León García, et.el.

                                                                                                      Recibido: 16/01/2023 │ Aprobado: 30/06/2023

Estudio de demanda de Maestría de Enfermería en la Universidad Técnica de Machala (Original).

Study of demand for master's degrees in nursing at the Technical University of Machala (Original).

Gisela León García. Licenciada en Educación. Magister en Educación. Docente investigadora, carrera de Enfermería. Universidad Técnica de Machala. El Oro. Ecuador. [leon@utmachala.edu.ec] . 

Ana María Iraizoz Barrios. Doctora en Medicina. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Especialista de Primer Grado en Laboratorio Clínico. Docente investigadora, carrera de Enfermería. Universidad Técnica de Machala. El Oro. Ecuador. [airaizoz@utmachala.edu.ec] .

Viviana García Mir. Licenciada en Ciencias Farmacéuticas. Doctora en Ciencias Farmacéuticas. Docente. Investigadora, carrera de Enfermería. Universidad Técnica de Machala. El Oro. Ecuador. [vgarcia@utmachala.edu.ec] .

Jovanny Angelina Santos Luna. Licenciada en Enfermería. Magíster en gerencia en salud para el desarrollo local. Doctora en Ciencias Ambientales. Decana de la facultad de ciencias químicas y de la salud. Docente investigadora, carrera de Enfermería.  Universidad Técnica de Machala. [jsantos@utmachala.edu.ec] . 

Resumen

Los programas de Maestría en Enfermería están enfocados a formar enfermeros calificados para el mercado laboral, con destrezas cognitivas, científicas, profesionales y humanísticas, capaces de transformar la práctica profesional. Este estudio se realizó para determinar la necesidad de formación de postgrado en Enfermería de los profesionales de la provincia El Oro, con la finalidad de seleccionar y diseñar un programa de maestría en la Universidad Técnica de Machala. Se trató de un estudio observacional, descriptivo, transversal de diciembre del 2022 a enero del 2023. Por muestreo en bola de nieve se aplicó el cuestionario que exploraba: datos demográficos, formación profesional, situación laboral actual, posible maestría y temáticas de interés, tiempo disponible y costo del curso. Se realizó el análisis estadístico descriptivo de los datos, y reducción de dimensión por análisis de correspondencia múltiple. En los 243 profesionales predominó el género femenino (83,5%), el rango de edades entre 23 y 30 años (51,4%), y aquellos con solo tercer nivel de estudio (87,2%). Entre los nueve programas ofertados, los profesionales seleccionaron la Maestría en Enfermería en Urgencias y Emergencias como la mejor puntuada, seguida de la Maestría en Enfermería Clínico-Quirúrgica, y la Maestría en Enfermería Materno Infantil. Dentro de las asignaturas o temáticas de interés: las intervenciones específicas, las prácticas, cursos de soporte vital, Enfermería Farmacológica, y  Seguridad del Paciente. Se concluye que la preferencia de los profesionales se corresponde con las maestrías profesionalizantes, y cursos para la adquisición de competencias en el cuidado directo.  

Palabras clave: enseñanza profesional; curso pos universitario; desarrollo científico; Educación Superior; educación y empleo; elaboración del programa educativo.

Abstract

Master's programs in nursing are focused on training qualified nurses for the labor market, with cognitive, scientific, professional, and humanistic skills capable of transforming professional practice. This study was carried out to determine the need for postgraduate training in nursing for professionals in the province of El Oro, in view of selecting and designing a master's program at the Technical University of Machala. It was an observational, descriptive, cross-sectional study from December 2022 to January 2023. By snowball sampling, the questionnaire was applied that explored: demographic data, professional training, current employment situation, possible master's degree and topics of interest, times available and cost of the course. A descriptive statistical analysis of the data was performed, and dimension reduction by multiple correspondence analysis. In the 243 professionals, the female gender predominated (83.5%), the age range between 23 and 30 years (51.4%), and those with only third level of study (87.2%). Among the nine programs offered, the professionals selected the master's degree in emergency and emergency nursing as the best rated, followed by the master's degree in clinical-surgical nursing, and the master's degree in maternal and child nursing. Within the subjects or topics of interest: specific interventions, practices, life support courses, pharmacological nursing, and patient safety. It is concluded that the preference of professionals corresponds to professional master's degrees, and courses for the acquisition of skills in direct care.

Keywords: vocational education; postgraduate course; scientific development; higher education; education and employment; curriculum development.

Introducción

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS):

 El personal de enfermería es crucial para cumplir la promesa de no dejar a nadie rezagado y en el afán conjunto por lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Su contribución es decisiva para lograr, entre otras, las metas nacionales y mundiales relacionadas con una serie de prioridades sanitarias, por ejemplo, la cobertura sanitaria universal, la salud mental y las enfermedades no transmisibles, la preparación y respuesta ante emergencias, la seguridad del paciente, y la prestación de atención integrada centrada en la persona. Para ello se requieren intervenciones normativas que le permita fomentar al máximo su repercusión y eficacia, optimizando el ámbito de actuación y el liderazgo del personal de enfermería, de la mano de inversiones aceleradas en su formación, competencias y puestos de trabajo. (OMS, 2020, p.12).

La prestación de atención por parte de enfermeras competentes se asocia con una menor tasa de hospitalización, mejoras en los cuadros clínicos, una mayor adherencia a los regímenes dietéticos, y una mayor satisfacción del paciente y la familia.  El desarrollo de competencias clínicas para una práctica de enfermería óptima comienza durante la educación de enfermería de pregrado, y aumenta con la formación de postgrado, continuando luego con la experiencia en la práctica real, donde se transfiere el conocimiento a la práctica laboral en entornos clínicos complejos (Aydin, 2021).

Los programas de Maestría en Enfermería están enfocados a formar enfermeros altamente calificados para el mercado laboral, para producir conocimiento e innovación científico-tecnológica, y desarrollar productos y procesos que puedan transformar la práctica profesional.

La educación para la formación de profesionales en salud es vista como un motor de cambios, ya que apoya la construcción del conocimiento y la acción profesional. Entonces, las instituciones de Educación Superior, reconocidas como productoras de conocimiento, deben asumir la compleja tarea de formar profesionales capaces de intervenir en las demandas sociales., Debido a la necesidad de atención de enfermería experta en un nivel avanzado de práctica, en todo el mundo se están creando las condiciones para su superación profesional (Alavi, 2022).

El Consejo Internacional de Enfermeras define a una Enfermera de Práctica Avanzada (EPA) como una profesional registrada que posee una maestría y ha adquirido la base de conocimientos expertos, las habilidades para tomar decisiones complejas y las competencias clínicas para una práctica ampliada, cuyas características están moldeadas por el contexto y/o país en el que está acreditado para ejercer. Con un conjunto de habilidades clínicas avanzadas y amplio alcance de práctica, las Enfermeras de Práctica Avanzada fortalecen los sistemas de atención médica al brindar atención experta, especialmente a las personas mayores o con enfermedades crónicas.

 Las competencias de EPA incorporan la atención clínica directa, por ejemplo., evaluación clínica, intervenciones clínicas, prescripción de medicamentos, habilidades avanzadas de evaluación de la salud, habilidades de toma de decisiones y razonamiento diagnóstico, manejo de casos. También incluyen entrenamiento y orientación de expertos (habilidades de comunicación, facilitación, reflexión y entrenamiento), consulta (educación en salud del paciente, familiar, cuidador), habilidades de investigación (enfermería basada en la evidencia, epidemiología, investigación traslacional, evaluación de servicios de atención de salud), liderazgo clínico y profesional (desarrollo de prácticas, planificación, implementación y evaluación de programas, gestión del cambio, gestión de la calidad), colaboración (intra e interprofesional) y habilidades éticas para la toma de decisiones (Kleinpell, 2014; Padilha, 2020).

Teniendo en cuenta que todo programa encaminado a la formación de Enfermeras de Práctica Avanzada (una disciplina que cada vez toma mayor fuerza mundial) requiere que tengan en primera instancia una maestría antes de continuar estudios, se hace necesario ofertar programas de Maestría en Enfermería. Esto implica que para proponer estos estudios de postgrado debe diseñarse un estudio de pertinencia en relación con las necesidades del desarrollo socioeconómico local y regional, e incluso nacional. Es necesario generar estructuras académicas interdisciplinarias basadas en modelos pedagógicos coherentes con los requerimientos de la sociedad (Schwendimann, 2019).

En Ecuador existe un organismo encargado de la aprobación de programas de postgrado, el Consejo de Educación Superior (CES). La Secretaria General del CES deberá notificar la resolución correspondiente al órgano rector de la política pública de Educación Superior (SENESCYT) para el registro del programa de maestría en el SNIESE.  Además, es el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES) quien realiza el proceso de evaluación y acreditación de los programas de maestría, a través del cumplimiento de los criterios establecidos en las normativas vigentes (Gusqui, 2021).

 Con todas estas necesidades cambiantes en la visión de la disciplina enfermera, la carrera Enfermería de la Universidad Técnica de Machala (UTMACH) decidió realizar el estudio de demanda de formación de postgrado de los profesionales que laboran en la provincia El Oro y otras provincias aledañas, en aras de la elaboración de programas de Maestría en Enfermería que ayuden a crear  las bases de programas de Enfermería de Práctica Avanzada. Por tanto, en este estudio se propuso  determinar la necesidad de formación de postgrado en enfermería de los profesionales de la provincia El Oro, en vista a la creación de un programa de maestría en la Universidad Técnica de Machala, en el año 2023.

            Materiales y métodos

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, de diciembre del 2022 a enero del 2023. Mediante un muestreo en bola de nieve se obtuvieron 245 respuestas, quedando la muestra de investigación constituida por los 243 profesionales graduados de Enfermería, que accedieron al llenado de la encuesta online y cumplían con los criterios de inclusión.

Fueron incluidos en este estudio todos los graduados de la carrera  Enfermería que accedieron a llenar las encuestas independientemente de la universidad donde se formaron, y la provincia donde se encuentren. Se excluyeron del estudio aquellos participantes que todavía estaban cursando el pregrado, y los graduados que no completaron el cuestionario.

Para ejecutar el proceso de investigación se confeccionó un cuestionario no estructurado en formulario de Google que fue revisado y validado por el Centro de Postgrado, y un grupo de expertos. Incluyó el consentimiento informado a que sus datos fueran utilizados para esta investigación. Luego, a través de la Dirección de Vinculación, Movilidad, Cooperación y Relaciones Interinstitucionales (VINCORI) de la UTMACH, y de la responsable de Seguimiento a Graduados, así como de la Dirección de Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) de la Universidad Técnica de Machala, se obtuvo el listado de graduados de la carrera desde el año 2016. Docentes y tutores de la carrera enviaron el cuestionario a los graduados a través de sus correos electrónicos, con el pedido de que compartieran y llenaran el cuestionario. Posteriormente, se envió por correo electrónico nuevamente en varias ocasiones la solicitud (una vez por semana) exhortando a que no la realizaran nuevamente los que ya hubieran respondido, y se procedió, además, a ubicarlos a través de distintos medios: redes sociales, vía telefónica. Una vez recopilada la información se procedió a realizar el análisis estadístico para la redacción del informe, y su respectiva aprobación y socialización.

Como instrumento de investigación se utilizó la encuesta de necesidades de postgrado de profesionales de Enfermería, la cual consta de 14 preguntas distribuidas en: datos demográficos, formación profesional, situación laboral actual, posible maestría y temáticas de interés, sugerencia de día y costo del curso. Al realizar el instrumento se tuvieron en cuenta nueve posibles maestrías y se exhortó a los profesionales que valoraran del 1 al 9 su preferencia. Este tipo de cuestionario se realizó con el fin de que este estudio sirviera no solo para la elaboración de una Maestría en Enfermería, sino identificar cuál tiene una alta demanda entre los profesionales de esta rama. Además, se pidió que señalaran del 1 al 10 cuáles temáticas sugerían para cursos o asignaturas de postgrado, en que 1significa no me interesa y 10, me interesa mucho. En total fueron ofertadas 16 posibles temáticas de capacitaciones o postgrados.

Se utilizó la estadística descriptiva para el cálculo de las frecuencias absolutas y relativas (%) de las variables categóricas, y cálculo de medidas de centro como: media y mediana para las variables discretas.

La relación de variables se realizó mediante el Análisis de Correspondencia Múltiple (ACM). El método de ACM permite representar la relación entre un conjunto de variables dicotómicas o categóricas en un espacio generalmente bidimensional (Violán, 2018)

Los datos fueron procesados mediante el uso del paquete estadístico SPSS, versión 25.0 de prueba para Windows. La consistencia interna del instrumento se calculó a través del coeficiente alfa de Cronbach (estándar > 0,70) obteniendo una puntuación de 0.926, y ω de McDonald de 0.929.

La muestra estuvo constituida por 243 graduados de la carrera (203 femeninos y 40 masculinos) cuyos rangos de edades son: 125 profesionales (51, 4%) entre 23 y 30 años, 89 profesionales (36,6%) entre 31-40 años, y 29 profesionales (11,9%) de 41 años y más. El 88,5% de los encuestados vivía en la provincia El Oro; 180 (74,1%), en la zona baja o llanura y 34 (14,0%), en la zona alta o montañosa. El 21,5% restante vivía en otras provincias como Pichincha, Sucumbio y Manabí.

Análisis y discusión de los resultados

La carrera Enfermería de la Universidad Técnica de Machala refuerza su compromiso con la sociedad de la provincia El Oro y el Ecuador, contribuyendo a la superación, empleabilidad y necesidades de educación continua de sus graduados. A continuación, se analizan los resultados de las necesidades y demandas de estudios de postgrado de los profesionales encuestados.

En relación con la formación de pregrado, 190 profesionales (78,2%) eran graduados de la Universidad Técnica de Machala, aunque también respondieron el cuestionario de otras universidades como la Universidad Nacional de Loja (10 profesionales/ 4,1%), la Universidad de Guayaquil (7 profesionales/ 2,9%) y la Universidad de Cuenca (5 profesionales/ 2,1%), y pocos de otras universidades del Ecuador.

De los 243 profesionales encuestados, 212 (87,2%) refirieron que no han realizado cursos de postgrados, solo 31(12,8%) informaron tener formación de cuarto nivel: 24 magísteres (9,9%), 3 especialistas (1,2%), 2 con doctorados (0,8%), y 2 cursando maestrías (0,8%). A la pregunta de la utilidad de los estudios de postgrado, el mayor grupo de encuestados manifestó que les permite subir de escala ocupacional, seguido de que es un mérito personal, y que les permite desempeñar funciones jerárquicas.

En relación con la situación laboral de los profesionales encuestados, la mayoría se encuentra laborando en el cuidado directo al paciente (63,4%), seguido de cargos administrativos (11,1%), actividades de docencia (9,1%), y en la investigación (0,8%), campo en que menos se desempeñan. Un total de 38 profesionales planteó que no se encontraba laborando.

La figura 1 muestra los resultados de las preferencias de los encuestados por las maestrías a ofertar. Se aprecia que las maestrías mejor puntuadas fueron la Maestría en Urgencias Médicas, seguida de la Maestría en Enfermería Clínico-Quirúrgica y la Maestría en Enfermería Materno Infantil. Entre las posibles maestrías, las puntuaciones más bajas fueron la Maestría en Gerencia en Salud y la Maestría en Nutrición.

Figura 1.

Preferencias relacionadas con la oferta de maestrías en Enfermería.

Fuente: elaboración propia.

En la tabla 1 se muestran los resultados de la oferta de maestrías en relación con los grupos etarios, el género, y la distribución en zonas donde viven los profesionales encuestados. Si bien la maestría mejor puntuada entre las nueve ofertadas sigue siendo la Maestría de Enfermería en Urgencias y Emergencias, seguida de la Maestría en Enfermería Clínico-Quirúrgica y la Maestría en Enfermería Materno infantil, se observan diferencias en relación con los grupos con mayores puntuaciones que otros en cada una de las ofertas, lo cual debe ser analizado a la hora de ofrecerlas.

Tabla 1.

 Comparación de puntuaciones de las maestrías en relación con los rangos etarios, género y zona donde viven los profesionales encuestados.

Maestría

Rango Etario (años)

Género

Zona de residencia

23- 30  n=125

31- 40  n=89

41 o + n=29

T n=243

F  n=203

M  n=40

T n=243

Zona Baja

n=180

Zona Alta

n=34

Otras prov.

n=29

T

Media

Media

Media

Media

Media

Media

Media

Media

Media

Media

Media

Salud Pública

5.84

5.56

4.41

5.57

5.67

5.03

5.57

5.62

4.97

5.97

5.57

Gerencia en salud

5.06

4.83

4.21

4.87

4.83

5.07

4.87

4.96

4.41

4.90

4.87

Ciencias de Enfermería

6.11

5.51

5.03

5.76

5.72

5.98

5.76

5.82

5.03

6.24

5.76

Nutrición

4.97

4.82

5.17

4.94

4.96

4.83

4.94

5.14

4.21

4.55

4.94

Enfermería Clínico-quirúrgica

7.02

6.21

6.17

6.63

6.45

7.50

6.63

6.52

6.44

7.48

6.63

Enfermería Geriátrica

5.78

5

4.79

5.38

5.21

6.22

5.38

5.42

4.24

6.45

5.38

Enfermería Urgencias y Emergencias

7.66

7.11

6.66

7.34

7.10

8.58

7.34

7.34

6.59

8.21

7.34

Enfermería Materno infantil

6.75

6.12

5.48

6.37

6.25

6.98

6.37

6.39

6.06

6.59

6.37

Enfermería Atención Primaria

6.47

5.38

4.48

5.84

5.85

5.78

5.84

6.03

5.21

5.38

5.84

Fuente: elaboración propia.

En la percepción de estudio de postgrado de los profesionales más jóvenes se observan puntuaciones más elevadas que en el resto de los grupos etarios y, además de las tres maestrías ya comentadas, le dan importancia a la Maestría en Atención Primaria, lo que coincide con los estudios de la OMS y el llamado a formar enfermeros preparados en Atención Primaria de Salud. El grupo de profesionales con edades comprendidas entre los 31 y 40 años da importancia también a la Maestría en Salud Pública. El grupo menos numeroso es el de 40 años y más, y su cuarta opción más frecuente es una maestría en Nutrición.

En el análisis en base al género, si bien los hombres en la muestra fueron menos numerosos (el mayor por ciento del personal profesional de Enfermería es femenino, a nivel internacional), sus puntuaciones fueron más elevadas que las mujeres. En sus demandas, el cuarto puesto en preferencia de estudio estuvo en la Maestría en Enfermería Geriátrica, mientras que las mujeres decantaron  la Maestría en Atención Primaria.

Por último, se dividió la zona de residencia en zona baja o de llanura, zona alta o montañosa (ambas categorías corresponden a los cantones de la provincia El Oro), y otras provincias. Al analizar de esta manera las respuestas, se obtuvo que en general, los profesionales de otras provincias fueron los que más puntuaron. Las personas de los cantones de la zona baja (muestra más numerosa) escogieron como cuarta opción la Maestría de Enfermería en Atención Primaria, situación que se repitió en la zona alta. Los profesionales de otras provincias optaron por la Maestría en Enfermería Geriátrica. Las puntuaciones más bajas correspondieron a las respuestas de los profesionales de la zona alta. Este resultado pudiera estar relacionado con la lejanía y el difícil acceso a la universidad y sus cursos, por las complejidades geográficas.

 En la figura 2 se presentan los resultados del análisis de correspondencia múltiple (ACM) de las variables que permiten escoger agrado en relación con la oferta de maestrías. La gráfica en un plano bidimensional muestra que los conglomerados se formaron a través de la proximidad espacial de variables de interés.

              Figura 2.

Análisis de correspondencia múltiple que muestra preferencias por maestría de los profesionales encuestados.

Fuente: elaboración propia.

Al analizar el análisis de correspondencia múltiple se pudo notar que la dimensión que más aportó a la interpretación de los resultados es la dimensión 1, con un Alfa de Cronbach de 0,71. Las maestrías que mayor interés tienen para los profesionales encuestados son, en primer lugar, la Maestría en Urgencias y Emergencias; en segundo lugar, la Maestría de Enfermería Clínico-Quirúrgica y en tercer lugar, la Maestría en Enfermería Materno infantil. A continuación, en el cuarto lugar en interés, se destacó la Maestría en Enfermería Geriátrica y la Maestría de Enfermería en Atención Primaria. De las maestrías valoradas, las que presentan menos interés para los licenciados en Enfermería son la Maestría de Gerencia en Salud y la Maestría en Nutrición. A la pregunta de otras maestrías de interés, diez profesionales refirieron Enfermería en Cuidados Críticos; cinco, Enfermería Nefrológica y siete, Enfermería Oncológica.

En relación con las temáticas que desean que sean abordadas en las maestrías o cursos de postgrado se obtuvieron los resultados que se muestran en la Figura 3.

Figura 3. Preferencias relacionadas con temáticas o asignaturas de postgrados de Enfermería.

Fuente: elaboración propia.

Al analizar los resultados, se evidencia que las temáticas que tienen mejor acogida para cursos de posgrado o capacitación son: las intervenciones de enfermería de la especialidad seleccionada, las prácticas de la especialidad seleccionada, el curso de soporte vital avanzado y, ya en un segundo plano, Enfermería Farmacológica, y Seguridad del Paciente.

Por grupos etarios, el mayor interés en la oferta de capacitaciones de las personas más jóvenes (de 23 y 30 años) está centrado en cursos sobre soporte vital avanzado y básico, en temas acerca de la seguridad del paciente, en las prácticas, y en Enfermería Farmacológica. En relación con el segundo grupo (entre 31 y 40 años), el interés en temáticas estuvo de la siguiente forma: en primer lugar, la seguridad del paciente, seguido por soporte vital avanzado, Enfermería Farmacológica, e intervenciones específicas de temas de Enfermería. Por último, en el grupo de mayor edad (41 años y más), el interés en temáticas estuvo caracterizado por: en primer lugar, la seguridad del paciente, segundo lugar, soporte vital avanzado y, en tercer lugar, Enfermería Farmacológica.

En relación con el género, las profesionales encuestadas refirieron preferencia por mejorar su conocimiento en temas relacionados con la seguridad del paciente, seguido del curso en soporte vital avanzado y las intervenciones en campos específicos de la actuación de enfermería. Este grupo fue el más numeroso, con 203 respuestas. Los enfermeros, por otra parte, soporte vital avanzado y básico, seguido de Enfermería Farmacológica, y cuidados paliativos.

Por último, analizando desde la zona donde viven los encuestados, se obtuvo que: las necesidades de capacitaciones de las personas de la zona baja o llanura son en seguridad del paciente, soporte vital avanzado, Enfermería Farmacológica, e intervenciones específicas de enfermería; los profesionales de la zona alta son en soporte vital avanzado y básico, Enfermería Farmacológica, y las prácticas. Los profesionales de otras provincias se decantaron por soporte vital avanzado, las prácticas, soporte vital básico e intervenciones específicas de Enfermería.

Las temáticas de menor interés de capacitación fueron las de investigación. Esto pudiera estar relacionado con la resistencia que se ha observado internacionalmente, por parte de los profesionales de Enfermería, a adquirir habilidades y competencias investigativas. También se observó poco interés por temáticas más básicas como el proceso de atención de enfermería, las teorías y modelos de enfermería y la gestión. En interés intermedio quedó las capacitaciones sobre comunicación e información, y algunos refirieron interés en capacitaciones en Pedagogía, posiblemente por interés en la docencia. Dentro de esta investigación, las mejores puntuadas fueron Metodología de la Investigación y Diseño de Proyectos, y la peor, Bioestadística.

En la figura 4 se muestra el Análisis de Correspondencia Múltiple de las temáticas de capacitaciones valoradas.

Figura 4.

Análisis de correspondencia múltiple que muestra preferencias por temáticas de estudio de los profesionales encuestados.

 

Fuente: elaboración propia.

El análisis de correspondencia múltiple reveló que la dimensión que más aportó a la interpretación de los resultados es la dimensión 1, con un Alfa de Cronbach de 0,92, contra un 0.50 de la dimensión 2. Se observa que si bien existe una buena acogida a las temáticas sugeridas, las que cuentan con mayor aceptación para capacitaciones o estudios de postgrado son: seguridad del paciente, las prácticas, enfermería farmacológica, soporte vital avanzado y básico, intervenciones específicas y cuidados paliativos.

 De las temáticas ofertadas la que presenta menos interés para los licenciados en Enfermería es la Bioestadística, y las teorías y modelos de Enfermería.

En la pregunta acerca de qué condiciones tiene en cuenta al elegir una institución educativa para formación en cuarto nivel, el mayor grupo de respuesta tuvo en cuenta varios aspectos como el costo, la calidad, la distancia y el horario.

Desde hace algunos años, la disciplina Enfermería se encuentra en un contexto cambiante. Atrás quedó la idea de que la Enfermería era una disciplina secundaria a la medicina y otros roles limitantes. Actualmente existe el pedido internacional de formar enfermeros líderes, con conocimientos en el cuidado de la salud de pacientes con enfermedades crónicas y complejas, con un enfoque del cuidado centrado en la persona y capacidades para prestar cuidado menos institucionalizado. Esto exige a las enfermeras capacitaciones con nivel de maestría que les permita conducirse como socios en equipos de atención integrados (Cadena, 2012; Heinen, 2019).

En este estudio realizado con 243 profesionales de Enfermería en la provincia El Oro, Ecuador en el 2023 se encontró en los datos demográficos que: la mayor cantidad de profesionales encuestados eran del sexo femenino, (87,3%) graduados solamente de tercer nivel, el mayor grupo que respondió el cuestionario era de edades más jóvenes y mostraron mayor interés y puntuación en sus respuestas; además, que preferían las maestrías con menor precio y a ejecutarse los fines de semana. Estos resultados coinciden con otros estudios de demandas realizados en el país por otras universidades (García Salas, 2019; Gusqui, 2021).

En relación con la demanda de maestrías, se observó una mayor preferencia de los profesionales de Enfermería por maestrías profesionalizantes cuya actuación sea a nivel hospitalario, dado que existe un gran número de profesionales que no cuentan con estudios de cuarto nivel y desean elevar su escala ocupacional, adquirir méritos personales, y cumplir funciones jerárquicas. Este resultado no coincidió con otros estudios que refirieron una mayor demanda de maestrías en gestión del cuidado y salud pública (Gusqui, 2021), resultado que pudiera estar relacionado con que las anteriores ya se vienen ofertando por varias universidades y existen profesionales graduados en estas maestrías con frecuencia en hospitales.

 Asimismo, dentro de las temáticas o asignaturas para curso de postgrado destacaron aquellas que van directamente encaminadas a ganar competencias en el cuidado: Farmacología, Reanimación cardiopulmonar, Seguridad del Paciente,  Cuidados Paliativos, así como las intervenciones específicas y la práctica de Enfermería.

La formación de los enfermeros tiene lugar en las universidades que cuentan además de pregrado con postgrados, que pueden ser: especialización, maestría o doctorado (OPS, 2017).

 En las maestrías, los profesionales adquieren los conocimientos científicos que les permiten, por un lado, enfrentar los nuevos desafíos y, por el otro, desarrollar habilidades para el cuidado de la salud, la utilización de la tecnología, la gestión y la educación de nuevos enfermeros (Heinen,2019). Dentro de las maestrías aquellas que están encaminadas a  obtener competencias de alto nivel teórico- práctico, y que nacen de las necesidades institucionales públicas y privadas son conocidas como maestrías profesionales o profesionalizantes; mientras que las maestrías encaminadas a la adquisición de competencias científicas investigativas de alto nivel disciplinar e interdisciplinar, corresponden a las maestrías académicas (Láscarez, 2021). En el doctorado, por último, los profesionales se destacan por su capacidad para generar conocimientos orientados a una práctica competente y segura, contribuyendo, de esta manera, a la construcción de la ciencia (OPS, 2017).

La educación de postgrado de Enfermería se caracteriza por mejorar la adaptación laboral de los recién graduados, aumentar los conocimientos y habilidades específicos que les ayudarán a asumir las funciones a desempeñar, permite profundizar los conocimientos al ganar un nivel superior científico-técnicos y habilidades profesionales de un área específica, la actualización científica, la modificación sistemática de conocimientos y habilidades profesionales (Brayer, 2018; Pereira, 2022).

Además, al profesional de Enfermería en el mundo competitivo actual, la formación de postgrado le permite adquirir mayores experiencias y habilidades investigativas, adquirir y profundizar en técnicas y procedimientos de enfermería con una formación más integral, escalar a mejores puestos laborales, subir de escalafón y, por tanto, le brinda mayor estabilidad laboral (Barco, 2017).

Los cambios en la prestación de atención médica y las crecientes demandas de los clientes han requerido que las instituciones en diferentes países tomen iniciativas en el desarrollo de módulos dentro de los cursos de práctica de enfermería de nivel de maestría, con el propósito de preparar y especializar a la enfermera en su camino a llegar a una enfermera de práctica avanzada. Esto hace necesario escoger muy bien qué contenidos deben contener estos programas para la preparación de enfermería en vista futura (Brayer, 2018; Torres, 2022).

Al respecto de la formación de postgrado en Maestrías de Enfermería, la Asociación Americana de Colegios de Enfermería plantea los nueve principios o fundamentos que delimitan las habilidades y competencias que las enfermeras deben adquirir:

“Principio I. Bases para la práctica de las ciencias y las humanidades: reconoce que la enfermera preparada con maestría integra los hallazgos científicos de enfermería, campos biopsicosociales, genética, salud pública, calidad mejoramiento y ciencias organizacionales para el mejoramiento continuo de los cuidados de enfermería en diversos entornos.

• Principio II. Liderazgo organizacional y de sistemas: reconoce que el liderazgo organizacional y de sistemas es crítico para la promoción de una atención al paciente,  segura y de alta calidad. Las habilidades de liderazgo son necesarias que enfaticen la toma de decisiones éticas y críticas, relaciones de trabajo y una perspectiva de sistemas.

• Principio III: Mejora de la calidad y seguridad: reconoce que una enfermera con maestría debe ser articulada en métodos, herramientas, medidas de desempeño y estándares relacionados con la calidad, así como preparada para aplicar los principios de calidad dentro de una organización.

• Principio IV. Traducir e integrar la beca en la práctica: reconoce que la enfermera preparada con maestría aplica los resultados de la investigación dentro del entorno de práctica, resuelve problemas de práctica, funciona como un cambio y difunde los resultados.

• Principio V. Informática y tecnologías sanitarias: reconoce que la enfermera preparada con maestría utiliza tecnologías de atención al paciente para brindar y mejorar la atención y utiliza las tecnologías de la comunicación para integrar y coordinar la atención.

• Principio VI. Política de salud y promoción: reconoce que la enfermera con maestría es capaz de intervenir en el nivel del sistema a través del proceso de desarrollo de políticas y emplear estrategias de promoción para influir en la salud y la atención de la salud.

• Principio VII. Colaboración interprofesional para mejorar la atención del paciente y resultados de salud de la población: reconoce que la enfermera con maestría, como miembro y líder de equipos interprofesionales, se comunica, colabora y consulta con otros profesionales de la salud para gestionar y coordinar la atención.

• Principio VIII. Prevención clínica y salud poblacional para mejorar salud: reconoce que la enfermera preparada con maestría aplica e integra amplias, conceptos organizacionales, centrados en el cliente y culturalmente apropiados en la planificación, entrega, gestión y evaluación de servicios clínicos basados ​​en evidencia prevención y atención poblacional y servicios a individuos, familias y agregados/poblaciones identificados.

• Principio IX. Práctica de enfermería a nivel de maestría: reconoce que la práctica de enfermería, a nivel de maestría, se define ampliamente como cualquier forma de intervención de enfermería que influya en los resultados sanitarios para individuos, poblaciones o sistemas. Los graduados de Enfermería a nivel de maestría deben tener un nivel avanzado de comprensión de Enfermería y ciencias, así como la capacidad de integrar este conocimiento en la práctica. Las intervenciones de la práctica de enfermería incluyen tanto la atención directa como la indirecta (Asociación Americana de Colegios de Enfermería, 2011).

Las enfermeras con un título de Maestría pueden trabajar en instituciones de atención médica, en la administración estatal o local, como docentes de la profesión, o como investigadoras.

La carrera Enfermería se ha propuesto entre sus metas para este año 2023, aunar esfuerzos para presentar un programa de maestría que sea de interés de los egresados, e impacte en el desarrollo profesional de la enfermería. Así como continuar trabajando en educación continua, la presentación de cursos y capacitaciones dirigidas a los profesionales, en base a los intereses y necesidades, y en la creación de espacios de comunicación y apoyo. A medida que los enfermeros adquieran experiencias y conocimientos, estos podrán ser aplicados para la solución de problemas de salud, y mejorar los servicios de salud, lo cual incrementa la calidad de vida de la población en su área de actuación. 

Conclusiones

  1. Existe una alta demanda de programas de maestría por parte de los profesionales de esta disciplina.
  2.  Los temas profesionalizantes de mayor interés para maestrías son: Enfermería en Urgencias y Emergencias, Enfermería Clínico-quirúrgica, Enfermería Materno Infantil, Enfermería en Atención Primaria y Enfermería Geriátrica.
  3. La preferencia de los profesionales va encaminada a las maestrías profesionalizantes y a aquellos cursos relacionados con la adquisición de competencias en el cuidado directo.

Referencias bibliográficas

Alavi NM, Nabizadeh-Gharghozar Z, Ajorpaz NM. (2022). The barriers and facilitators of developing clinical competence among master's graduates of gerontological nursing: a qualitative descriptive study. BMC Medical Education, 22(1), 500. https://doi.org/10.1186/s12909-022-03553-x 

Asociación Americana de Colegios de Enfermería. (2011). Los fundamentos de la educación de maestría en enfermería. https://www.aacnnursing.org/Portals/42/Publications/MastersEssentials11.pdf 

Aydın, A., Oflaz, F., Karadağ, A., Ocakçı, A. F., & Aydın, A. İ. (2021). Nursing Students' Career Plans After Graduation: Perspective From Generation Y. Florence Nightingale Journal of Nursing, 29(3), 334–341. https://doi.org/10.5152/FNJN.2021.20138 

Barco Díaz, V., Ramírez Martínez, M., Alvárez Figueredo, Z., & Rodríguez Solis, F. (2017). La superación continua de enfermería y su contribución al desempeño de excelencia. Revista Cubana de Enfermería, 33(1). Recuperado de https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1095 

Brayer, A., & Marcinowicz, L. (2018). Satisfacción laboral de enfermeras con maestría en enfermería en Polonia: análisis cuantitativo y cualitativo. BMC Health Services Research, 18, 239. https://doi.org/10.1186/s12913-018-3053-6 

Cadena-Estrada JC, Olvera Arreola SS, Pérez-López MT, Balseiro-Almario L, Matus-Miranda R. (2012). Evaluación de la capacitación de enfermería en dos institutos nacionales de salud. Enfermería Universitaria, 9(3), 15-24. https://doi.org/10.1016/S1665-7063(12)72395-6 

Garcia-Salas, J. M., Rodríguez-Día, J. L., & Parcon-Bitanga, M. (2019). Formación de posgrados en Enfermería, una necesidad para Santo Domingo de los Tsáchilas. Revista Archivo Médico de Camagüey, 23(5), 617-627. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552019000500617&lng=es&tlng=es 

Gusqui Vizuete, C. E., Pintag Tixi, J. D., Quishpi Lucero, V. C., & Mera Herrera, V. R. (2021). Pertinencia de programas de posgrado en enfermería en la Zona de Salud 3 de Ecuador. Revista Eugenio Espejo, 15(2), 68-75. https://doi.org/10.37135/ee.04.11.09 

Heinen, M., van Oostveen, C., Peters, J., Vermeulen, H., & Huis, A. (2019). An integrative review of leadership competencies and attributes in advanced nursing practice. Journal of Advanced Nursing, 75(11), 2378–2392. https://doi.org/10.1111/jan.14092 

Kleinpell, R., Scanlon, A., Hibbert, D., et al. (2014). Addressing Issues Impacting Advanced Nursing Practice Worldwide. Online Journal of Issues in Nursing, 19(2), 5. https://doi.org/10.3912/OJIN.Vol19No02Man05 

Láscarez Smith, D., Ortega, Á. A., & Morales-Abarca, L. F. (2021). Elementos teórico-metodológicos que sustentan el papel de investigación en la Maestría Profesional en Planificación de la Universidad Nacional. Revista ABRA, 41(62), 81-111. https://doi.org/10.15359/abra.41-62.5 

Organización Mundial de la Salud. (2020). Situación de la enfermería en el mundo 2020: invertir en educación, empleo y liderazgo.

            https://apps.who.int/iris/handle/10665/332164 

Organización Panamericana de la Salud. (2017). Formación doctoral en enfermería en América Latina y el Caribe. Washington, D.C.: OPS. https://www.observatoriorh.org/sites/default/files/webfiles/fulltext/2017/formacion_doctoral%20_enfermeria.pdf 

Padilha MI, Maliska IA, Costa R, Benedet SA, Gelbcke FL, Anders JC. (2020). Programa de maestría profesional: Preparando a la enfermera del futuro. Revista Brasileira de Enfermagem, 73(Suppl 5), e20200007. https://doi.org/10.1590/0034-7167-2020-0007 

Padilha, M. I., Maliska, I. A., Costa, R., Benedet, S. A., Gelbcke, F. L., & Anders, J. C. (2020). Professional master program: Preparing the nurse of the future. Revista Brasileira de Enfermagem, 73(Suppl 5), e20200007. https://doi.org/10.1590/0034-7167-2020-0007 

Pereira Costa, M. J., & Villegas Dorticós, M. A. (2022). Desafios à enfermagem na era da globalização. Importância da formação (Original). ROCA. Revista Científico-Educacional de la provincia Granma, 18(2). http://portal.amelica.org/ameli/journal/440/4402900002/ 

Schwendimann R, Fierz K, Spichiger E, Marcus B, De Geest S. (2019). A master of nursing science curriculum revision for the 21st century - a progress report. BMC Medical Education, 19(1), 135. https://doi.org/10.1186/s12909-019-1588-9 

Torres Pilco, J. X., Calderón Piguave, M. C., Ramírez Bayas, D. J., & Lara Sánchez, H. A. (2022). Práctica avanzada de la enfermera en urgencias extrahospitalarias. RECIMUNDO, 6(4), 193-203. https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(4).octubre.2022.193-203 

Violán C, Roso-Llorach A, Foguet-Boreu Q, Guisado-Clavero M, Pons-Vigués M, Pujol-Ribera E, & Valderas JM. (2018). Patrones de multimorbilidad con análisis de conglomerados no jerárquicos de K-medias. Práctica familiar de BMC, 19(1), 1-11. https://doi.org/10.1186/s12875-018-0790-x