Recibido: 22/06/2022│ Aprobado: 11/03/2023

Los docentes de la primera infancia: sus competencias digitales y perspectivas en la actualidad

 Early childhood teachers their digital competencies and perspectives today 
 

Lidielys González Tamayo. Licenciada en Educación Preescolar. Máster en Ciencias Pedagógicas. Profesor Auxiliar. Universidad de Pinar del Río. Cuba. [lidielys.gonzalez@upr.edu.cu] .  

 

Caridad de los Ángeles Pérez López. Licenciada en Educación en la especialidad de  Biología. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Universidad de Pinar del Río. Cuba. [caridad.perez@upr.edu.cu] .  

 

 Yeran León Morejón. Licenciado en Educación en la especialidad de Informática. Doctor en Ciencias de la Educación. Asistente. Universidad de Pinar del Río. Cuba. [yeran.leon@upr.edu.cu] .

Resumen

Las competencias digitales de los docentes de la primera infancia en los momentos actuales constituyen una temática atractiva  desde el ámbito educativo. Diferentes estudios demuestran que los docentes de la primera infancia no poseen las destrezas digitales necesarias para afrontar, de la manera más adecuada, los retos emergentes en su profesión a partir de su labor con niños de las primeras edades; debido a su constante transformación, la sociedad demanda de los profesionales perfeccionar de manera permanente su preparación, con vistas a mostrar una cultura general que se refleje en su desempeño profesional; para ello, la superación profesional constituye una vía para lograr tales propósitos,  de manera que las educadoras puedan contribuir al desarrollo integral de los niños.  El artículo tiene como objetivo exponer el diagnóstico del estado inicial de la superación de las educadoras de la primera infancia en las competencias digitales, Se seleccionó como muestra a los docentes del círculo infantil Futuros Cosmonautas. Como método general se asumió el dialéctico materialista y fueron utilizados, además, métodos teóricos como el análisis histórico-lógico, análisis y síntesis, inducción y deducción, hipotético-deductivo, la modelación y el sistémico-estructural funcional. Entre los empíricos se aplicaron el análisis de documentos, la observación, la entrevista y la técnica de la triangulación metodológica; se emplearon también métodos estadísticos, el análisis de distribución de frecuencias, cálculo de índices de indicadores. Se obtuvo como resultado el diagnóstico y las regularidades del proceso de superación de las educadoras de la primera infancia sobre las competencias digitales.

Palabras clave: competencias,  competencias digitales, docentes, primera infancia.

Abstract

The digital competences of early childhood teachers at present constitute an attractive topic from the educational field, at any of its educational levels. Different studies show that early childhood teachers do not have the necessary digital skills to more adequately face the emerging challenges in their profession from their work with children of the first ages, given their constant transformation, society demands from professionals permanently improve their preparation, with a view to showing a general culture, which is reflected in their professional performance; For this, professional improvement constitutes a way to achieve such purposes so that in this way educators can contribute to the integral development of children.  The article aims to expose the diagnosis of the initial state of improvement of early childhood educators in digital skills, the teachers of the Future Cosmonauts children's circle were selected as a sample, how the general method was assumed the dialectical materialist and were used In addition, theoretical methods such as historical-logical analysis, analysis and synthesis, induction and deduction, hypothetical-deductive, modeling and systemic-structural functional. Among the empirical ones, the analysis of documents, the observation, the interview and the methodological triangulation technique were applied; Statistical methods, frequency distribution analysis, and indicator index calculation were also used. The diagnosis and regularities of the process of overcoming early childhood educators on digital skills were obtained as a result.
Keywords: skills,digital skills, teachers , early childhood

Introducción

La evolución tecnológica que tiene actualmente el mundo y la tradicional forma de educación parece ya no está a tono con las exigencias de la sociedad actual, requiere de ajustes para que las docentes incluyan las tecnologías en sus prácticas, desarrollando competencias digitales que marquen diferencias y tengan un impacto positivo en el desarrollo del proceso educativo.

En este sentido, el presente trabajo se enfoca en las competencias digitales que deben poseer las docentes de la primera infancia en el transcurso del proceso educativo de los niños, aun cuando no todas poseen los recursos necesarios  con la calidad y nivel de actualidad requeridos, además de la falta de motivación y capacitación, si tienen las condiciones de contribución necesarias para el desarrollo de sus habilidades; en este sentido, las instituciones educativas según sus particularidades culturales y tecnológicas, asumen los nuevos retos en el perfeccionamiento educativo a partir de la integración en él de las nuevas tecnologías.

En el plano internacional, han investigado lo relacionado con las competencias digitales autores como Galindo y Ruiz (2017), Ocaña y Garro(2019),  quienes han  profundizado en su importancia y potencialización para el desarrollo actual de este campo del saber, considerando la productividad  tecnológica como solución a una serie de problemas y vías de digitalización de procesos.

Al tener presente el método analítico sintético se revisan los trabajos vinculados a la temática  y se comprueba que ha sido un desafío a la educación de la primera infancia la modalidad virtual; por tal motivo, surge la necesidad de grandes cambios en los procesos educativos y los modos de actuación de las docentes de niños de estas edades, por lo que se hace necesario abordar constantemente una actualización de conocimientos  en el desempeño de las competencias digitales, de manera que se complementen otros espacios  más propicios a la virtualidad, teniendo presente la utilidad de herramientas digitales.

En la actualidad, las Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones (TIC) en el contexto educativo son objetos de revisión debido a la importancia de que un educador tenga las competencias necesarias para hacer frente a este cambio tecnológico, es decir, esté capacitado para su uso, manejo y posterior implementación en diferentes actividades del proceso educativo, esto supone ser competente, ser una educadora del siglo XXI

En este marco de ideas, las docentes necesitan de una enorme transformación  en lo que corresponde a la actualización profesional

Las competencias digitales son el conocimiento de habilidades sobre el uso de las TIC,  que les permiten a las docentes impartir las actividades y otras gestiones educativas de una manera diferente, eficiente y dinámica tomando en cuenta las características de los niños. Para García-Ávila (2017), estas competencias son la puerta hacia un mundo totalmente nuevo, a una nueva forma de interacción con la sociedad; los docentes están íntimamente relacionadas con este crecimiento digital ya que están sometidos a un nuevo cambio en la actualidad mundial.

Por otro lado, Duque-Bedoya (2016), afirma que un docente debe estar siempre preparado tecnológicamente y poseer de manera eficiente conocimientos y habilidades con los cuales se pueda brindar una enseñanza productiva dentro de la institución educativa.

En la educación de la primera infancia es fundamental la integración de acciones educativas de la familia, los educadores  y agentes educativos para garantizar  el desarrollo de un proceso educativo  de calidad en el cual el niño participe y sea protagónico  en la realización de las actividades y procesos que se desarrollan, vinculados a la realidad del momento, de modo que responda a las necesidades de la sociedad en todos sus aspectos.

La superación de las docentes hace referencia a la adquisición de conocimientos, como también al desarrollo de las habilidades para poder desempeñar, de forma adecuada, sus responsabilidades dentro de un espacio determinado de trabajo. En tal sentido, las competencias digitales se enfocan en el uso de los recursos tecnológicos de una manera activa e innovadora, con la que la educadora esté en el deber de utilizar diversidad de herramientas para brindar una apropiada e integral educación de calidad, enfocándose siempre en los aprendizajes y necesidades que requiera cada niño.

El uso de estas competencias condicionan el desarrollo de habilidades y destrezas que cada educadora deberían adquirir de manera eficiente, en las cuales se aplique o considere necesario la creación de diversos contenidos, información, aplicaciones didácticas digitales, y diversidad de material basados en contenidos multimedia, metodología de enseñanza; el desarrollar estas habilidades en base a las competencias digitales no solo serán de gran ayuda para las docentes sino también contribuirá de manera significativa  en la creación de su propio aprendizaje y la de los educandos.

De la misma forma se enfoca en el trabajo docente, quien debe estar siempre en la obligación de tener una superación constante, solo de esta manera logrará brindar una educación de calidad  puesto que el ser guía dentro de un proceso educativo y de formación inicial implica compromiso; el ser una educadora competente en la actualidad demanda necesariamente el uso de conocimientos digitales y el desarrollo de habilidades  que garanticen un aprendizaje duradero, basado en una enseñanza activa y dinámica, con el uso de la tecnología; solo así se estará asegurando un cambio en la educación.

Al referirse a una competencia digital se hace mención a un proceso de crecimiento profesional en la educadora, que le permite mejorar y desempeñarse de mejor manera permitiéndole así contar de un buen protagonismo educativo dentro de su comunidad y, por ende, exaltar su satisfacción y confianza al saber que estará desarrollando un impacto positivo frente a una sociedad cambiante. Esta nueva evolución está íntimamente ligada a un perfeccionamiento y avance en la tecnología y la creación de dispositivos electrónicos. (Levano-Francia et al., 2019)

Las competencias digitales en el sistema de la información y competencia digital se estructuran en tres grandes bloques llamados dimensiones:

1.                  a) Fluidez tecnológica: se involucran aspectos relacionados con la comprensión, uso de dispositivos y herramientas tecnológicas, también hace referencia al desenvolvimiento de las docentes frente a los entornos virtuales para trabajar de forma interactiva.

b) Aprendizaje y conocimiento: se tiene en cuenta los aspectos relacionados con estrategias en el manejo de la información, la utilización de entornos digitales para trabajar de forma colaborativa en actividades de enseñanza - aprendizaje, vinculadas a la mejora de una actitud constructivista, creativa e innovadora.

c) Ciudadanía digital: refiere aspectos relacionados con el conocimiento de la identidad digital, así como la valoración de la propiedad intelectual.

 El objetivo del artículo está dirigido a exponer el diagnóstico del estado inicial de la superación de las educadoras de la primera infancia en las competencias digitales Materiales y métodos

En la investigación  que sustenta este artículo, realizada por sus autores, se tomó como muestra los 32 docentes del círculo infantil ” Futuros Cosmonautas”, en el municipio de Pinar del Río, para la valoración del desarrollo alcanzado por las docentes en cuanto a las competencias digitales; se tuvieron presentes indicadores teóricos, metodológicos y actitudinales en la identificación y propuesta de solución a  problemáticas vinculadas a la ejecución de las competencias digitales.

En la etapa de exploración de la realidad se realizó el análisis de documentos normativos de la institución y la carrera Educación Preescolar sobre la base del método análisis documental, con el que se pudo constatar orientaciones que pudieron construir un estado deseado sobre las competencias digitales y la expresión de los indicadores del modo de actuación competente.

Se le aplicó una encuesta a la muestra de docentes, obteniendo opiniones acerca de sus competencias digitales en el ámbito educativo, Por otra parte, fue preciso recurrir al análisis del producto de la actividad y a la observación como métodos empíricos; los que hicieron posible profundizar en el estudio del nivel de desarrollo de las competencias digitales.

Para el procesamiento de la información resultante del diagnóstico y de la implementación de la estrategia didáctica se utilizaron métodos estadísticos matemáticos Por otra parte, se utilizó la triangulación metodológica para lograr mayor objetividad y credibilidad del análisis de la información que se obtuvo de la aplicación de los métodos empíricos antes descritos.

Análisis y discusión de los resultados

Se inicia este apartado con los resultados del diagnóstico del nivel de desarrollo de las competencias digitales en las docentes de la primera infancia definidas en las seleccionadas como población. Estas permitieron valorar como posible vía de solución a la problemática planteada, el diseño de una estrategia  de superación, al asumir como objeto a evaluar: el desarrollo de las competencias digitales; se precisaron indicadores teóricos, metodológicos y actitudinales que se derivan de las posiciones teóricas asumidas en la introducción del artículo y que reflejan los conocimientos esenciales para lograr las competencias digitales correspondientes y su necesaria comprensión por parte de las docentes, aspecto importante para su interacción con los niños en aras de un proceso educativo de calidad.

 El procesamiento estadístico de la encuesta aplicada  a la muestra de docentes tenía por objetivo valorar cómo las docentes de la primera infancia desarrollan las competencias digitales contribuyendo al desarrollo del proceso educativo de la primera infancia y tributando al desarrollo integral de los niños en estas edades. A continuación se exponen las consideraciones emanadas de las respuestas de algunas preguntas.

Con respecto a la segunda interrogante de esta observación acerca de la importancia de que todos participen, 2 para un 5,8%, reconocen el valor de la participación  activa de los niños;  los demás docentes no hacen énfasis en la participación  de todos los niños y de la interacción entre ellos con una comunicación adecuada sobre lo que hacen.

La interrogante 3, relacionada con el desarrollo de acciones generales para los niños en las que se involucren varios juegos,  solo  4 docentes para el 11,7% logran esta interactividad y la variedad de acciones dentro de sí mismos, en la 4,para el desarrollo de acciones específicas para todos los niños que se presentan de manera  y modo diferenciado según las necesidades, 3 docentes para el 8,82% logran la atención  individual ;  sin embargo, 8 docentes, que representan el 23,5% , en la pregunta 5 fueron capaces de vincular las actividades del contenido de software con el entorno natural.  En la entrevista a los docentes se constató que poseen carencias en cuanto al uso de dispositivos  digitales para acceder a la información y llevar  a cabo una mejor gestión de estos, solo 1 docente es capaz de crear  e intercambiar contenidos digitales,  comunicar y colaborar.

 La entrevista realizada permite conocer que el 100 % de las docentes declaran la pertinencia pedagógica y social del tema, manifestando su disposición para participar en las actividades de superación  al respecto, argumentando su impacto sobre el perfeccionamiento del currículo  y del desempeño profesional por cuanto favorecen la modelación de modos de actuación profesional acordes con el rol del docente en cuanto a las competencias digitales. Por su parte, los directivos entrevistados (4) reconocen las insuficiencias  en la dirección de la superación profesional hacia las competencias digitales,  sobre todo, las problemáticas sociales actuales como una necesidad permanente; los cambios educativos  en la sociedad están relacionados  con un sin número de factores  en la primera infancia .

Las principales formas organizativas de superación han estado asociadas a cursos de manera presencial, en los que  se profundiza en la competencia digital involucrando todo el proceso educativo y cada una de las dimensiones del desarrollo

El 100 % de los directivos entrevistados reconoce la necesidad de superar a las docentes de la primera infancia sobre las competencias digitales por la influencia que ejercen  en la educación de los niños de estas edades, orientándolos  desde el proceso educativo,  desde la dirección y ejecución digital, lo cual facilita  las tareas de la vida cotidiana  permitiéndoles afrontar  de manera más adecuada,  los retos emergentes de la profesión y prepararse adecuadamente para la sociedad del conocimiento.

Los ocho expertos entrevistados consideran pertinentes que las docentes  actualicen la preparación sobre las competencias digitales, sugieren la necesidad  de introducción de las transformaciones de la virtualización  en la primera infancia, lo cual tiene como principios  que se desarrolle bajo una elevada  convergencia  e integración  tecnológica, que se fomente la interacción  y comunicación  entre todos los actores del proceso, que se desarrolle bajo  condiciones de flexibilidad (curricular, tecnológica, espacio temporal y organizacional, y de los recursos humanos).

También refieren la necesidad de que las docentes posean las competencias digitales  para el empleo sistemático  de entornos virtuales  en los procesos educativos, Asimismo, demandan que las docentes  de hoy posean un grupo de competencias digitales que favorezcan su desempeño, tal es así  que no solo  resulta indispensable  el uso de los recursos tecnológicos  en el ejercicio  de la práctica  educativa  sino también , el adentrarse  en los contenidos específicos de las dimensiones .

Los resultados de la triangulación metodológica permitieron la identificación de las siguientes regularidades: desde los planes de estudios analizados no  se ha concebido la competencia digital de las docentes  como contenido en la enseñanza, por lo que se identificó la falta de competencia  para el uso de herramientas tecnológicas.

En los planes de estudio es insuficiente la mirada a problemáticas sociales actuales, contextualizadas en la realidad cubana  que se orienta desde la teoría y la práctica educativa.

Se constatan limitaciones en la preparación teórica, metodológica y actitudinal de las docentes para alcanzar competencias digitales en el desarrollo  y funcionamiento de la institución en cuanto a comunicar y participar en los sitios digitales a través de  internet.

Existe poca direccionalidad en la superación profesional hacia la preparación  de las docentes sobre  problemáticas sociales actuales que necesitan ser abordadas desde la formación permanente como es el caso de las competencias digitales.

En las formas organizativas de la superación profesional en que participan las docentes, es escasa la presencia de especialistas relacionados con los recursos digitales, quienes pueden aportar  a la actualización de políticas de trabajo y procedimientos relacionados con las competencias digitales, particularmente en los contenidos relacionados con la primera infancia, así como en las formas de superación  que se desarrollan en la modalidad de estudio presencial,  sin aprovechar otras.

Entre los componentes didácticos utilizados en las formas organizativas de la superación profesional continúan prevaleciendo los tradicionales, no se explotan las potencialidades de los métodos de modo que se favorezca el aprendizaje colaborativo y los medios no aprovechan las ventajas, en todo lo posible, del recurso tecnológico; desde el trabajo metodológico ha sido insuficiente la intencionalidad de la preparación  de las docentes hacia temas relacionados con las competencias digitales

Las competencias digitales  no han encontrado, desde la superación profesional  de las docentes de la primera infancia, la debida atención científica, si se tiene en consideración  que las competencias digitales de los docentes  son el conjunto de capacidades  habilidades y actitudes  a desarrollar para poder incorporar las tecnologías digitales a su práctica y desarrollo profesional ya que permiten adaptarse  a nuevas necesidades  por el acceso  al desarrollo de una actitud  activa y realista con la tecnología.

Los resultados obtenidos de la aplicación de los métodos de investigación y la revisión de la bibliografía sobre el tema constatan la necesidad de que las docentes de la primera infancia actualicen los conocimientos teóricos, metodológicos y actitudinales  sobre las competencias digitales  direccionadas hacia el proceso educativo de la primera infancia mediante la superación profesional  como vía para actualizar, perfeccionar, y contextualizar su preparación,  con vistas a ampliar su preparación  y perfeccionar el desempeño profesional.

La superación profesional  se convierte  en una vía de solución  en la medida en que contempla  en sí el proceso de aprendizaje, la creatividad, la investigación, la producción, el intercambio y la comunicación, entre otros procesos  de formación y desarrollo.

 Como proceso según Añorga(2000) “tiene el  propósito de actualizar y perfeccionar  el desempeño profesional  actual y/o respectivo,  atender insuficiencias  en la formación  , o completar  conocimientos y habilidades  no adquiridas  anteriormente y necesarias para el desempeño  profesional.(p,47)

Uno de los hallazgos del estudio es que, hasta el momento, las competencias digitales no han formado parte  de forma explícita, de los planes de estudio  de la formación inicial .Tampoco se ha intencionado  desde la dirección  de la superación profesional  hacia las docentes  de la primera infancia, por lo que es evidente la necesidad de superarlas; en tal sentido, para que favorezcan su desempeño, no solo resulta indispensable el uso de recursos tecnológicos en el ejercicio de su práctica educativa  sino también adentrarse  en los contenidos específicos de la primera infancia 

La teoría y práctica sobre las particularidades de la competencia digital  que desarrollan  las docentes de la primera infancia, en el ejercicio de su profesión, les permite volverse en su labor educativa  de manera apropiada , puesto que aumentan sus conocimientos, procedimientos, formas y modos de enseñar, actividades , aspectos y circunstancias  que se presentan en el quehacer educativo, los cuales conllevan al desarrollo  del proceso educativo  para alcanzar los objetivos propuestos

Se considera pertinente subrayar que la superación profesional, como proceso de educación social, tributa a ofrecer respuestas a las demandas de la sociedad, siendo una de ellas las competencias digitales, por lo que se convierte en un desafío para la educación  de la primera infancia y la superación profesional, es la vía para contextualizar la preparación de las docentes a las exigencias sociales, al ampliar, actualizar y resignificar conocimientos teórico- metodológicos y actitudes inherentes al desempeño profesional, a la vez que logren transformar el proceso pedagógico que desarrollan con los futuros profesionales de la educación y se logre la transformación de los sujetos que participan y del entorno.

El proceso de superación profesional proyecta sus resultados hacia el contexto social, ya que en la medida que la educadora se transforma, también el proceso educativo y todo el entorno social en el cual interactúa recibirá un impacto, es decir, un cambio, como consecuencia de las constantes interrelaciones que se producen en la socialización del profesional.), referido a la superación profesional favorece el desarrollo de quienes participan y se refleja en lo personal, laboral, familiar, profesional y social. De esta forma, la superación tributa a empoderar al docente en su desempeño profesional y para la vida, lo ubica en una posición desde el saber, saber hacer y saber ser, con lo cual está en mejores condiciones para instruir y educar a los demás, ya sea en la propia institución educativa, como en los disimiles contextos donde participa.
Direccionar la superación profesional hacia la competencia digital es crucial para el rol de la educadora, ya que las competencias se desarrollan en cada nivel educativo, las competencias digitales abarcan muchas esferas  del accionar humano; de hecho, han transformado el modo de interactuar, la forma de apreciar la realidad en las instituciones infantiles

La superación profesional contribuye a la transformación de la práctica social para, de manera anticipada al perfeccionar la preparación de las docentes de la primera infancia, se puedan transmitir los conocimientos adquiridos, de manera activa, en el proceso educativo que desarrollan con los niños de la primera infancia; desde el conocimiento, para educar al sistema de influencias educativas, en función de minimizar el surgimiento de actividades que pueden ser consideradas como competencias digitales.

Lo anterior indica la necesaria participación de sectores en la sociedad a través de la búsqueda de herramientas pedagógicas y didácticas pertinentes a las necesidades del contexto donde resulta indispensable lograr una interacción entre las docentes, los niños y la institución, así como el desarrollo constante de cada uno de los recursos de sus contenidos.

Castañeda, Esteve & Adell, 2018) plantea que la competencia es el conjunto de habilidades que permiten a la educadora incorporar las tecnologías como un recurso didáctico-metodológico respondiendo a los enfoques relacionados con los desafíos instrumentales para usar las tecnologías.El efecto del empleo de las tecnologías ha generado nuevos mecanismos de interactividad en la sociedad, los que por defecto se encuentran transformando el papel y funcionalidad de las instituciones universitarias, cuya relativa inercia era característica. No cabe duda alguna de que dicho efecto ha traído y seguirá generando más  mecanismos que revolucionarán los conceptos clásicos de enfoque de interacción en el orbe. En función de las perspectivas que continuamente se presentan en el campo tecnológico en relación con el sector de la formación superior.

Estudiosos del tema consideran que actualmente existe un consenso cuya extensión abarca vastos sectores en la sociedad, por lo cual se concibe el que los docentes deben ya de poseer una serie de competencias digitales necesarias con la finalidad de explotar la mayor cantidad de capacidades pedagógicas en relación con las nuevas tecnologías orientadas a la formación profesional, estructuración de novedosos planteamientos curriculares y novísimas tendencias en relación con el intrincado campo de la evaluación de los aprendizajes bajo esta vertiente.

Por su parte, Marzal y Cruz (2018), apuestan por la propuesta de un modelo educativo por competencias para la formación de la primera infancia, bajo el cual se deben estructurar una serie de cambios, adoptando nuevos esquemas didácticos tales como: predisposición para desarrollar actitudes que viabilicen canalizar nuevas destrezas, pero de forma eficaz y eficiente al poseer técnicas y herramientas acordes con la especialidad a desarrollar;  desarrollo de competencias digitales inherentes a nuevas plataformas de interactividad y donde el empoderamiento del discente sea algo tangible en las múltiples formas de interactividad que se desarrollan en el seno de la digitalización de los procesos de aprendizaje.

Como docentes, es nuestro deber tender puentes entre culturas y proporcionar herramientas que faciliten un auténtico entendimiento interpersonal e intercultural

(Iglesias y Beltrán, 2012) entre los estudiantes pues:

“La sociedad actual necesita, cada vez más, ciudadanos competentes que sean capaces de desenvolverse en múltiples y variadas situaciones, contextos y realidades. Esto hace que la educación de niños y jóvenes deba ser planteada desde un enfoque educativo diferente en el que su único cometido no sea solo aprender sino también desarrollar, adquirir y poner en práctica diferentes competencias, esto es, habilidades, destrezas, estrategias y actitudes. En definitiva, se busca que los alumnos puedan aplicar los conocimientos escolares en contextos reales y diferentes de aquellos en los que, inicialmente, fueron aprendidos.” (Iglesias, 2009, p.9)

El aprendizaje colaborativo en la superación profesional permite, a través de la interacción entre sus miembros, alcanzar mayor compromiso, la responsabilidad individual y colectiva, la capacidad para aprender de las experiencias de los otros, que perfeccionan la concepción acerca de lo que se aprende Por tanto, las docentes de la primera infancia deben intencional el uso de recursos tecnológicos, inteligencia artificial, entre otros, nos encontramos a las puertas de un cambio generacional nunca antes visto, competencias digitales y educación donde la interactividad es la esencia y combustible de su implementación en las sociedades a escala global.

 Lo expuesto resignifica la responsabilidad que tienen las docentes de la primera infancia, con el perfeccionamiento de su preparación sobre los conocimientos teórico metodológicos y la formación y desarrollo de habilidades y capacidades  para las competencias digitales básicas pues el reto de quien educa es convertirse en un innovador.

Al respecto, Aveiga et al.(2018) plantea que:

 No basta con preparar a los profesionales específicos, es fundamental partir de una dirección de la superación profesional que propicie la apropiación proactiva y creadora de una cultura general, científico-técnica y dote a los profesores de estrategias para pensar, actuar, auto perfeccionarse continuamente en el contexto de sus relaciones sociales-laborales, lo que constituye un reto a la didáctica del posgrado (p. 212).

Por tanto, en la dirección del proceso de superación hay que considerar el carácter preventivo que adquiere el propio proceso, al permitir adelantarse, de forma creativa y sabia, a las dificultades que puedan aparecer, prepararse desde antes, educar en la anticipación; ello requiere partir de diagnósticos precisos sobre las necesidades reales de los docentes, tanto desde el conocimiento como desde las posibilidades de asumir la superación, teniendo en cuenta la motivación personal, la responsabilidad, hasta elementos de índole cultural, económica y social, contribuyendo a formar con anticipación los conocimientos, habilidades y actitudes que se necesitan perfeccionar para un desempeño profesional, en correspondencia con su rol y con las exigencias sociales contemporáneas.

Para que la superación profesional adquiera un carácter proactivo es necesario tener como aliado al diagnóstico. Al respecto, Santiesteban et al. (2020), afirman que "el objetivo de la superación profesional toma en cuenta para su proyección y concreción el diagnóstico (...), así como las necesidades del profesional, en función de resolver las demandas del contexto" (p. 58).

Es preciso diagnosticar anticipadamente qué demandas tiene el entorno y diseñar formas organizativas de superación, novedosas y creativas, en las que se potencie la educación a distancia y el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), para que los docentes accedan a su superación, en dependencia de su tiempo, su motivación, a la vez que desarrollan sus habilidades con las tecnologías educativas, cuestiones de orden en el mundo y en Cuba.

Bernaza et al. (2020), plantean que "se hace imprescindible el uso de las herramientas tecnológicas que en la actualidad se encuentran disponibles para potencializar el desarrollo de las actividades de posgrado y la Educación a Distancia" (p. 18).

Se aprecia en las últimas décadas que se han introducido importantes estudios investigativos relacionados con las transformaciones en cuanto a la virtualización  de la enseñanza de todos los sistemas educativos, por lo que resulta una gran necesidad que las docentes posean competencias digitales para la exitosa implementación de los nuevos modelos. Se han propuesto diversos marcos conceptuales y modelos de competencias digitales a lo largo de los últimos años, así como estudios que los analizan y los comparan; Almerich, Díaz, Cebrián & Suárez, 2018). Los resultados ofrecen conocimiento acerca de la forma en la que las educadoras deben dominar el uso instrumental (conocimientos respecto a las características y estructura del hardware y software) y pedagógico (uso y aplicación para planificar y organizar la práctica educativa) de las tecnologías e incluso aseguran que ser competente digitalmente ya no sólo implica hacer funcionar un dispositivo, sino también saber buscar las herramientas, transferir y aplicar conocimientos así como diseñar, desarrollar y poner en acción prácticas innovadoras basadas en las posibilidades que brindan las TIC.

 

El estudio permitió conocer los resultados del diagnóstico del estado inicial de  las docentes de la primera infancia sobre las competencias digitales. Se constata, por tanto, la necesidad de priorizar la superación en función de las competencias digitales , las cuales aún no se han enfocado desde el trabajo metodológico ni desde las diversas formas que asume la superación  profesional, para ello se prevé proponer como resultado científico que contribuya a su solución una estrategia de superación donde se contemplen formas organizativas, siempre que lo permitan, haciendo uso de las diversas modalidades de estudio, y de las tecnologías educativas, además de orientar la participación de las docentes en eventos relacionados con la temática en cuestión

Las competencias digitales contribuyen a que las futuras generaciones puedan innovar y seguir desarrollando nuevas ideas, entre otras posibilidades, que hoy no son viables, o hacerlas mucho más eficientes de lo que son actualmente. Además, permiten conocer y utilizar recursos tecnológicos para crear nuevos productos y favorecer la creatividad.

Las competencias digitales contribuyen a resolver distintos problemas, desde casos simples como desarrollar actividades virtuales, que fueron de mucha utilidad en estos años de pandemia y confinamiento, hasta casos más complejos como el desarrollo tecnológico en el ámbito medicinal.

Sin embargo, cabe recordar que las competencias digitales no consisten únicamente en saber utilizar algunas herramientas digitales o quedarse en la tecnología “convencional”, sino hacer un uso seguro, creativo y, por sobre todas las cosas, crítico, a partir del surgimiento de las nuevas tecnologías y las oportunidades que brindan.

La superación profesional se convierte en la vía idónea para perfeccionar la preparación de los docentes de las carreras pedagógicas ,contextualizándola hacia la prevención educativa en el trabajo infantil, la cual debe tener en consideración elementos abordados como  la interdisciplinariedad y el aprendizaje colaborativo; además de que las formas organizativas se planifiquen y organicen teniendo en consideración las variadas modalidades del proceso educativo y el uso de las tecnologías educativas y recursos tecnológicos, ya que estas favorecen la motivación, la creatividad y la auto programación del docente para su propio aprendizaje.

El proceso de superación profesional adquiere carácter proactivo en la medida en que favorece estar preparados desde antes del surgimiento del problema, permitiendo conducir la educación como eje principal de los retos de una sociedad global e interactiva que emplea dispositivos y aplicaciones tecnológicas, influyendo directa o indirectamente en todos los aspectos de la vida y que el aprendizaje se produzca en cualquier contexto cambia la perspectiva de los educadores pues hoy más que nunca, es precisa una ciudadanía responsable e informada sobre el funcionamiento del mundo digital.

La pertinencia del estudio radica en su correspondencia con las transformaciones que se llevan a cabo en el Tercer Perfeccionamiento de la educación de la primera infancia, estrecha la relación universidad- práctica educativa y contribuye a la formación de actitudes como la sensibilización y concientización con un  problema social que afecta la formación integral de las nuevas generaciones, además de que tributa al mejoramiento del desempeño profesional, humano y social de la educadora de la primera infancia.

A nivel social, el desarrollo de las competencias digitales se direcciona hacia un fenómeno social a nivel global transitando cada vez más a la búsqueda  del aprendizaje de autogestión, con el empleo de los entornos virtuales y el uso intensivo de las tecnologías.

Conclusiones

1.                  El diagnóstico el estado inicial de la superación de las educadoras de la primera infancia en las competencias digitales es la puerta hacia un mundo totalmente nuevo y diferente para una interacción con la sociedad, los docentes especializados en estas edades están íntimamente relacionados con este crecimiento digital puesto que se encuentran sometidos hacia un nuevo cambio en la educación infantil.

2.                  Las educadoras de la primera infancia no estaban preparadas tecnológicamente en la utilización adecuada en las competencias digitales en beneficio de la educación virtual, sin embargo, conocen los recursos tecnológicos pero no se han apropiado de competencias digitales que les permita estimular todas las dimensiones que se manifiestan en el desarrollo infantil.

 

 

 

 

 

 

Referencias bibliográficas      

Almerich, G., Díaz, I., Cebrián, S. & Suárez, J. (2018). Estructura dimensional de las

competencias del siglo XXI en alumnado universitario de educación. RELIEVE, 24(1). https://ojs.uv.es/index.php/RELIEVE/article/view/12548/11933

Aveiga, VI., Rodríguez, A., Segovia, S.R.(2018). ¿Superación profesional y formación académica, conceptos iguales o diferentes? Didascalia. Didáctica y Educación, 9(3). https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/783   

Barbón, OG & Añorga, J(2013). Aproximación a una concepción teórico metodológica de los procesos de profesionalización pedagógica en la educación superior. Varona. Ciencias Pedagógicas e Innovación 1(3), pp. 45-50. https://repositorio.upse.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/46000/8338/UPSE-RCP-2013-Vol.1-No.3-005.pdf?sequence=1&isAllowed=y  

Bernaza,G.J.,Aparicio,J.L., De la Paz, E., Torres, A. M. y Alfonso, J. E.(2020). La Educación de Posgrado ante el nuevo escenario generado por la COVID-19. Educación Médica Superior, 34(4), 18. http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2718

Castañeda, L., Esteve, F. & Adell, J. (2018). ¿Por qué es necesario repensar la

competencia docente para el mundo digital? RED. Revista de Educación a Distancia, 56(6), pp. 2-20. https://doi.org/10.6018/red/56/6

Durán, M., Gutiérrez, I., y Prendes, M. (2016). Análisis conceptual de modelos de

competencia digital del profesorado universitario. RELATEC: Revista

Latinoamericana de Tecnología Educativa, 15 (1), 97-114. Recuperado el 11

de noviembre de 2010 de https://doi.org/10.17398/1695-288X.15.1.97

Duque-Bedoya, E. T. (2016). Adquisición de competencias digitales para la inclusión social Opción, 32 (9), pp. 610-630. https://www.redalyc.org/pdf/310/31048482033.pdf   

García-Ávila, S. (2017). Alfabetización Digital [Digital Literacy]. Razón y Palabra, 21(3-98), pp. 66-81. https://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/1043

Galindo, F., Ruiz, S., & Ruiz, F. (2017). Competencias digitales ante la irrupción de la Cuarta Revolución Industrial. Estudos em Comunicação, 25(1), 1-11. Recuperado de:

              http://ojs.labcom-ifp.ubi.pt/index.php/ec/article/view/277

Iglesias, A. (2009). Enseñar por competencias. Programación y evaluación en Educación Primaria y en Educación Secundaria Obligatoria. Salamanca: Degratis Editores, S.L.

Iglesias, A. y Beltrán, F. (2012). Practicum sin fronteras: estudio de un caso de acción y reflexión intercultural y pedagógica. Teoría e Historia de la Educación. Revista Interuniversitaria, 24, pp. 105-131. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/172303

Lévano-Francia,  L.,  Sanchez,  S.,  Guillén-Aparicio,  P., Tello-Cabello,  S.,  Herrera-Paico,  N.,  Collantes-Inga,  Z. (2019).  Competencias  digitales  y  educación.  Propósitos y Representaciones, 7(2). https://www.researchgate.net/publication/333252732_Competencias_digitales_y_educacion

Marza, M., y Cruz, E. (2018). Gaming como instrumento educativo para una educación en competencias digitales desde los Academic Skills Centres. Revista General de Información y Documentación, 28 (2), 489-506. https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/62836   

Ocaña-Fernández, Y., Valenzuela-Fernández, L., y Garro-Aburto, L. (2019). Inteligencia artificial y sus implicaciones en la educación superior. Propósitos y Representaciones, 7(2). http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-79992019000200021

Santiesteban,M.M.,Licea,D.V.y Bravo A, (2020). La superación profesional expresión de la formación continua del docente  en la universidad de Oriente. En retos y Claves de la Educación Continua. Edición No 7, 58