Pérez Portelles, et. el.

                                                                                         Recibido: 21/09/2022 │  Aprobado: 07/02/2023

Estrategia didáctica para el desarrollo de la competencia mediática en el estudiante universitario (Original).

Didactic strategy for the development of media competence in university students (Original).

Raúl Enrique Pérez Portelles. Licenciado en Educación Especialidad Profesor General Integral de Secundaria Básica. Máster en Ciencias de la Educación. Asistente. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Cuba. [raulpportelles@uo.edu.cu] {AB0C3F9A-460A-4E40-9304-302FB4D626F4}.

Salma Díaz Berenguer. Licenciado en Educación Especialidad Español- Literatura. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Cuba. [salma@uo.edu.cu] {AB0C3F9A-460A-4E40-9304-302FB4D626F4}.

Yulianne Rodríguez Zorrilla. Licenciado en Educación Especialidad Español- Literatura. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Cuba. [yuliannerz@uo.edu.cu] {AB0C3F9A-460A-4E40-9304-302FB4D626F4}.

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar la competencia mediática en el estudiante universitario; para ello, se propone una estrategia didáctica que ofrece acciones desde el ámbito de la Educomunicación, para que los estudiantes sean competentes en el entorno digital, desarrollando aptitudes, actitudes y valores que les permitan convivir  de una forma activa, inteligente y crítica. De ahí que esta estrategia constituye un recurso didáctico importante para los docentes universitarios que buscan educar para los nuevos escenarios mediáticos.

Palabras clave: estrategia didáctica; acciones; competencia mediática; escenarios mediáticos.

Abstract

The objective of this work is to develop media competence in university students; for this, a didactic strategy is proposed that offers actions from the field of Educommunication, so that students are competent in the digital environment, developing skills, attitudes and values ​​that allow them to live with them in an active, intelligent and critical way. Hence, this strategy constitutes an important didactic resource for university teachers who seek to educate for the new media scenarios.

Keywords: didactic strategy; actions; media competition; media scenarios.

Introducción

La revolución tecnológica e informacional alcanza todas las esferas y casi todos los rincones de la vida de los hombres. Trabajo, ocio, viajes y hasta casi el pensamiento son sometidos hoy al poder de la tecnología que nace, crece y se transforma en múltiples dispositivos cada vez más accesibles y asequibles, más universales. Su poder de penetración no tiene fronteras, ni clases sociales, ni edad, ni nivel cultura, los smartphones, las tabletas, los videojuegos, la televisión, internet en sus múltiples caras está presente, casi omnipresente y omnipotente, más allá de las coordenadas de tiempo y lugar.

Los procesos de actualización formativa del profesorado son una exigencia profesional de incuestionable valor, y responden a la necesidad de adaptar, regenerar, mejorar y dotar de nuevo significado a la tarea docente. Sin embargo, las llamadas a la renovación pedagógica del profesorado obedecen igualmente, y por el motivo aludido, a una exigencia de tipo ético y social, como se tratará de argumentar en los siguientes apartados.

La sociedad contemporánea requiere profesionales mejor preparados y más comprometidos con la tarea compleja de acompañar, estimular, y orientar el aprendizaje y desarrollo de las cualidades humanas que consideramos más valiosas de cada uno de los ciudadanos, en cada nueva generación.  (Pérez, 2010, p.17)

Esta necesidad de reinventarse y de ajustarse a los nuevos tiempos es algo que legítimamente espera la sociedad de los individuos, en su expectativa de que el sistema educativo adapte la educación formal a las demandas cambiantes de la ciudadanía de cara al desarrollo de lo que considera valioso y digno de ser enseñado y desarrollado, generación tras generación; de ahí la importancia que reviste la comunicación.

La comunicación de hoy no se produce solo a través del lenguaje escrito en forma impresa, sino también a través de los lenguajes audiovisuales. La alfabetización tradicional planteada como lineal y secuenciada pasa a ser flexible y fragmentada con la posibilidad de obtener  mayor cantidad y diversificación de información en forma simultánea, generando una nueva cultura narrativa (Ponce & López, 2019, p.1).

Hablar de competencias mediáticas del profesorado universitario es hablar de un proceso cuyo objetivo es dignificar y mejorar la calidad del sistema educativo universitario como servicio público y como agente para la formación íntegra de los futuros profesionales.

Desarrollo                          

Para abordar el papel del docente en el contexto actual y la legitimidad de la educación en competencias mediáticas, es oportuno partir de las siguientes consideraciones:

Bell (1973), expresa que “Nuestras sociedades son definidas de diferente modo según se destaque uno u otro aspecto de las mismas, y según predominen diferentes cualidades con el transcurrir de los tiempos. Así, de industriales hemos pasado a llamar posindustriales a nuestras sociedades” (p.35).

Por su parte Mateo (2006), plantea que:

 La evolución o devenir de nuestras sociedades  están marcado, en buena medida, por la acción de profesionales tecnológicamente calificados. La noción de sociedad posindustrial nos invita de inmediato a otra adjetivación que ha cobrado fortuna y muy difundida en nuestro tiempo: así, se dice que estamos inmersos en sociedades del conocimiento (p.141).  

En este nuevo contexto informacional, en el cual lo comunicativo irrumpe con fuerza en todos los ámbitos de la vida de las personas (en los ámbitos económico y laboral, social, político, en el entretenimiento y el ocio), las instituciones educativas no pueden ni deben mantenerse al margen de los procesos de interacción comunicativa, sobre todo tras la revolución propiciada por las nuevas tecnologías. Se respira comunicación audiovisual en el entorno profusamente mediático, y se hace no solo desde la tradicional televisión, el cine, la radio o la prensa escrita, sino a través de, o gracias a los ordenadores y las redes sociales, las tablets, los teléfonos móviles de última generación o los videojuegos, en un mundo en donde la comunicación es cada vez más convergente y confluye en un mismo dispositivo tecnológico.

Estos dispositivos transforman a los usuarios no solo en receptores de mensajes, sino en productores de los mismos, convirtiéndolos en prosumidores (prosumers, acrónimo en inglés de producery consumer), categoría acuñada por AlvinToffler en los años ochenta y que hace referencia al papel activo de los usuarios de los medios en tanto son consumidores y productores al mismo tiempo de contenidos mediáticos.

La introducción de las tecnologías comunicativas y los medios audiovisuales en la Educación Universitaria no pretende sustituir o anular otras formas de enseñanza u otras formas de adquirir aprendizaje que se han consolidado en el ámbito universitario como válidas y operativas (desde la lección magistral hasta el diálogo y participación real en clase), sino en todo caso servir de complemento a ellas y, en este sentido, dotar a la universidad de nuevas herramientas y procedimientos para dar respuesta a los nuevos retos de la sociedad del conocimiento. Estas herramientas, procesos y metodologías llaman directamente al desarrollo de competencias mediáticas por parte de todos los implicados en la Educación Universitaria.

 Los nuevos escenarios de aprendizaje o entornos formativos como los denominan, se caracterizan por romper la coincidencia espacio-temporal del profesor y el estudiante, al ofrecer nuevas posibilidades de comunicación sincrónica y asincrónica a través de herramientas como los chats, aulas virtuales, foros, entre otros; por propiciar la interactividad entre profesor-estudiante, profesor-profesor, estudiantes-estudiantes, estudiante-servidor de contenido (Cabero, 2007, p. 87).

Por lo que facilitar la ubicación de la información en el ciberespacio mediante servicios en la nube como Drive, Dropbox u otros de almacenamiento de recursos de acuerdo con el formato, como Youtube, Ivoox, Flickr; y por el protagonismo del trabajo colaborativo, adquiere una fuerte significación para el aprendizaje, así como la cada vez mayor diversidad de códigos diferentes a los verbales.

Ávila (2019), refiere que:

Preparar a los profesores para aprender y enseñar con las TIC implica mucho más que saber utilizar un recurso tecnológico con fines didácticos; se trata de preparar a los profesores en formación para cumplir el encargo educativo inherente a la era digital (p.5).

Por tanto, el escenario de formación al que han de enfrentarse los maestros se va transformando, dando paso a un conocimiento que es distribuido y más bien poco centralizado, que no solo se transmite por medio del código escrito, sino que se utilizan diversos canales y cuyo acceso es rápido y proveniente de diversas fuentes; de ahí la importancia del rol del maestro en este proceso, el cual debe fungir como un trabajador del conocimiento, como un pensador, diseñador y orientador de entornos de aprendizaje; y en la misma medida integrar a su quehacer las posibilidades que ofrece el uso de las TIC en cuanto a metodologías, modalidades de enseñanza, formas de acceder y construir conocimiento, para el desarrollo de una competencia mediática.

Los autores de este trabajo consideran que la competencia mediática en la Educación Superior requiere de utilizar eficaz y adecuadamente la tecnología apropiada para crear en los espacios de aprendizaje, un medio de interacción científico y educativo, a través del uso del internet desde sus diferentes plataformas, con el apoyo de la prensa escrita, la radio, el cine y la TV, con el objetivo de desarrollar aptitudes y habilidades en docentes de la Educación Superior.

Estas y otras capacidades análogas configuran las competencias mediáticas en la Educación Superior; esto constituye actualmente un bien interno de las profesiones educativas, sobre todo en el referido nivel educativo. Competencias que dibujan un bien dirigido al  mejoramiento de la calidad de la formación del alumnado y que presupone la adecuada formación o dominio por parte del profesorado.

Todos estos elementos apuntan al desarrollo de la competencia mediática, para ello es necesario que los docentes apliquen estrategias didácticas, a fin de lograr ciudadanos que sean competentes ante los nuevos escenarios mediáticos. La estrategia se utiliza para referirse a la intencionalidad de las acciones dirigidas al mejoramiento del aprendizaje de los/las estudiantes, y el diseño de planes flexibles de acción que guíen la selección de las vías más apropiadas para promover aprendizajes desarrolladores, teniendo en cuenta la diversidad de los protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje y la diversidad de los contenidos, procesos y condiciones en que este transcurre.

La estrategia didáctica que se presenta, contentiva de acciones, contribuye al desarrollo de la competencia mediática en el entorno digital del estudiantado universitario. Su carácter es viable, flexible, participativo y desarrollador, y se presenta a través de cuatro etapas: diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación.

Objetivo general de la estrategia didáctica: ofrecer vías para la preparación del docente universitario, a través de acciones para el desarrollo de la competencia mediática en el entorno digital en los estudiantes, a partir del trabajo científico-metodológico y docente- metodológico.

I Etapa. Diagnóstico.

Objetivo: determinar a partir del trabajo metodológico y científico metodológico, las insuficiencias y potencialidades que presentan los profesores, en la adecuada orientación de actividades docentes y extradocentes para el desarrollo de la competencia mediática en el entorno digital en los estudiantes.

Acciones de la etapa:

El análisis profundo que se realice de los resultados arrojados por el diagnóstico propiciará las condiciones favorables para organizar y planificar el trabajo desde lo científico- metodológico y docente - metodológico, de modo que se contribuya al desarrollo de la competencia mediática en el entorno digital en los estudiantes.

II Etapa. Planificación.

Objetivo: proyectar las acciones que contribuirán al desarrollo de la competencia mediática en el estudiantado universitario.

Acciones de la etapa:

Acciones docentes para formar la competencia mediática de los estudiantes en el aula:

Objetivos generales:

Actividades de introducción y motivación:

Actividades de desarrollo:

Evaluación

Basándonos en el trabajo grupal para la generación de contenido mediático, y en la participación activa de cada alumno en los debates en el aula y en la web, se tendrán en cuenta los siguientes puntos para la evaluación:

Esta etapa, propicia la motivación para la ejecución de las acciones de la estrategia didáctica y dinamiza los modos de actuación didáctico- profesionales de los docentes que intervienen en el proceso de enseñanza- aprendizaje en las diferentes carreras universitarias, para el desarrollo de la competencia mediática en el entorno digital de los estudiantes, a partir del uso de alternativas de solución a las dificultades.

III Etapa. Ejecución.

Objetivo: ejecutar las acciones que contribuirán al  desarrollo de la competencia mediática en el entorno digital de los estudiantes.

Acciones de la etapa.

Fase científico- metodológica:

Fase docente- metodológica:

En estas fases es esencial que los profesores principales de disciplina y el jefe de departamento controlen el proceso docente educativo, teniendo en cuenta los avances y retrocesos en el tratamiento a este proceso, precisando las causas con el objetivo de planificar nuevas acciones.

IV Etapa. Evaluación.

Objetivo: evaluar la calidad de las acciones propuestas para el desarrollo de la competencia mediática en el estudiantado universitario y el avance de los sujetos que intervienen en su desarrollo.

Acciones de la etapa

Precisiones para su aplicación:

Para corroborar la factibilidad y pertinencia de la estrategia se recomienda tener en cuenta los siguientes criterios de selección e indicadores una vez aplicada:

Criterios de selección:

  1. experiencia profesional, en el proceso de enseñanza- aprendizaje en la universidad;
  2. categoría docente y científica;
  3. conocimiento acerca de la temática que se investiga.

Indicadores:

Conclusiones:

  1. El análisis teórico realizado revela las inconsistencias epistemológicas existentes en la implementación de variadas estrategias que contribuyan al desarrollo de la competencia mediática, teniendo en cuenta las nuevas tecnologías de la información, lo que reveló la necesidad de profundizar en los procedimientos didácticos que se utilizan para su perfeccionamiento.
  2. El trabajo con las TIC facilita la formación intelectual y moral de un ciudadano más pleno, con una adecuada concepción científica del mundo, así como valores estéticos y sentimientos de amor y respeto hacia la Patria, la familia, la sociedad y sus compañeros.

Referencias bibliográficas:

Ávila, M. (2019). Tecnologías de la información y la comunicación: exigencias para la formación profesional del docente de Español-Literatura. Revista científico- educacional de la provincia de Granma, 15 (4). https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/1186 

Bell, D. (1973). El advenimiento de la sociedad post-industrial. Un intento de pronosis social Madrid: Alianza.  

Cabero, J. (2007). El papel del profesor y el alumno en los nuevos entornos tecnológicos de formación. Madrid: Editorial Alianza.

Mateo, J. L. (2006). Sociedad del conocimiento. Revista Arbor. Ciencia, Pensamiento y Cultura, 182 (718) https://dialnet.unirioja.es  doi. org/10.3989/arbor.2006.i718.18

Pérez, A. (2010). Presentación. Nuevas exigencias y escenarios para la profesión docente en la era de la información y de la incertidumbre. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68 (24,2), 17-36 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id!₌27419198002

Ponce, M. A. & López, H. I. (2019). Las nuevas prácticas discursivas digitales como oportunidad para nuevas prácticas educativas para la enseñanza. Una reflexión y un acercamiento. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

http://www.researchgate.net/publication/330554679_ doi:10.13140/RG.2.2.34323.32808 .