Articulos cientificos

La prevención del tabaquismo en adolescentes, un reto para la escuela cubana actual (Original).

The prevention of smoking in adolescents, a challenge for the current Cuban school (Original).

Yennis Cuenca Caballero
Universidad de Holguín. Holguín. Cuba., Cuba
Yannia Torres Pérez
Universidad de Holguín. Holguín. Cuba. , Cuba
Mayda María Cárdenas Tauler.
Universidad de Holguín. Holguín. Cuba., Cuba

ROCA. Revista Científico-Educacional de la provincia Granma

Universidad de Granma, Cuba

ISSN-e: 2074-0735

Periodicidad: Frecuencia continua

vol. 19, núm. 1, 2023

roca@udg.co.cu

Recepción: 23 Mayo 2022

Aprobación: 05 Noviembre 2022



Resumen: El presente artículo es resultado del proyecto “La formación pedagógica de los estudiantes del Nivel Medio Superior hacia la transformación local del territorio holguinero”. El tema que se estudió constituye una problemática a nivel mundial y una preocupación en las instituciones educativas cubanas, pues el tabaquismo constituye una adicción que afecta la salud y el medio ambiente. En la investigación se utilizaron métodos teóricos: histórico– lógico, análisis- síntesis, inductivo-deductivo, modelación; empíricos: observación, encuesta, entrevista, revisión documental, experimentación parcial en el terreno y del estadístico, el cálculo porcentual. Los resultados del diagnóstico aplicado evidencian que el estudiantado de la muestra seleccionada presenta manifestaciones iniciales del consumo del tabaco. Para atenuar las insuficiencias detectadas se elaboró un Taller de reflexión grupal para la prevención del tabaquismo en estudiantes adolescentes. Los resultados alcanzados a partir de la aplicación de la propuesta evidenciaron su eficacia y pertinencia.

Palabras clave: tabaquismo, adolescencia, prevención, taller de reflexión.

Abstract: This article is the result of the project "The pedagogical training of High School students towards the local transformation of the Holguin territory". The subject that was studied constitutes a worldwide problem and a concern in Cuban educational institutions, since smoking constitutes an addiction that affects health and the environment. Different methods of theoretical level were used in the investigation: historical-logical, analysis-synthesis, inductive-deductive, modeling and empirical level: observation, survey, interview, documentary review, partial experimentation in the field and statistical percentage calculation. The results of the applied diagnosis show that the students of the selected sample present initial manifestations of tobacco consumption. To mitigate the insufficiencies detected, a Group Reflection Workshop was developed for the prevention of smoking in adolescent students. The results achieved from the application of the proposal evidenced its effectiveness and relevance.

Keywords: smoking, adolescence, prevention, reflection workshop.

Introducción

El tabaquismo es una de las enfermedades más comunes y difundidas en el mundo que afecta todos los ámbitos sociales, incluyendo el educacional. La Organización Mundial de la Salud (OMS), ha establecido que el hábito de fumar cigarrillos es causa directa o indirecta de cuatro millones de muertes anuales en todo el mundo, de las cuales la tercera parte ocurre en países en vías de desarrollo. Esto está directamente relacionado con la aparición de 29 enfermedades; de ellas, 10 son variedades de cáncer y más del 50 % , de las enfermedades cardiovasculares.

Autores como Gutiérrez et al. (2018), hacen alusión a los factores de riesgo, características y consecuencias de este tipo de adición en adolescentes, así como aquellos factores protectores a potenciar para prevenir el consumo y sus consecuencias. Otros como González (2010), Aponte (2010) y Leyva (2011), proponen tareas docentes integradoras y talleres para disminuir el consumo de cigarros en este grupo etáreo.

En este sentido, la escuela cubana actual desempeña un papel fundamental en la formación de niños, adolescentes y jóvenes. Esta tiene como premisa el cuidado y fortalecimiento de la salud de la población que a ella concurre. Sin embargo, se ha observado que a la escuela, como parte de la comunidad, también llegan modelos negativos de conducta social, como es el consumo de tabaco, por lo cual se requieren acciones educativas eficaces que permitan atenuar la problemática.

En los centros educativos cubanos diversas resoluciones norman la prevención del tabaquismo en las escuelas. Entre ellas, la Circular 16 del Ministerio de Educación relacionada con el trabajo preventivo en la Educación General (1983), la cual reconoce que el trabajo preventivo es eminentemente educativo y retoma la necesidad del trabajo conjunto de los factores en las escuelas. El Ministerio de Educación, en el año 1999, establece la Circular 4/99, que aborda lo relacionado con la utilización del diagnóstico en función de la realización de un trabajo educativo con enfoque preventivo, se prioriza la capacitación a directivos y docentes en el tema relacionado con la prevención de manifestaciones inadecuadas de conductas en los estudiantes, de manera que se busquen alternativas para el desarrollo de este trabajo. (Naranjo, 2018)

A pesar de etas resoluciones y las estrategias diseñadas en las escuelas, las campañas por los medios de difusión masiva, la regulación en las ventas a los menores de edad, el ejercicio nacional antidroga y las escuelas de padres que abordan este tema, aún persisten estudiantes que consumen cigarros o inician su consumo a escondidas en los centros docentes. Esto debe ser un tema a atender de manera prioritaria, porque el exceso del cigarro constituye una amenaza a la salud física, psicológica y social de las nuevas generaciones.

Para investigar el tema se aplicaron métodos empíricos como: la observación y la entrevista, que permitieron determinar las siguientes insuficiencias:

1- Escasas acciones de prevención del tabaquismo por parte de los profesores y especialidades (bibliotecarias, instructores de arte), a través de su función orientadora.

2- Baja percepción de riesgo de los estudiantes acerca del daño y la severidad del tabaquismo como factor dañino para la salud.

3- Limitada preparación de los directivos para encausar el trabajo metodológico con actividades que incluyan la promoción de salud y la prevención del tabaquismo en los estudiantes de manera creativa.

4- Insuficiente conocimiento de los estudiantes acerca de los lugares y espacios donde pueden recibir ayuda para abandonar el hábito de fumar.

En correspondencia con lo anterior se plantea como objetivo: prevenir el tabaquismo en estudiantes adolescentes, mediante un Taller de Reflexión Grupal. A partir de la propuesta, los profesores y psicopedagogos cuentan con una forma de orientación en los centros educativos.

Materiales y métodos

Para el presente estudio la población estuvo conformada por 120 estudiantes que pertenecen a los tres grupos de primer año de la especialidad Maestros Primarios de la Escuela Pedagógica José Martí. De ellos se seleccionó como muestra 40: 12 varones y 28 hembras. Su edad promedio es de 16 años de edad, por lo que están en el período de la adolescencia.

Este grupo se caracteriza por tener buena asistencia y puntualidad, los integrantes presentan varios niveles de desarrollo y tienen aptitudes y habilidades para el arte y el deporte. En la dimensión clínica, 25 son alérgicos y 8 asmáticos; los demás estudiantes son saludables.

La mayoría convive con una sola parte de la familia de origen, las causas son: por divorcio 19 (47%), fallecimiento 1 (2%), por estar cumpliendo misión internacionalista 5 (12%), padres reclusos (2%) y padres extranjeros 1(2%), los restantes conviven con ambos padres. La selección de este grupo fue intencional porque el trabajo investigativo realizado es de prevención del tabaquismo, tanto a los estudiantes que fuman como los que no consumen esta droga, para evitar que se conviertan en fumadores activos. Teniendo en cuenta que, por lo general, en esta edad se produce un intensivo salto en el desarrollo del ser humano, tanto en lo biológico como en lo psicológico, en la formación de cualidades morales, de la manera en que piensa y actúa, se considera un período de gran sensibilidad para el desarrollo de estos estudiantes.

En el diagnóstico de la muestra se emplearon métodos teóricos como: histórico– lógico, análisis- síntesis, inductivo-deductivo, modelación. Estos permitieron establecer los antecedentes del proceso preventivo del consumo del tabaco, hacer generalizaciones, analizar datos. Además se usaron para crear un Taller de reflexión grupal con varias sesiones, lo que permite a los estudiantes apropiarse de conocimientos y tener la posibilidad de expresar sus ideas y puntos de vista en relación con el tema investigativo. Del nivel empírico se emplearon métodos como: observación, encuesta, entrevista, revisión documental y experimentación parcial en el terreno, y del estadístico: el cálculo porcentual como procedimiento matemático. Estos resultaron necesarios para el diagnóstico y para el análisis de la efectividad de la aplicación de la propuesta.

Análisis y discusión de los resultados:

Para realizar la caracterización del estado actual de los estudiantes adolescentes de nivel medio superior de la escuela pedagógica José Martí, de la provincia Holguín, se realizó la entrevista y encuesta a la totalidad de estudiantes de la muestra, las cuales revelaron las insuficientes actividades extra - docentes dirigidas a la prevención del consumo del tabaco, ya que en las respuestas a las preguntas realizadas se evidencia que tienen poco conocimiento de las consecuencias físicas que presenta una persona cuando debuta con alguna enfermedad que ocasiona el tabaquismo. Además, desconocen las consecuencias psicológicas que dañan la salud (baja autoestima, depresión, aislamiento, conductas rebeldes, impulsividad), pues no las mencionaron.

En los resultados de la encuesta se evidencian las primeras manifestaciones de adicción al tabaquismo. Expresan que fuman en ocasiones 14 (35%) estudiantes. Según ellos, la motivación que dio inicio a esas primeras manifestaciones de adicción fueron: la curiosidad, calmar la ansiedad, y por imitación a amigos jóvenes de la comunidad. En la pregunta referida a cuál fue la causa que los ha hecho fumar más, predominó: estar a la moda, incluirse en el grupo de amigos y ser aceptado, relajarse cuando están tensos o estresados. Otras causales fueron: evadir los conflictos personales y familiares que les causan estrés, aunque 2 (5%) estudiantes exponen que no les gusta fumar pero lo siguen probando. Esto evidencia la fuerte influencia del grupo con que se relacionan. Fumadores pasivos son 32 (80%) estudiantes, los cuales consumen esta droga pero de manera involuntaria pues hacen referencia a que tienen familiares que fuman en su presencia.

En la realización de la entrevista a 10 profesores de los estudiantes muestreados se evidencia el conocimiento que tienen acerca del tabaquismo, sus consecuencias y ventajas de no fumar. Realizan actividades de promoción a la salud en el grupo 7 (70%) profesores. Sin embargo, 3 (30%) profesores comentan que las realizan pero no con la calidad que se requiere, pues los materiales son escasos y reconocen que les falta dedicación al tema, pues sus horas clases son muy cargadas y el tiempo para tratar la temática se dificulta.

A partir de la revisión documental (vivencias escritas de actividades realizadas, folletos y revistas como: programas nacionales de prevención y control del tabaquismo, y otras relacionadas con el tema), se observan carencias en la labor de prevención del tabaquismo en la escuela. Este solo se ha apoyado en el uso de afiches, actividades de promoción solo en ocasiones específicas, por ejemplo: en matutinos y en las fechas que se relacionen con el tema. Lo anterior demuestra insuficiencias en el trabajo como orientadores, debido a que los estudiantes no se sienten implicados y no toman partido. A partir del diagnóstico que se realizó, se propone el Taller de reflexión grupal para la prevención del tabaquismo en adolescentes.

Varios autores han abordado el tema de la prevención, entre los que se encuentran: Díaz (2001), Regueira (2008), Cuenca (2016) y Naranjo (2018). Al analizar los trabajos de estos autores, todos coinciden en los siguientes rasgos que caracterizan la prevención. Esta constituye una función de la educación, posee un carácter procesal, flexible, participativo y contextualizado. También se vincula estrechamente con la orientación y favorece la anticipación de daños. Evitarla impide la progresión de los ya establecidos y su compensación y potencia el desarrollo de la personalidad; además, permite experimentar y compartir las vivencias de gratificación, satisfacción y placer asociadas al crecimiento personal y grupal.

Una de las vías para lograr la prevención del tabaquismo lo es sin dudas el taller de reflexión grupal. Esta modalidad de orientación educativa consiste en desarrollar dentro del proceso docente – educativo un conjunto de acciones mediante las cuales el educador – orientador interactúa con los estudiantes sobre la problemática en varias sesiones de trabajo, facilitándoles que expresen sus inquietudes, puntos de vistas, opiniones, potenciando así su crecimiento personal.

En la actualidad se define taller a las más diversas actividades pedagógicas. En el taller la enseñanza, más que algo que el profesor trasmite a los participantes, es un aprendizaje que depende de la actividad de estos, movilizados en la realización de una tarea concreta. El profesor ya no es un instructor de conocimientos sobre sus experiencias científico-profesionales, se transforma en un educador-facilitador que tiene la función de orientar, guiar, facilitar, que los participantes aprenden haciendo, sus respuestas, reflexiones y soluciones, podrían ser en algunos casos más valiosos para la discusión grupal, que las del profesor.

Varios autores han demostrado que un taller es una vía óptima para el trabajo de estas temáticas con adolescentes, las ideas esenciales que se plantean en este sentido responden a la concepción de Calzado (2004), la cual plantea que es una forma de organización para la reflexión grupal sobre los problemas profesionales, sus causas, consecuencias y alternativas de solución, en correspondencia con el contexto en que se manifiestan. (Calzado, 2004, citado en Cuenca, 2016)

La reflexión grupal es: “la discusión de un tema de interés educativo, seleccionado a partir del diagnóstico (o que emerge a partir de una circunstancia dada) y que se realiza en un grupo creado o utilizado para esos fines” (Collazo y Puente, 1994, citado en Cuenca, 2016)

Estas definiciones de taller y reflexión grupal son asumidas en el presente artículo porque cumplen con la necesidad de la problemática. Además, para el trabajo con los adolescentes es ideal realizarlo de manera creativa, para que ellos se interesen por el tema, cooperen y cada sesión sea de forma dinámica, de intercambio, y se cumpla con el objetivo del taller.

Para la realización del Taller de reflexión grupal como modalidad de orientación educativa se asume la metodología propuesta por (Castro, 1995, como se citó en Naranjo, 2018), la cual tiene la siguiente estructura:

-Momento de encuadre: se delimita el objetivo general del Taller de reflexión grupal, los contenidos específicos, los objetivos de cada sesión, la metodología a utilizar, la duración y el lugar donde se desarrollará el taller. Esta sesión es el punto de partida para el desarrollo del trabajo grupal.

-Desarrollo de las sesiones: se trabajan los contenidos de la temática.

-Integración, evaluación y cierre: esta sesión le permite al facilitador(a) integrar conjuntamente con el grupo, las cuestiones tratadas en el taller, comprobar hasta dónde han llegado en relación con la problemática y tal vez surjan nuevas sugerencias para continuar dando seguimiento antes de proponer el cierre de este taller.

El objetivo del Taller de reflexión grupal es prevenir el tabaquismo mediante participación activa de los estudiantes para que aclaren sus dudas, puntos de vista y logren socializarlos en este contexto. El rol del facilitador favorece el aprendizaje colectivo y el intercambio comunicativo entre los miembros del grupo.

Momento inicial: se trasmitirá la idea del tema a tratar. El facilitador debe:

- crear un clima psicológico adecuado (rapport);

- desconectar para poder concentrase;

- relajarse, aflojar tensiones;

- perder el temor a expresarse;

- crear lazos afectivos entre los miembros del grupo.

Planteamiento temático: momento de intercambio para presentar el tema a trabajar. Se sugiere usar algunos recursos que ofrezcan animación y frescura sin perder seriedad y ganar confianza.

Elaboración: es la parte central del taller, en la cual se produce el desarrollo del tema mediante la ejecución de variadas actividades que permiten expresar sus sentimientos, dudas, temores, realizar reflexiones, intercambiar criterios. (Se deben seleccionar los métodos que emplearán, las preguntas para la reflexión, también se debe prever las posibles reacciones emergentes del grupo y hacerse de mecanismos que le permitan conducir al grupo a tales fines).

Cierre: momento de la reflexión final que permite integrar lo trabajado y situar un punto de conclusiones, como resultado del trabajo grupal, sin imponer criterios, solo reforzando las ideas centrales y estimulando las actividades que se han trabajado durante toda la sesión, momento oportuno para llegar al consenso sobre algún aspecto de preocupación y motivar el tema de la próxima sesión.

Para la validación de la propuesta se utilizó el método de experimentación parcial sobre el terreno; al respecto, Colás y Buendía (2005), afirman que este es empírico por excelencia, se utiliza para analizar y sistematizar las principales experiencias de la práctica educativa. La investigación transitó por un conjunto de etapas que determinaron su curso y posibilitaron la elaboración de un taller de reflexión grupal para el trabajo con adolescentes.

La propuesta se desarrolló en los turnos de orientación profesional algunos lunes en la sesión de la tarde. El profesor guía era el encargado de recodarles los encuentros y la necesidad de asistir a ellos. En la sesión de encuadre se informó a los estudiantes cómo se desarrollaría el taller de reflexión grupal y todas las cuestiones que necesitaban conocer al respecto.

En el segundo encuentro no se sentían motivados por la temática. En estas dos primeras sesiones se contó con el apoyo del profesor guía y se realizó la actividad, pero no con la calidad que se aspiraba.

En el momento inicial de las próximas sesiones del taller se retoman los contenidos tratados anteriormente. En esta tercera sesión estaban más motivados, aunque algunos varones manifestaron que no sabían dibujar, pero al ver a los demás compañeros realizando la actividad con entusiasmo, se insertaron por esta y cooperaron de igual forma.

En las sesiones 4, 5 ,6 ,7 y 8, la participación fue creciendo porque se fueron motivando en el transcurso del desarrollo de las sesiones. Existió más intercambio de criterios entre ellos, exponían vivencias cercanas como por ejemplo: una estudiante comentó que su padrastro inició el consumo del tabaco debajo de la cama a los 10 años de edad, para probar el cigarro sin que lo vieran, porque su padre fumaba y tenía curiosidad del placer que este sentía y en la actualidad, es un fumador activo, propiciando a los demás familiares el consumo pasivo. Otro estudiante de los que en ocasiones fuma, comentó que tiene un amigo que fuma tabaco cuando no tiene cigarro. Este comenzó la adicción en 8vo grado porque su abuela fuma y le cogía los cigarros, en la actualidad es un fumador activo. Todos los comentarios propiciaron un intercambio profundo de la temática y comprendieron la necesidad de mantener estilos de vida saludables.

En la sesión de cierre se dan las argumentaciones finales de cómo se han sentido en el desarrollo del taller de reflexión grupal, si han aprendido algo más de lo que ya sabían. Se le solicita a cada participante que exprese, a través de un texto, la huella que dejó el taller en él y se leerá para los presentes; entre las opiniones más reiteradas estuvieron: que era de su agrado por lo novedoso, pues no lo habían trabajado con ellos anteriormente en un espacio específico para el tema, la dinámica en que se desarrollaron las sesiones de trabajo y la posibilidad de participar todos.

En la triangulación de los resultados, se comprobó que la implementación del taller de reflexión grupal para la prevención del tabaquismo en adolescentes dio lugar a las siguientes derivaciones:

De los 40 estudiantes que constituían la muestra, el 100% logró identificar el tabaquismo como droga, las consecuencias que provoca para la salud y las ventajas de no fumar. Del 100% de los estudiantes, 32 (para un 80% del grupo) exigen en el ambiente familiar que no se fume en su presencia para evitar el consumo pasivo de esta droga y crear espacio libre de humo del tabaco. De los 14 estudiantes (35%) que en ocasiones fumaban, han superado estas manifestaciones iniciales de adicción: 13, para un 90% del total de fumadores, lo que demuestra la evolución del grupo con respecto al tema de esta investigación.

Los resultados antes revelados confirman que el tabaquismo en adolescentes continúa siendo una problemática a resolver en el contexto educativo, tal y como han revelado investigadores como Cuéllar et al. (2017). Se coincide con Calleja (2010) y Cogollo y De la Hoz (2018), en que la prevención constituye la principal alternativa para combatir esta enfermedad en dichas edades. Además, se dirige a este grupo etario pues está comprobado que la mayoría de los fumadores empieza a serlo en su segunda década de vida, según expresa Calleja (2010).

El tabaquismo es una adicción a la nicotina del tabaco; se manifiesta a través de la dependencia, la tolerancia y el síndrome de abstinencia. Aparece como trastornos a causa de sustancias psicoactivas; se expresa por la necesidad compulsiva de consumir tabaco y la dificultad para abandonarlo como forma y dependencia.(Tanguí, 2006)

El humo de tabaco puede producir enfermedades a causa de la absorción de sustancias tóxicas hacia la circulación general o de la lesión pulmonar local por los gases oxidantes. Por lo que se distinguen cuatro grupos de sustancias fundamentales: Nicotina: sustancia estimulante que da cuenta de la dependencia física que el tabaco provoca.

• Alquitrán: sustancia cancerígena que inhala el fumador y quienes lo rodean.

• Sustancias irritantes: responsables de las irritaciones del sistema respiratorio. (Faringitis).

• Monóxido de carbono: se adhiere a la hemoglobina, dificultando la oxigenación del organismo. (Cuenca, 2016)

En el presente estudio se coincide con Cuéllar et al. (2017), ya que las principales causas de la adicción al tabaquismo en la adolescencia están relacionadas con las actitudes asumidas por los padres, quienes brindan un modelo de fumadores que aprenden sus hijos. Otras de las causas a esta edad es la presión psicosocial en grupos adolescentes fumadores activos. No obstante, estos autores no reconocen la baja percepción de riesgo como una de las características de la adolescencia que favorece el consumo.

Es por ello que el trabajo con grupos de adolescentes en los que la comunicación con los coetáneos constituye su actividad rectora es un factor que favorece la labor de prevención que realizan los profesionales de la educación en las escuelas.

Conclusiones

1. Los presupuestos teóricos y metodológicos asumidos para la prevención del tabaquismo fueron factibles en tanto se pudo confirmar que hubo gran avance en el conocimiento de esta temática y de su prevención.

2. El diagnóstico inicial demostró el insuficiente tratamiento de esta temática y la presencia de la conducta tabáquica en la adolescencia, lo que definió la necesidad de realizar un trabajo para desarrollar estilos de vida saludables.

3. Los contenidos de orientación y la metodología utilizada en cada una de las sesiones del taller de reflexión grupal proporcionó a la escuela una modalidad para la prevención de las primeras manifestaciones del consumo del tabaco.

Referencias bibliográficas.

Aponte, L. (2010) Tareas docentes para favorecer una cultura antitabáquica en el contenido de Biología IV semestre FOC. Material docente. Universidad de Holguín.

Calleja, N. (2010). Programa de prevención de tabaquismo para mujeres adolescentes Revista de Salud Mental, 33 (5) https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0185-33252010000500006&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Colás, M. y Buendía, L. (2005) Investigación educativa. 2da edición. Ediciones Alfar, S.A. Sevilla.

Cogollo, Z. y De la Hoz, F. (2018). Factores asociados a la susceptibilidad del consumo de cigarrillo en escolares de 10 y 11 años de Cartagena Revista de Salud Pública Colombia 20 (1) https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/47473

Cuenca, Y. (2016) La prevención del tabaquismo en adolescentes del grupo 7mo1, de la Secundaria Básica “Abel Santamaría Cuadrado. [Trabajo de diploma] en opción al título de Licenciado en Pedagogía Psicología. Universidad de Holguín https:// repositorio.uho.edu.cu

Cuéllar, J. Jiménez, E. Ruiz, T. y Cárdenas, R. (2017) Caracterización diagnóstica para la prevención de la adicción al tabaquismo en adolescentes. Revista cubana de Tecnología de la Salud, 8 (4), 19-26 https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/956/794

Díaz, C. (2001). La prevención educativa en los adolescentes en el contexto de la escuela y la familia [Tesis doctoral ] Holguín: Instituto Superior Pedagógico José de la Luz y Caballero https:// repositorio.uho.edu.cu

González, M. (2010) Estrategia pedagógica para la prevención de drogodependencias desde el proceso pedagógico en la formación de profesores. [Tesis de Maestría] Universidad de la Habana https:// www. uh.co.cu

Gutiérrez, E. Bandera, A. Caballero, A. Gómez, A. M. Concepción, M. y Fabelo, J. (2018) Adiccciones: un grave problema en el mundo. La Habana, Cuba: Científico- Técnica.

Leyva, G. (2011) Talleres de orientación para favorecer el desarrollo de una cultura antitabáquica en los estudiantes de 1er semestre de la Facultad Obrera Campesina ¨Mártires del Corinthia. Mayarí. [Tesis de Maestría] Universidad de Holguín https:// repositorio.uho.edu.cu

Naranjo, A. (2018) La preparación de los profesores de Secundaria Básica para la realización del trabajo preventivo con estudiantes en situación de desventaja social. [Trabajo de diploma] en opción al título de Licenciado en Pedagogía Psicología. Universidad de Holguín https:// repositorio.uho.edu.cu

Ministerio de Educación (12 de Junio de 1983). Carta Circular 16 relacionada con el trabajo preventivo en la Educación General https://mined.gob.cu

Ministerio de Educación (4 de Enero de 1999). Carta Circular 4 que aborda lo relacionado con la utilización del diagnóstico en función de la realización de un trabajo educativo con enfoque preventivo en la Educación General https://mined.gob.cu

Regueira, K. (2008): Estrategia educativa para la prevención de la violencia escolar en la formación inicia intensiva del profesor general integral de secundaria básica Tesis doctoral ] Universidad de Holguín https:// repositorio.uho.edu.cu

Tanguí, B. (2006) Cómo vencer al tabaquismo. La Habana, Cuba: Científico Técnico.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R