Anaya La O., Jorge Puig
Recibido: 23/02/2023 │ Aprobado: 01/06/2023
La formación ciudadana en el nivel educativo Preuniversitario: una pequeña mirada a un gran problema (Original).
Citizenship training at the Pre-university educational level: a small look at a big problem (Original).
Clara Ivia Anaya La O. Licenciada en Marxismo-Leninismo e Historia. Instructora. Metodóloga de Historia de la Educación Preuniversitaria en el municipio Niquero, Granma. Cuba. [claraanayalao@gmail.com] .
Luis Manuel Jorge Puig. Licenciado en Informática. Instructor. Metodólogo de Informática de la Educación Preuniversitaria en el municipio Jiguanì, Granma. Cuba.
Resumen
El proceso de formación ciudadana, representa un componente estratégico capaz de transformar individuos en correspondencia con los valores más significativos de la sociedad. De ahí que el presente artículo tiene como fin, valorar la formación ciudadana en el nivel educativo Preuniversitario en relación con el proceso pedagógico desarrollado en este tipo de enseñanza. Los resultados obtenidos demuestran la existencia de limitaciones en el proceso de formación ciudadana en este nivel educativo, manifestado en la limitada articulación de vías y procedimientos para su desarrollo y el papel de los docentes, al no valorar como objetivo esencial de este proceso, la relación entre las actividades docentes, extradocentes y extraescolares. De ahí la necesidad de realizar nuevas aportaciones teóricas relacionadas con esta problemática y que contribuyan con los objetivos propuestos por el Ministerio de Educación.
Palabras claves: formación; formación ciudadana; proceso pedagógico; preuniversitario
Abstract
The citizenship training process represents a strategic component capable of transforming individuals in correspondence with the most significant values of society. Hence, the purpose of this article is to assess citizen training at the Pre-university educational level in relation to the pedagogical process developed in this type of teaching. The results obtained demonstrate the existence of limitations in the citizenship training process at this educational level, manifested in the limited articulation of pathways and procedures for its development and the role of teachers, by not assessing as an essential objective of this process, the relationship between teaching, extra-teaching and extracurricular activities. Hence the need to make new theoretical contributions related to this problem and that contribute to the objectives proposed by the Ministry of Education.
Keywords: training; citizenship training; pedagogical process; senior high school
Introducción
En la contemporaneidad el tema relacionado con la formación de las futuras generaciones se sitúa en el centro de atención a escala internacional, desarrollar en los sujetos una conciencia crítica y potenciar su creatividad desde enfoques humanistas para convertirse en protagonistas de su momento histórico, constituye todo un desafío.
Es por ello, que resulta incuestionable incluir a la formación ciudadana como un elemento de primera necesidad para garantizar el funcionamiento equilibrado de la sociedad. En tanto, proceso de carácter histórico que aparece desde el propio surgimiento de las clases y el Estado con el objetivo de regular las relaciones entre los individuos.
En Cuba, el tema relacionado con la formación ciudadana constituye un elemento de alta prioridad desde el triunfo de la Revolución por su implicación en la institucionalidad político-jurídica del Estado y en el desarrollo económico y social.
De ahí, que la escuela desempeña un papel fundamental desde la instrucción de valores en consonancia con las demandas sociales y en estrecho vínculo con los demás agentes y agencias socializadoras; con el fin de formar estudiantes de acuerdo a los modelos de actuación esperados para el mejoramiento de la sociedad.
En este sentido, la formación ciudadana en el nivel educativo Preuniversitario se centra en la formación de los estudiantes de acuerdo con las demandas de la sociedad cubana actual, de ahí que su fin sea:
Lograr la formación integral del joven en su forma de sentir, pensar y actuar responsablemente en los contextos escuela-familia-comunidad, a partir de la apropiación de una cultura general, sustentada en el principio martiano estudio-trabajo, que garantice la participación protagónica e incondicional en la construcción y defensa del proyecto socialista cubano y en la elección consciente de la continuidad de estudios superiores en carreras priorizadas territorialmente (Cuza, 2015, p. 3).
De acuerdo a la importancia que amerita, en los estudios realizados por la autora y en el análisis de la literatura especializada, se evidenció que varios autores esbozan sus aportes a partir de la nueva concepción del nivel educativo Preuniversitario, de acuerdo al momento histórico actual. En este sentido, los investigadores Jardinot y Col (como se citó en Machado, Martínez, Bello y Núñez, 2014), Hernández (2006), Pérez et al. (2007), Quintero et al. (2007) y Caballero (2009), basan sus investigaciones en la organización del proceso pedagógico del nivel educativo Preuniversitario de acuerdo al currículo, las transformaciones efectuadas, abordan la formación en valores a través de la clase y tienen en cuenta la formación integral del estudiante.
A pesar de lo valiosos de estas contribuciones para la orientación del referido proceso y de acuerdo a las necesidades de la investigación, la influencia que ejerce el contexto sociocultural y la importancia de incorporar la formación ciudadana en cada actividad realizada, pese a que es reconocido, aún no se posiciona como elemento central del proceso de formación de la personalidad de los estudiantes del nivel educativo Preuniversitario, lo que trae como resultado comportamientos inadecuados en diferentes contextos sociales.
Ello tiene su expresión en el incumplimiento de las medidas determinadas por el centro educativo para el buen desempeño del mismo. No en todas las ocasiones cumplen las normas de educación formal, evidenciadas en la falta de cortesía hacia profesores y estudiantes e incorrecto modo de vestir. Escasa colaboración en tareas que conlleven a la transformación del contexto social. Poco reconocimiento de la importancia de la formación ciudadana para su desarrollo y limitada implicación en las actividades sociales vinculadas con el progreso nacional.
Ello da lugar a que exista como problemática: insuficiencias del trabajo educativo en las actividades docentes, extradocentes y extraescolares en el nivel educativo Preuniversitario, lo que limita el correcto desempeño ciudadano de los estudiantes en los diferentes contextos de actuación.
Por ende, resulta todo un desafío lograr la formación ciudadana de los estudiantes en este nivel educativo, en de ahí la necesidad de buscar vías, formas y métodos que se correspondan con los requerimientos actuales y futuros.
De ahí, que el objetivo del presente artículo es valorar la formación ciudadana en el nivel educativo Preuniversitario en relación con el proceso pedagógico desarrollado en este tipo de enseñanza.
Materiales y métodos
Sobre la base del Método Dialéctico Materialista, se asumen para el desarrollo de la investigación los siguientes métodos:
Teóricos:
Análisis-síntesis: estuvo presente en todo el proceso investigativo, esencialmente en la determinación de los fundamentos teóricos que sustentan el proceso de formación ciudadana en el nivel educativo Preuniversitario.
Histórico-lógico: utilizado durante toda la investigación, con énfasis en el análisis epistemológico de los antecedentes y la evolución del problema.
Inducción-deducción: al estudiar la relación en que se mueve el problema desde lo general a lo particular, que se utiliza tanto en el estudio teórico como en seguimiento de las actividades desarrolladas que forman parte de la propuesta.
Empíricos:
Observación participante: se utilizó en el proceso fáctico de determinación del problema, para explorar el comportamiento de los actores involucrados en las transformaciones.
Entrevista: se les realizó a miembros de la estructura de dirección (Metodólogos, Director y docentes) con el objetivo de constatar los dominios que poseen acerca de la formación ciudadana y sus formas de implementación de acuerdo al cargo que poseen.
Con tal propósito, se desarrolló una investigación de tipo experimental, con alcance exploratorio-descriptivo. En ella participaron 30 estudiantes, 14 miembros de la estructura de dirección y 13 docentes; todos ellos pertenecientes al IPU; “Roberto Ramírez Delgado” del municipio de Niquero.
Análisis y discusión de los resultados
En el contexto de las condiciones actuales, la formación ciudadana se ha convertido en un encargo desde diferentes ámbitos, por lo que resulta de vital importancia su análisis desde el nivel educativo Preuniversitario.
La formación del ciudadano se considera un anhelo social, pues constituye parte de la dimensión humana en su vínculo con la sociedad donde vive, representando los intereses tanto individuales como los pertenecientes a un grupo o comunidad cívica.
El tema en cuestión ha sido abordado por diversos autores siempre desde sus intereses investigativos y puntos de vista, en el plano internacional se pueden mencionar a: Meléndez (2011), Blancafort (2012) y García (2016). Por otra parte, en el ámbito nacional se encuentran: Silva (2003), Vargas (2012), González (2016) y Ferro et al. (2017), Los autores destacan el carácter eficiente de la formación ciudadana en los diferentes espacios de convivencia social, coinciden en que es un proceso sistémico, consciente y autorregulado que se revela como una prioridad social y educacional en el cual la escuela desempeña una importante labor desde el proceso pedagógico.
Silva (2003) plantea:
la formación ciudadana forma parte del proceso de socialización que se desarrolla en la sociedad, con la finalidad de conformar personalidades capaces de convivir y participar en el desarrollo social, desde una perspectiva consciente y autorregulada ética, política y jurídicamente (p.12).
Lo anterior, representa una concepción acertada para la presente investigación al resaltar la formación ciudadana como componente distintivo dentro de la formación del estudiante desde la relación escuela -comunidad, en donde se siente participante activo y condiciona sus relaciones interpersonales para la vida en sociedad.
Para Vargas (2012), la formación ciudadana es la educación moral cívica o en valores cívicos que se concreta en competencias específicas y es promovida por la comunidad. Desde ese proyecto se promueven valores haciendo que los sujetos se desarrollen hasta alcanzar la suficiente autonomía, como para cuestionar, incluso dicho proyecto.
El autor establece un vínculo entre los valores y la formación ciudadana; plantea que los valores universales están presentes en un verdadero ciudadano y que es la comunidad la encargada de estimularlos. No deja a un lado el papel que le corresponde a los centros educativos, pues plantea que no se debe de separar lo instructivo de lo formativo y valora las insuficiencias que se dan entre el contenido moral y el modelo didáctico.
Las valoraciones teóricas realizadas revelan que la formación ciudadana en los estudiantes constituye una de las demandas más apremiantes en el nivel educativo Preuniversitario, sin embargo, los estudios existentes sobre el tema no argumentan de forma suficiente los componentes y relaciones del proceso pedagógico con los elementos de la formación ciudadana, constituyendo una limitante en el análisis sobre este proceso.
A partir de lo abordado hasta el momento y teniendo en cuenta la singularidad de esta investigación, la autora asume el concepto de formación ciudadana esbozado por González (2016), la cual plantea que formación ciudadana
es un proceso sistemático, intencional y continuo de socialización, donde la escuela es agente principal, que tiene el propósito de promover en la persona su condición de ciudadano, desarrollando en él la posibilidad de ser actor, de producir su existencia, mediante la participación plena y a partir de su interpretación de la realidad que experimenta, sin desconocer la memoria histórica, percibiendo la posibilidad de intercambio en el espacio intersubjetivo, con actitud crítica, reflexiva y creativa para transformar su comunidad y su país en torno al bienestar humano. En ella se encuentran contenidos que se orientan a la formación más integral de los estudiantes (p. 43).
La formación ciudadana inicia en el hogar a través de la familia y la comunidad; siendo perfeccionada en la escuela a través de diferentes acciones tanto instructivas como educativas que se brindan, pues es la institución social encargada de la formación integral de la personalidad de los estudiantes. Lo anterior revela la importancia de ejecutar un proceso pedagógico que priorice el tratamiento de los elementos más significativos de la formación ciudadana, lo que se convierte en un trabajo contextualizado y personalizado en función de lograr el fin esperado.
De acuerdo a ello, la autora considera el proceso de formación ciudadana en los estudiantes del nivel educativo Preuniversitario, como un proceso sistemático, contextualizado y concientizado, que se concreta en una orientación y significación del conocimiento formativo, que va dirigido a alcanzar la suficiente independencia en los estudiantes a través de su participación protagónica, para transformar de forma satisfactoria la comunidad y su institución educativa; desde una interpretación holística del proceso.
La realización de los resultados se basó de acuerdo a la determinación de los siguientes indicadores:
De acuerdo a ellos, en la entrevista a los miembros del consejo de dirección, se pudo comprobar que formación ciudadana se tiene concebida principalmente mediante las clases impartidas por cada docente, las cuales son revisadas en las reuniones metodológicas y evaluadas por los miembros del consejo de dirección y metodólogos, con el fin de que cumplan con los objetivos formativos.
Se diseñan actividades extraclases, para incorporar a la comunidad en las acciones desempeñadas por la escuela, se realizan matutinos, debate de los diez minutos y charlas educativas que involucran a docentes y estudiantes. La estructura de dirección enfoca una serie de actividades con el objetivo de fomentar la formación ciudadana tanto de los docentes como de estudiantes, entre ellas, se encuentran: la inserción en tareas sociales e investigativas, mayor responsabilidad y protagonismo al estudiantado en la toma de decisiones relacionadas con aspectos educativos, ejecución de actividades para elevar el nivel cultural de los docentes, el análisis de las distintas normativas institucionales con los estudiantes, así como la puesta en práctica de medidas disciplinarias ante el comportamiento inadecuado llevado a cabo por estudiantes.
Sin embargo, muchas de estas actividades planificadas por los directivos del centro no siempre han contado con la correspondiente comprensión por parte de los miembros que integran la comunidad educativa, existiendo resistencia ante los cambios propuestos, de igual forma se centran más en los estudiantes, dejando a un lado a los docentes, así mismo reconocen que las actividades son insuficientes y poco sistemáticas.
Por otro lado, los directivos entrevistados plantean que el personal docente del centro ha emprendido una amplia dinámica para la formación ciudadana de sus estudiantes, evidenciado a través de una mayor planificación y organización del proceso pedagógico. Pese a ello, consideran insuficientes los temas relacionados con el comportamiento social y la formación de valores, consideradas ambas reclamaciones de la sociedad. Sobre el comportamiento social, tanto de estudiantes como de docentes, los directivos son del criterio que éstos son el resultado de diferentes elementos que influyen sobre ellos, de esta manera hacen alusión al entorno social en que se desarrollan y a la influencia que ejerce la familia y determinado grupo social.
De esta manera, afirman que se deben de incrementar los espacios educativos donde se traten temas sobre la forma de comportarse y relacionarse en espacios públicos, así como intercambiar criterios sobre los valores que deben de predominar en la institución educativa, advierten que los espacios existentes son inoperantes e ineficientes. Hacen alusión que se deben de aprovechar al máximo las actividades formativas y artísticas desarrolladas fuera de la institución educativa para realizar intercambios sobre las actuaciones que pueden favorecer el comportamiento social de docentes y estudiantes.
Por otro lado, fueron entrevistados un total de 13 docentes, de ellos seis son profesores responsables de aulas, tres poseen el título de máster y 10 son licenciados. En el estudio realizado, se pudo comprobar que el proceso pedagógico para ellos solo incluye las actividades realizadas dentro de la institución escolar, refiriéndose específicamente a la parte docente. No tiene en cuenta la vinculación de la familia y la comunidad en dicho proceso, aunque manifiestan su importancia en la formación de la personalidad de los estudiantes.
Utilizan la clase como principal vía para desarrollar la formación ciudadana y dentro de ella emplean métodos tradicionales como el discursivo, no obstante, aquellas asignaturas que lo permiten le dan mayor protagonismo al estudiantado para abordar sobre estos temas, se apoyan en las tecnologías y en los libros de textos; existiendo mayor motivación por parte de los estudiantes, quienes se muestran más activos. Los docentes hacen alusión a otros espacios que dan cobertura para tratar la formación ciudadana, entre ellos mencionan los turnos de Reflexión y Debate en donde se trabaja un tema actualizado y de interés colectivo; las asambleas de grupo, que permiten analizar individualmente a cada estudiante, los matutinos realizados cada viernes y las visitas a lugares de interés histórico.
A su vez, creen escasos los espacios diseñados, admiten que cuando se planifica alguna actividad con el objetivo de formar valores, se realiza sin un tratamiento compartido e integrado y no tiene en cuenta los valores individuales de cada estudiante. Revelan también que la sociedad atribuye la formación ciudadana a una tarea únicamente de la escuela, obviando otras instituciones que pueden colaborar con esa misión, es el caso de cultura, salud y el área del deporte.
Sin embargo, se revelaron informaciones que señalan insuficiencias en la dinámica para efectuar actividades basadas en la formación ciudadana, en varias ocasiones por desconocimiento sobre temas referidos a la formación de valores.
Sobre el comportamiento social de los estudiantes, los docentes coinciden en que no todos muestran una conducta inapropiada en los espacios de convivencia social, no obstante, es mínimo el interés que prestan ante cambios efectuados en la sociedad de cualquier índole y en ocasiones son protagonistas de indisciplinas sociales, además de ello, son escasas las muestras de educación formal, modos correctos de vestir y dialogar.
Concuerdan, además, que no son variados los espacios en que los estudiantes pueden relacionarse, ni variadas las ofertas de las que disponen, se les deben de dar mayores responsabilidades dentro de la sociedad, para que se sientan comprometidos con ella.
Los docentes refieren que en diversas ocasiones el comportamiento social de los estudiantes es influenciado por múltiples factores, mencionan así, la familia, el entorno comunitario en que se relacionan, los ídolos que imitan, la música que escuchan, el grupo social al que pertenecen, la moda que siguen y los cambios económicos que se dan en el país. Por lo que creen conveniente la creación de espacios que aborden temas sobre tradiciones, nacionalidad e identidad. A pesar de ello, afirman que en su mayoría son receptivos ante temas de formación de valores y de conducta ciudadana.
La interpretación de la encuesta aplicada a los estudiantes, reveló que solamente 10 estudiantes afirman tener un conocimiento profundo sobre la formación ciudadana, lo que representa un 33,3%, 15 aseveran poseer un conocimiento medio, para un 50%, y cinco ratifican tener un conocimiento bajo, para un 16,7%. Se pudo comprobar que los estudiantes relacionan la formación ciudadana con los valores y con el comportamiento social; muy pocos conocen que ya son reconocidos constitucionalmente como ciudadanos, por lo tanto, desconocen sobre las deberes y derechos que los amparan y que pueden violar con su actuación.
En cuanto a las actividades desarrolladas en el centro que contribuyen a la formación ciudadana, 13 estudiantes respondieron de manera afirmativa, para un 43,3%, y 17 lo hicieron de forma negativa, lo que representa un 56,7%. Cabe destacar que los estudiantes que respondieron de forma afirmativa son del criterio que estos espacios fomentan su aprendizaje, su nivel cultural y su formación de valores como ciudadanos, sin embargo, manifiestan su inconformidad aludiendo que muchas de estas actividades no son debidamente planificadas, se mantienen patrones viejos por parte de los docentes, quienes hacen resistencia a lo nuevo y no se explotan debidamente las tecnologías.
Con respecto a la utilización de vías y métodos empleados por los docentes para darle tratamiento a la formación ciudadana, 14 estudiantes marcaron de manera afirmativa, para un 46,7%, mientras que 16 lo hicieron de modo negativo, para un 53,3%. Entre las vías y métodos mencionados por los estudiantes, se destaca la clase como el principal espacio, además de los matutinos, el debate de los diez minutos, las charlas educativas, la visita a lugares de interés histórico y en menor medida los softwares educativos diseñados para su aprendizaje. Así mismo, se revela que los docentes no siempre emplean vías y métodos novedosos, se limitan a impartir solamente la clase.
Los cambios en el sistema de actividades diseñadas por los docentes para darle tratamiento a la formación ciudadana, 23 estudiantes son del criterio que sí deben de existir cambios, lo que representa un 76,7%, en tanto, siete manifiestan que las actividades se deben de mantener de igual modo, para un 23,3%. Los estudiantes refieren que la formación ciudadana es un tema actual y de interés colectivo, por lo que los docentes deben de explotar más las nuevas tecnologías a partir de las posibilidades que ofrecen las mismas. Sugieren, además, que las clases no sean tradicionales, sino que utilicen diferentes formas de organización de las mismas, de esta manera pueden emplear aún más los medios de enseñanzas y entrar en contradicción de criterios; proponen mayor número de actividades prácticas fuera de la institución educativa, de esta manera poder entrar en contacto con la realidad social.
Lo concerniente al comportamiento social, 10 estudiantes marcaron de manera positiva, para un 33,3%, en tanto 20 lo hicieron de forma negativa, lo que representa un 66,7%. Los estudiantes que dieron su respuesta positiva atribuyen el comportamiento de sus compañeros como algo propio de la edad, con el propósito de encajar en un grupo social, de impresionar a su pareja o por el desconocimiento que poseen hacia determinadas restricciones en algunos lugares que frecuentan.
Los educandos que dieron su respuesta negativa, se basan en los hábitos que son nocivos para la salud y que muchos de sus compañeros los practican en lugares públicos, además de indisciplinas sociales de las que en ocasiones son protagonistas, así como la carencia de normas de educación formal, modos incorrectos de vestir y de relacionarse con los demás.
Comentan, que no se respeta cabalmente el reglamento escolar por parte de todos los educandos y que han existido casos de violencia hacia los docentes que les imparte determinada asignatura, por lo que son del criterio que se debe de profundizar más en los temas relacionados con la formación ciudadana.
En el estudio realizado se evidencian las causas que originan el problema formulado, relacionado con las insuficiencias en el proceso pedagógico, manifestado en la escasa articulación de vías y procedimientos para su desarrollo, al no valorar como objetivo esencial de este proceso, la relación entre las actividades docentes, extradocentes y extraescolares.
Además, de no contar con una vía que dinamice la formación ciudadana que posibilite la visión crítica de los sucesos que acontecen alrededor del estudiantado, lo que limita su correcto desempeño ciudadano en los diferentes contextos de actuación.
Conclusiones:
Referencias bibliográficas
Blancafort, S. (2012). Competencia cívica y actitudes hacia el Estado del Bienestar: La opinión pública de los ciudadanos españoles [Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona]. https://www.tdx.cat/handle/10803/97365
Caballero, C. (2009, marzo). La formación integral en los Institutos Preuniversitarios Vocacionales de Ciencias Pedagógicas [Ponencia]. Congreso de Pedagogía 2009, La Habana, Cuba https://isbn.cloud/9789591804778/congreso-internacional-pedagogia-2009/
Cuza, M. A. (2015). Manual de trabajo del director de Preuniversitario. Editorial Pueblo y Educación.
Ferro, F., Hernández, I. y Acanda, A. (2017, marzo). La formación ciudadana: Un proceso formativo medular en la estrategia educativa de la universidad médica [Ponencia]. Congreso Universidad 2017, La Habana, Cuba. http://revista.congresouniversidad.cu/index.php/rcu/article/view/794
García, C. A. (2016). Interpretaciones y paradojas de la Educación Ciudadana en Chile una aproximación comprensiva desde las significaciones ciudadanas y pedagógicas de los profesores de Historia [Tesis Doctoral, Pontificia Universidad Católica de Chile]. http://repositorio.conicyt.cl/bitstream/handle/10533/182493/GARCIA_CAROLINA_2864D.pdf?sequence=1
González, B. (2016). Acerca del concepto de formación ciudadana. Editorial Juárez.
Hernández, A. (2006). Tratamiento Metodológico a la Dimensión Axiológica del Contenido en las Asignaturas del Preuniversitario. En MINED. Historia de la Educación (Documento en formato digital). CD carrera Ciencias Naturales.
Meléndez, M. T. (2011). Formación para la ciudadanía en el alumnado de secundaria en México: Diagnóstico desde un modelo democrático e intercultural [Tesis Doctoral, Universidad de Barcelona]. http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/42479. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42479/2/01.MTMI_TESIS.pdf
Machado, M.I., Martìnez, M., Bello, G. y Nùñez, A. (2014). La labor educativa en el proceso pedagógico del preuniversitario. Un acercamiento a sus antecedentes Revista Didasc@lìa. Didáctica y Educación 5 (4) p.p 50 -72
https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/335?articlesBySimilarityPage=2
Pérez, F., Santos, E. y Fundora, A. (2007). Perfeccionamiento de la escuela preuniversitaria cubana [Ponencia]. Congreso de Pedagogía 2007, La Habana, Cuba. https://cubaverdades.blogia.com/2007/012901-desde-hoy-pedagog-a-2007.php
Quintero, G., González, E. y Sarduy, D. (2007). El ambiente pedagógico del centro de referencia de preuniversitario. En Memorias del I Taller Científico “La Educación Preuniversitaria y sus transformaciones”. Santiago de Cuba, Cuba. https://repositorio.udg.co.cu/bitstream/CRAI-UDG
Silva, R. (2003). Modelo pedagógico para la formación ciudadana de los Maestros Primarios [Tesis de Maestría, Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”] La Habana, Cuba http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/442/4422329012/4422329012.pdf
Vargas, J. M. (2012, 15 de marzo). Tiempos difíciles para la formación ciudadana: Entre la realidad y el ideal. Redes de educación http://www.redeseducacion.net/ciudadania.ht