de promoción de la cultura literaria desde la animación a la lectura.

3.      La implementación del Club de lectura favoreció actividades tales como: narraciones, competencias, concursos, dramatizaciones, juegos didácticos, las cuales contribuyeron a la promoción de la cultura literaria en los alumnos de 5to y 6to grados.

Referencias bibliográficas

Alfonso, M. y Alejo, T. (2000). “La lectura y su promoción”. CDIP. No1, La Habana: MINED.

Almendros, H. (1998). Narraciones interesantes. La Habana: Editorial Gente Nueva.

Arias, G. (2008). Hablemos sobre promoción y animación a la lectura. Cartas al maestro. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Calvo, M. (2020, 10 de agosto). Sin sentir la pasión por la lectura, el mediador sólo será puente (Entrevista). Eterna Cadencia.  https://eternacadencia.com.ar/nota/-quot-sin-sentir-la-pasion-por-la-lectura-el-mediador-solo-sera-puente-quot-/3253 

Cassany, D. (2004). Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita. https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/21225/Cassany_CLE_6.pdf?sequence1

Díaz, M. F. (2012). Modelo didáctico del desarrollo de la originalidad en la producción de textos escritos en los alumnos de sexto grado de la educación primaria (Tesis de doctorado, Universidad de Ciencias Pedagógicas “Frank País García”). Santiago de Cuba.

Dominico, S. (2010). Estrategia didáctica de animación a la lectura para promover una cultura literaria en los alumnos de cuarto grado de la educación primaria. Santiago de Cuba (Tesis de maestría, Universidad de Ciencias Pedagógicas “Frank País García”). Santiago de Cuba.

García, D. (1978). Didáctica del idioma español (1era parte). La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

González, G. (2006). Modelo pedagógico para la dirección del proceso en la escuela multigrado (Tesis de doctorado, UCP "José de la Luz y Caballero").

Mondragón, J.R. (2019) Un arte radical de la lectura: constelaciones de la filología latinoamericana, de Mondragón, J.R. El taco en la brea, (14) (junio–noviembre). Santa Fe, Argentina: UNL. e0055 DOI: 10.14409/tb.2021.14.e0054

Peña, D. (2013). Marco teórico referencial de la escuela multigrado cubana (Tesis de doctorado, Universidad de Ciencias Pedagógicas "José de la Luz y Caballero").

Pérez, C. (1982). El trabajo en la Escuela Rural. Educación, 12(46), 23-26.

Rodríguez, C. (2016). Concepción didáctica del tratamiento a la lectura de textos literarios desde la perspectiva de los medios digitales en la educación primaria. Santiago de Cuba (Tesis de doctorado, Universidad de Oriente).

Solé, I. (2000). Estrategias de lectura. Editorial Graó