Recibido: 27/06/2023      Aceptado: 20/09/2023

Educación continua para enfermeros de zonas rurales de la provincia El Oro, Ecuador (Original)

 

Need for training of nursing professionals in rural areas of the El Oro province, Ecuador (Original)

 

Ana María Iraizoz Barrios. Doctora en Medicina. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Especialista de Primer Grado en Laboratorio Clínico. Docente investigadora, carrera de Enfermería. Universidad Técnica de Machala. Ecuador.

[ airaizoz@utmachala.edu.ec ] .    

 

Germán Brito Sosa. Doctor en Medicina. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Especialista de Primer Grado en Cirugía General. Hospital General Teófilo Dávila. Investigador externo, carrera de Enfermería. Universidad Técnica de Machala. Ecuador.   [ german.brito512@yahoo.es ] .   

 

Gisela León García. Licenciada en Educación. Magister en Educación. Docente investigadora, carrera de Enfermería. Universidad Técnica de Machala. Ecuador.

[ gleon@utmachala.edu.ec ] .       

 

Jovanny Angelina Santos Luna. Licenciada en Enfermería. Magíster en gerencia en salud para el desarrollo local. Doctora en Ciencias Ambientales. Decana de la facultad de ciencias químicas y de la salud. Docente investigadora, carrera de Enfermería.  Universidad Técnica de Machala. Ecuador. [ jsantos@utmachala.edu.ec ] .    

   

Resumen

El acceso a la educación continua en zonas rurales puede ser problemático para los profesionales de enfermería debido al aislamiento geográfico. Esta misma situación hace que se vean en la necesidad de ampliar su práctica y actuación a otros campos de la atención de salud. El objetivo de este trabajo fue describir y analizar las necesidades de capacitaciones del personal profesional de enfermería que labora en zonas rurales de la provincia El Oro, Ecuador. Se realizó un estudio observacional, transversal, mixto, entre diciembre del 2022 y enero del 2023, por muestreo en bola de nieve con encuestas online a profesionales enfermeros de zonas rurales, y entrevistas a empleadores de la zona. Se recogieron datos acerca de las necesidades de capacitaciones y cursos de educación continua: temas, días a la semana de preferencia, motivaciones, entre otros. Las temáticas de mayor interés de manera general fueron las de soporte vital básico y avanzado, seguido de enfermería farmacológica, los cursos de intervenciones específicas de enfermería, prácticas, liderazgo, y atención primaria. Los temas de mayor necesidad según los empleadores fueron en orden: atención primaria, desarrollo de actividades y proyectos, temas de clínico quirúrgico y liderazgo. Los empleadores manifestaron importante aumentar los valores, la capacidad de tomar decisiones, la visión holística del paciente y el cuidado, o sea las competencias blandas. Es imprescindible que las universidades provean de capacitaciones en competencias generales y específicas de la profesión, a los enfermeros que laboran en zonas rurales como parte de su educación continua.

Palabras claves: aprendizaje; curso postuniversitario; enseñanza superior; servicio de enfermería

Abstract

Access to continuing education in rural areas can be problematic for nursing professionals due to geographic isolation. This same situation makes them see the need to expand their practice and performance to other fields of health care. The objective of this work was to describe and analyze the training needs of professional nursing personnel who work in rural areas of the province of El Oro, Ecuador. An observational, cross-sectional, mixed study was carried out between December 2022 and January 2023, using snowball sampling. 34 nursing professionals from rural areas were surveyed online, and 14 employers in the area were interviewed. Data was collected about the needs for training and continuing education courses: topics, preferred days a week, motivations, among others. In relation to the topics of greatest interest in general, they were basic and advanced life support, followed by pharmacological nursing, courses on specific nursing interventions, practices, leadership, and primary care. The topics of greatest need according to employers were in order: primary care, development of activities and projects, clinical-surgical topics, and leadership. Employers said it was important to increase values, the ability to make decisions, the holistic vision of the patient and care, that is, soft skills. It is essential that universities provide training in general and profession-specific skills to nurses who work in rural areas as part of their continuing education.

Keywords: learning throughout life; post-university course; higher education; nursing service

Introducción

El desarrollo profesional continuo es responsabilidad de todos los profesionales de la salud; una inversión necesaria para perfeccionar y actualizar su actuación y práctica. Los profesionales de la salud necesitan educación continua para mantener actualizada la base de conocimientos, habilidades y competencias que requieren en su labor diaria (Jiménez-Barrera et al., 2022). Para mejorar las habilidades, modificar el pensamiento, adquirir una actuación más segura y eficaz, así como mantener la competencia clínica, los enfermeros deben continuar aprendiendo a lo largo de sus carreras para adaptarse a los rápidos cambios en los entornos laborales (Xing et al., 2018).

 El acceso a la educación continua en zonas rurales puede ser problemático debido al aislamiento geográfico, la dificultad para ausentarse del trabajo al ser uno o pocos los que prestan atención, contar con recursos financieros limitados y la percepción de falta de temas aplicables (Pavloff et al., 2023). Esto obliga a los profesionales de enfermería a adaptarse rápidamente, pensar de manera crítica y trabajar con recursos limitados, teniendo que optar por ampliar su práctica y actuación a otros campos de la atención de salud (Kosteniuk et al., 2019). Con los avances tecnológicos, los enfermeros que trabajan en zonas rurales tienen más opciones de educación continua, lo cual es crucial para mantener una fuerza laboral de enfermería calificada en los centros de atención de salud de estas localidades. Se necesitan programas de educación continua que aumenten el conocimiento técnico y científico, y amplíen la colaboración de la enfermería en entornos rurales (Hendrickx & Winter, 2017).

Los enfermeros rurales deben desempeñar múltiples funciones, y brindar atención a pacientes con diversas enfermedades agudas y crónicas de diversas culturas y en todos los grupos de edad, frecuentemente sin otro personal de salud o de enfermería en el mismo entorno (Kosteniuk et al., 2019).

Una educación continua de calidad aumenta la confianza, la competencia y satisfacción laboral entre los enfermeros rurales. Por tanto, es importante para las universidades que siguen a sus graduados, ofertar y garantizar cursos que satisfagan las necesidades de actualización y aprendizaje de los profesionales graduados en sus aulas, que viven y trabajan en zonas remotas y rurales. En esta preparación y oferta de educación continua se deben tener en cuentas las preferencias acordes a las necesidades de los profesionales, adecuada además a los escenarios y contextos específicos (Jiménez-Barrera et al., 2022).

Este estudio fue realizado con el objetivo de describir y analizar las necesidades de capacitación del personal profesional de enfermería del sector público que labora en zonas rurales de la provincia El Oro, Ecuador.

Materiales y métodos

Se realizó un estudio observacional, transversal, mixto, de diciembre del 2022 a enero del 2023. Mediante un muestreo en bola de nieve se obtuvieron 245 respuestas, quedando la muestra de investigación constituida por los 34 profesionales graduados de Enfermería que vivían y trabajaban en las zonas rurales de la provincia, que accedieron al llenado de la encuesta online, firmaron el consentimiento informado, y cumplían con los criterios de inclusión. Con relación a los empleadores, la muestra quedó constituida por los 14 contratantes que accedieron a la entrevista, y dirigían o en sus funciones intervenían en la contratación de profesionales de enfermería. Se excluyeron del estudio graduados que no completaron el cuestionario.

Para ejecutar el proceso de investigación se confeccionó un cuestionario no estructurado en formulario de Google que fue revisado y validado por el Centro de Postgrado, y un grupo de expertos. Incluyó el consentimiento informado a que sus datos fueran utilizados para esta investigación. Luego, a través de la Dirección de Vinculación, Movilidad, Cooperación y Relaciones Interinstitucionales (VINCORI) y de la responsable de Seguimiento a Graduados, así como de la Dirección de Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) de la Universidad Técnica de Machala, se obtuvo el listado de graduados de la carrera desde el año 2016. Docentes y tutores de la carrera enviaron el cuestionario a los graduados a través de sus correos electrónicos, con el pedido de que compartieran y llenaran el cuestionario.

Se pidió a los entrevistados que señalaran del 1 al 10 qué temáticas sugerían para cursos o asignaturas de postgrado; el valor de 1 significaba no me interesa y 10, me interesa mucho. En total fueron ofertadas 16 posibles temáticas de capacitaciones o postgrados.

Como instrumento de investigación se utilizó la encuesta de necesidades de postgrado de profesionales de Enfermería, la cual consta de catorce preguntas distribuidas en: datos demográficos, formación profesional, situación laboral actual, posible maestría y temáticas de interés, sugerencia de día y costo del curso. Este tipo de cuestionario se realizó con el fin de que este estudio sirviera para la elaboración de Maestrías en Enfermería, por lo que estos resultados son secundarios al objetivo fundamental del estudio.

Una vez recopilada la información se procedió a realizar el análisis estadístico para la redacción del informe. Se utilizó la estadística descriptiva para el cálculo de las frecuencias absolutas y relativas (%) de las variables categóricas, y cálculo de medidas de centro (media) para las variables discretas.

Posteriormente, se realizaron las entrevistas a empleadores, cuyos resultados fueron tabulados por el mismo investigador, respetando los criterios emitidos. Duraron un promedio de 15 minutos. Para los empleadores se utilizó una entrevista estructurada que abordaba preguntas demográficas y que caracterizaba el centro de salud, así como preguntas que indagaban las necesidades y temas de superación que ellos percibían en los profesionales a su cargo, su disposición para otorgar permiso, motivación, entre otros temas relacionados. La pregunta fundamental a responder fue, de acuerdo con los criterios y las necesidades de la institución, ¿cuáles serían los principales conocimientos y habilidades que requiere el personal de enfermería a su cargo? Una vez reunidas las respuestas, se realizó la condensación e interpretación de los datos cualitativos.

Para el procesamiento estadístico de los datos cuantitativos se utilizó el paquete estadístico SPSS, versión 25.0 de prueba para Windows. La consistencia interna del cuestionario se calculó a través del coeficiente alfa de Cronbach (estándar > 0,70) obteniendo una puntuación de 0.85.

Análisis y discusión de los resultados

Para este estudio se tomó el criterio de los 34 profesionales de la salud de zonas rurales que respondieron el cuestionario, de ellos 28 (70,6%) del sexo femenino y 6 (17,6%) del masculino. El mayor porciento de los encuestados eran jóvenes, y el comportamiento en cuanto a la edad fue entre 23- 30 años: 24 (70,6%), entre 31-40 años: 6 (17,6%), y de 41 años o más: 4 (11,8%). Se recogieron resultados fundamentalmente de la parte alta de la provincia, que, al ser montañosa, hace que sea difícil el acceso a servicios de salud, y el acceso en general en determinadas condiciones. Cantones como Piñas, Zaruma, Atahualpa, Balsa y Portovelo estuvieron representados. Al preguntar si presentaban título de cuarto nivel, 30 (88,2%) refirieron que no. De los cuatro restantes dos tenían maestrías, uno especialidad y uno doctorado. El mayor número de los enfermeros de las zonas rurales (67,6%) refirió dedicarse al cuidado directo, y un 17,6% a desempeñar cargos administrativos. El 14,7% refirió encontrarse desempleado. Con relación a la ubicación laboral, 16 (47,1%) refirieron trabajar en el hospital básico, 9 (26,5%) en el distrito de salud, 5 (14,7%) en centros de salud y el resto en otros centros.

Con relación a los cursos de postgrados el 91,2% refirió no haber realizado cursos de postgrado. Sin embargo, al preguntar si eran requeridos el 94,1% refirió que sí. La temática que más refirieron haber realizado fue administración y gestión en salud. En la Tabla 1 se muestra la comparación de medias de los posibles temas de cursos de educación continua y su valoración por parte de los profesionales de las zonas rurales, en base al género.

Tabla 1

Comparación de medias en base al género de los profesionales de enfermería de zonas rurales encuestados

Tema

Género

Rango de edades

Femenino

       n=28

Masculino

       n=6

Total

      n=34

23-30 años

n=24

 31-40 años

n=6

41 años +

      n=4

Total

n=34

Media

Media

Media

Media

Media

Media

Media

PAE

6.46

6.67

6.50

6.83

5.33

6.25

6.50

Modelos y teorías

5.68

5.67

5.68

5.92

5.50

4.50

5.68

Metodología de la Inv.

5.36

5.33

5.35

5.50

4.83

5.25

5.35

Bioestadística

4.64

4.67

4.65

5.00

4.33

3.00

4.65

Redacción científica

5.57

4.50

5.38

5.67

4.33

5.25

5.38

Diseño de proyectos

5.11

4.50

5.00

5.46

4.33

3.25

5.00

Intervenciones específicas

7.25

6.67

7.15

7.29

6.67

7.00

7.15

Prácticas

7.18

6.83

7.12

7.00

7.33

7.50

7.12

Comunicación e información

6.29

6.00

6.24

6.50

5.50

5.75

6.24

Soporte vital básico

7.54

6.50

7.35

7.71

6.17

7.00

7.35

Soporte vital avanzado

7.61

6.50

7.41

7.63

6.50

7.50

7.41

Enfermería Farmacológica

7.32

6.67

7.21

7.33

6.83

7.00

7.21

Cuidados paliativos

6.86

5.50

6.62

6.63

6.83

6.25

6.62

Seguridad del paciente

7.21

6.17

7.03

7.29

6.33

6.50

7.03

Administración y gestión

5.63

6.00

5.70

6.04

5.50

4.00

5.70

Pedagogía y didáctica

5.61

6.17

5.71

6.00

5.00

5.00

5.71

             Fuente: elaboración propia

 

Las mujeres otorgaron puntuaciones más elevadas que los hombres por lo que manifestaron un interés mayor en los posibles cursos ofertados. Las temáticas de mayor interés fueron las de soporte vital básico y avanzado, seguido de enfermería farmacológica y los cursos de intervenciones específicas de enfermería. Analizando por género se presentaron algunas diferencias en cuanto a las temáticas de interés. Las mujeres, además de las señaladas, eligieron cursos de seguridad del paciente. Los hombres les dieron mayor importancia e interés a las prácticas, las intervenciones específicas, el proceso de atención de enfermería (PAE), la enfermería farmacológica. Al analizar los resultados en base a los rangos de edades de los encuestados se encuentra que los profesionales de mayor edad puntuaron más las capacitaciones prácticas y el apoyo vital avanzado sobre otros temas. El rango de edades media las capacitaciones prácticas. En general el menor interés fue cursar capacitaciones de Bioestadística.

Dentro de las intervenciones específicas y las prácticas los temas de mayor interés fueron de urgencias y emergencias. El 42, 9% consideró el mejor día para recibir las capacitaciones el sábado, seguido por un 20% que prefirió sábados y domingos.

En contraste con los resultados de las encuestas a los profesionales de enfermería, fueron entrevistados 14 empleadores de las zonas rurales: dos directores (uno de hospital y el otro del distrito, ambos médicos) y 12 (85,7%) jefas de enfermeras. Los empleadores tenían a su cargo una media de 17,43±26,27 empleados de enfermería (mediana 2,5), con un rango entre 1 y 92 trabajadores. Directamente de Licenciados en Enfermería, la media de empleados a su cargo fue 11,36±16,49 (mediana 2,5) con un rango entre 1 y 59 licenciados.

El 100% de los empleadores manifestó que daría autorización a la realización de cursos y capacitaciones a su personal. Los principales motivos comentados durante la entrevista fueron la necesidad de aumentar los conocimientos, de brindar una atención y cuidado de calidad, adquirir mayor experiencia y combatir las enfermedades de la zona.

Los temas de mayor interés o necesidad según los empleadores fueron, en orden, de atención primaria, desarrollo de actividades y proyectos, temas de clínico quirúrgico, liderazgo, y otros como atención materno infantil, urgencias, emergencias y gestión. Todos manifestaron la importancia de aumentar los valores, la capacidad de tomar decisiones, la visión holística del paciente, el cuidado, y los conocimientos.

Fue frecuente el comentario de que preferían modalidad híbrida u online antes que presencial, teniendo en cuenta la lejanía y los turnos, y señalaban los fines de semana como adecuados para impartir las capacitaciones. Varios manifestaron que se diera la facilidad de acceso a revisar la información en cualquier momento, y otras sugerencias como que quedaran grabadas las conferencias, flexibilidad con las actividades, etcétera.

El propósito del presente estudio fue describir y analizar las necesidades de capacitaciones de los profesionales de enfermería del sector público que laboran en zonas rurales de la provincia El Oro, Ecuador. Se encontró que existían diferencias entre los criterios de los profesionales de las zonas rurales y sus empleadores. Los profesionales consideraban que sus necesidades de cursos y capacitaciones eran en temáticas profesionales como enfermería clínico quirúrgica, atención primaria de salud, apoyo vital básico y avanzado, enfermería en urgencias y emergencias, temas prácticos e intervenciones en diferentes áreas, la seguridad del paciente y otras (competencias duras). Los empleadores por otra parte, pidieron mayor conocimiento en estas temáticas, pero le dieron importancia además y pidieron fortalecer las competencias blandas (trabajar en equipo, comunicarse eficazmente, resolver problemas, liderar y adaptarse a situaciones cambiantes, toma de decisiones, pensamiento crítico, empatía, relaciones interpersonales), e incluso manifestaron necesidad de capacitar en temas de investigación como el diseño de actividades y proyectos. Este resultado no solamente interesa a la oferta de cursos y capacitaciones de educación continua a zonas rurales, sino que debe ser tomado en cuenta en el proyecto curricular de la carrera de Enfermería, la necesidad de fortalecer la preparación de pregrado en competencias blandas.

La enfermería cuenta con funciones o roles bien definidos, entre los que se incluyen el fomento de entornos seguros, la investigación y participación en construcción de políticas de salud, la gestión de pacientes sujetos de cuidado, además de la actuación en los sistemas de salud, y la formación profesional. Los profesionales de enfermería deben estar capacitados además para investigar, educar, planear y desarrollar programas dirigidos a las personas y comunidades, con un enfoque centrado en el cuidado, y actualizado con las necesidades cambiantes de la situación epidemiológica y de la salud, del país o región donde se desempeña (Aponte-Franco, 2023).

Cassiani (2021) realizó un estudio donde acopió los cursos más realizados por enfermeros desde 2013-2021 del Campus Virtual de Salud Pública, plataforma donde se ofertan cursos virtuales a enfermeros de la región de las Américas. Los temas que mayor aceptación tuvieron fueron aquellos que trataban de intervenciones específicas (COVID-19, Infecciones respiratorias, Cáncer cervicouterino, Zika), los de Atención Primaria de Salud, y los de Liderazgo. Resultados que coinciden con el presente estudio.

Xing et al. (2018) en un estudio realizado en China sobre necesidades de educación continua de enfermeros urbanas y rurales encontró que los enfermeros tenían una actitud muy favorable al aprendizaje en línea, fundamentalmente los rurales quienes presentaron puntuaciones más altas que las urbanas en cuatro aspectos, incluyendo conveniencia y flexibilidad, interacción con facilitadores y estudiantes, experiencia de aprendizaje positiva, y mejora de la atención de enfermería. Las enfermeras informaron como la mayor necesidad de aprendizaje las habilidades de comunicación (89,4%) y la menor necesidad fue investigación de enfermería y enfermería basada en evidencia (70,6%). Los enfermeros rurales informaron más necesidades de aprendizaje en casi todos los temas (los ofertados fueron: enfermería especializada, enfermería general, habilidades de enfermería, habilidades de comunicación, educación del paciente, métodos de gestión de enfermería, investigación de enfermería y enfermería basada en evidencia). Estos resultados coinciden en parte con esta investigación ya que la educación en salud es parte importante de la atención primaria, y refuerza que los temas de investigación son los menos solicitados por los profesionales. Al igual que en la presente investigación se valoró muy positivamente el brindar capacitaciones con el uso de las tecnologías informáticas.

Las competencias de enfermería suelen dividirse en competencias generales o blandas, aquellas que son comunes a muchas carreras y no solo al personal de salud, y competencias específicas o duras, aquellas que son propias de la disciplina. Las competencias laborales pueden clasificarse también en: básicas (lectura, escritura, cálculo, pensamiento crítico, conocimientos básicos de la salud y la profesión), transversales (idioma, informática, estadística, metodología de la investigación, diseño de proyectos), sociales (comunicación, liderazgo, resolución de problemas, relaciones sociales y profesionales, confianza, humanismo, otras), y específicas o técnico profesionales (aquellas relacionadas con la naturaleza propia de la profesión) (Rueda & Portilla, 2019).

En esta investigación se evidenció que existe la necesidad de formar al profesional de enfermería no solo en competencias específicas de la profesión sino también en competencias blandas, y esto ha sido un llamado de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020) en su informe titulado “Situación de Enfermería en el Mundo 2020: Invertir en educación, empleo y liderazgo” donde se plantea que:

La calidad del ejercicio profesional de la enfermería debería estar reflejada en todos los planes de estudio. Además de los conocimientos técnicos y las capacidades de procedimiento para las distintas intervenciones clínicas, el personal de enfermería debe estar preparado para trabajar en equipos interprofesionales, demostrar empatía y compasión con los pacientes, tomar decisiones bajo presión y adquirir los recursos necesarios para seguir aprendiendo a lo largo de una carrera de varios decenios de duración. Los planes de estudio deberían ajustarse tanto al alcance del ejercicio profesional de los estudiantes que se gradúan como a las necesidades de salud de la población (p. 74).

Las IES deben estar preparadas para brindar educación continua a sus graduados en diferentes contextos y con disímiles necesidades. La adecuada investigación, planificación, y ejecución de estas actividades educativas de postgrado incidirá de manera positiva en la salud de la población y su calidad de vida, así como en el desempeño del enfermero y excelencia del cuidado que presta. Es necesidad de los servicios de salud y de la población que la labor de enfermería brinde calidad, pero también calidez.

Conclusiones

1.                La educación continua a los profesionales de enfermería es una necesidad, debido a que permite a los graduados mantenerse actualizados y ganar en conocimientos que serán luego aplicados al usuario en el área donde laboren, independientemente del contexto.

2.                En el presente estudio se encontró una elevada demanda de capacitaciones y cursos de educación continua tanto por parte de los profesionales enfermeros como de sus empleadores. Los temas de mayor interés estuvieron encaminados a competencias duras y propias de enfermería: la enfermería en atención primaria de salud, las intervenciones en enfermería de urgencia y emergencia, enfermería clínico-quirúrgica, la farmacología, y la seguridad del paciente.

3.                Los empleadores solicitaron además que se capacitara en competencias blandas, y algunos temas de investigación. Se pidió valorar los fines de semana y la modalidad online o híbrida para su ejecución.

4.                En zonas rurales y/o remotas los profesionales de enfermería tienen que realizar actividades y funciones fuera incluso de sus zonas de confort y conocimientos, pues la escasez de personal y necesidades de asistencia así lo requieren. Eso hace imprescindible una adecuada preparación y actualización en competencias generales y específicas de la profesión.

Referencias bibliográficas

Aponte-Franco, S. M., Rodríguez-López, J. I., Casales-Hernández, M. G., & Jiménez-Sánchez, J. (2023). Reflexiones de los 4 roles de enfermería e impactos en América Latina. Revista Ciencia Y Cuidado, 20(1), 119–130. https://doi.org/10.22463/17949831.3503

Cassiani, S., de Almeida, R. T., Hoyos, M. C., Listovsky, G., de Gracia, E. M., Saldarriaga, L. J., & Menezes, F. A. (2021). Educación continua en enfermería: Campus Virtual en Salud Pública en la Región de las Américas. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 23, 1-8. https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie23.ecec 

Hendrickx, L., & Winters, C. (2017). Access to Continuing Education for Critical Care Nurses in Rural or Remote Settings. Critical care nurse, 37(2), 66–71. https://doi.org/10.4037/ccn2017999 

Jiménez-Barrera, M., Meneses-La-Riva, M. E., De la Cruz, Y. C., Cabanillas-Chavez, M. T., & Cabrera-Olvera, J. L. (2022). Experiencia docente en la aplicación de metodologías activas de aprendizaje en la educación superior enfermera. Index de Enfermería, 31(2), 134-138. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962022000200018&lng=es&tlng=pt

Kosteniuk, J., Stewart, N. J., Wilson, E. C., Penz, K. L., Martin-Misener, R., Morgan, D. G., Karunanayake, C., … & MacLeod, M. L. P. (2019). Communication tools and sources of education and information: a national survey of rural and remote nurses. Journal of the Medical Library Association JMLA, 107(4), 538–554. https://doi.org/10.5195/jmla.2019.632 

 

Organización Mundial de la Salud. (2020). Situación de Enfermería en el Mundo 2020: Invertir en educación, empleo y liderazgo. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/332164/9789240004948-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y 

Pavloff, M., Labrecque, M. E., Bally, J., Kirychuk, S., & Lasiuk, G. (2023). Rural Home Care Nursing During COVID-19. The Canadian journal of nursing research. https://doi.org/10.1177/08445621231160478 

Rueda, J. F., & Portilla, S. A. (2019). Formación en competencias laborales generales, desafío para la educación superior. I+ D Revista de investigaciones, 15(1), 40–48. https://doi.org/10.33304/revinv.v15n1-2020004  

Xing, W., Ao, L., Xiao, H., Cheng, L., Liang, Y., & Wang, J. (2018). Nurses' attitudes toward, and needs for online learning: differences between rural and urban hospitals in Shanghai, East China. International journal of environmental research and public health, 15(7), 1495. https://doi.org/10.3390/ijerph15071495