Articulos cientificos

El actual proceso formativo del maestro primario: estudio descriptivo comparativo (Revisión).

The current training process of the primary school teacher: a descriptive comparative study (Review).

Lázaro Orlando Saldaña Pérez.
Escuela pedagógica “José Julián Martí Pérez”. Holguín. Cuba., Cuba
Yolanda Cruz Proenza Garrido
Universidad de Holguín. Holguín. Cuba., Cuba
Luis Manuel Leyva Leyva
Universidad de Holguín. Holguín. Cuba., Cuba

ROCA. Revista Científico-Educacional de la provincia Granma

Universidad de Granma, Cuba

ISSN-e: 2074-0735

Periodicidad: Frecuencia continua

vol. 18, núm. 4, 2022

roca@udg.co.cu

Recepción: 21 Mayo 2022

Aprobación: 12 Noviembre 2022



Universidad de Granma. Cuba

Resumen: A partir de los cambios y transformaciones socioeconómicas que se suceden de forma acelerada en la sociedad, desde los últimos años existe un creciente interés en cuanto a la formación docente, en específico, la especialidad Maestro Primario, especialidad que constituye factor fundamental en el desarrollo social. Por tanto, como objetivo se propone realizar un estudio descriptivo comparativo del proceso de formación del maestro primario en países de varias regiones del mundo: Argentina, Costa Rica, México, España y Cuba. El estudio hace énfasis en aspectos específicos: la concepción curricular, métodos que se emplean en el proceso de formación docente, tiempo de duración y, en esencia, el empleo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) para elevar la calidad del proceso formativo, contextualizado a la época. El estudio permite destacar tendencias que surgen y prácticas que se asumen en la formación del profesorado de primaria. La información analizada proviene de fuentes documentales primarias, tales como planes de estudio de formación de los maestros de educación primaria y de fuentes secundarias como artículos, investigaciones, sitios web de centros de formación docente, y las experiencias del profesorado formador. Para su ejecución se emplearon los métodos análisis - síntesis, inducción - deducción, análisis de documentos y el histórico - lógico, los que permitieron establecer criterios valorativos sobre la concepción y la metodología asociada al proceso formativo del maestro primario.

Palabras clave: maestro primario, proceso, formación, TIC.

Abstract: From the socioeconomic changes and transformations that occur rapidly in society, there is a growing interest in recent years in teacher training, specifically, the Primary School Teacher specialty, a specialty that is a fundamental factor in social development. Therefore, as an objective, it is proposed to carry out a comparative descriptive study of the primary teacher training process in countries from different regions of the world: Argentina, Costa Rica, Mexico, Spain and Cuba. The study emphasizes specific aspects: the curricular conception, methods used in the teacher training process, duration, and essentially the use of Information and Communication Technologies (ICT) to raise the quality of the process. formative, contextualized to the time. The study makes it possible to highlight trends that arise and practices that are assumed in the training of primary school teachers. The information analyzed comes from primary documentary sources, such as primary education teacher training curricula, and from secondary sources such as articles, research, teacher training center websites, and the experiences of teacher trainers. For its execution, the analysis-synthesis, induction-deduction, document analysis and historical-logical methods were used, which allowed establishing evaluative criteria on the conception and methodology associated with the primary school teacher's training process.

Keywords: primary school teacher, process, training, ICT.

Introducción

La educación, como componente y resultado del proceso social, desempeña un rol indispensable en la formación de ese modelo de hombre que se necesita en la contemporaneidad. En el accionar de la formación de las futuras generaciones el maestro primario desempeña un papel fundamental. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, “es preciso aprovechar las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) para reforzar los sistemas educativos, la difusión de conocimientos, el acceso a la información, el aprendizaje efectivo y de calidad, y una prestación más eficaz de servicios” (UNESCO, 2015, p. 8).

En relación con estas aspiraciones los centros formativos de docentes, entre ellos los de nivel medio y superior, hacen referencia desde los objetivos institucionales y planes de estudio a la necesidad de potenciar el uso de las TIC para la gestión de la información y el conocimiento, particularmente en cuanto al trabajo colaborativo en red, la gestión de los recursos digitales, la generación y exposición de contenidos propios (Zayas – Batista, et al., 2021, p. 210).

Hoy la política educativa cubana y el Ministerio de Educación (MINED) perfeccionan los modelos formativos como parte del Tercer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, entre ellos los de la Educación Primaria; en aras de elevar la calidad del nivel se prioriza el desarrollo de habilidades en el empleo de las TIC y se inserta la asignatura Mi mundo digital. Ello demanda un cambio en el proceso de formación inicial de docentes, en el cual uno de los factores claves es la integración de las TIC en las prácticas pedagógicas en función de hacer cambios en el rol del profesor y en las formas de enseñar y aprender (García – Meneses, 2021, p. 3).

En relación con la idea anterior, el quehacer del maestro primario es educar integralmente a las nuevas generaciones, por ello debe estar capacitado, poseer habilidades, actitudes, valores y cualidades que le permitan desplegar esta función social y profesional. Su proceso formativo, desde las instituciones educativas, exige en su desarrollo una elevada preparación para, una vez egresado, logre dirigir un proceso docente educativo acorde con las exigencias actuales; además, explicar, resolver y encontrar posibles soluciones a los problemas de la contemporaneidad, educativa de forma creativa.

Desarrollo

El uso de la categoría formación se asume, desde el contexto que ocupa este proceso, como sinónimo de educación en su sentido amplio y precisamente como educación escolar. Su uso más común hace referencia a la educación profesionalizada. Se dice: “formación de maestros” para indicar la “construcción” de un sujeto con determinada especialización. Igualmente se alude a: formación profesional. En estos casos se presenta como una categoría que abarca todo el proceso educativo, bien sea general o técnico y profesional.

Autores como (Camacho – Sojo, 2017; García – Batista y Addine – Fernández, 2000; Chávez – Rodríguez, Permuy – González y Suárez – Lorenzo, 2003; Horruitiner – Siva, 2005), entre otros, han dirigido sus estudios hacia la categoría formación, entendida como categoría pedagógica, como proceso y resultado de la formación del profesional de la educación.

Se supone como un proceso consciente, dinámico y complejo, en el que se debe explotar las potencialidades de los sujetos que participan en él y se revelen actitudes consecuentes con los objetivos planteados, de ahí que su constante actualización conlleva a nuevas formas de ser, de saber, de hacer y de convivir.

En este sentido, se reconoce la importancia del proceso formativo desde un enfoque integrador en el desempeño de los profesionales de la educación, donde se destacan los rasgos significativos y la importancia del proceso formativo en su carácter multidimensional, social, y de relación con el desarrollo.

La carrera de la especialidad Maestros Primarios se estudia en diferentes países del mundo, pues constituye tarea estratégica para el desarrollo de la sociedad. En correspondencia con las transformaciones sociales se modifican los planes de estudios para formar y egresar un profesional preparado para desempeñarse con éxito en la época en que vive.

El proceso de formación del maestro primario en Argentina.

La carrera del profesorado de Educación Primaria es de formación docente inicial, de nivel superior y de carácter presencial. Tiene un período de duración de cuatro años. El título que se otorga al culminar y vencer los contenidos curriculares del programa es Profesor(a) de Educación Primaria.

El diseño curricular cuenta con cuatro tipos de organizadores curriculares: campos, bloques, tramos y unidades. Los campos de la formación, por resolución nacional se organizan en torno a tres campos básicos de conocimiento: de la Formación General, de la Formación Específica y de la Formación en la Práctica Profesional.

El Campo de la Formación General (CFG) se plantea ofrecer un marco conceptual y categorial que permita al maestro primario analizar y comprender el contexto del trabajo docente desde diversas perspectivas: histórica, filosófica, artístico-expresiva, política, social, pedagógica, didáctica y psicológica. Los conocimientos que lo integran provienen de distintas disciplinas (filosofía, historia, pedagogía, didáctica, política educativa, tecnología, psicología educacional). Cada una de ellas aporta marcos conceptuales, perspectivas, modos de pensamiento y métodos.

El Campo de la Formación Específica (CFE) aporta a los estudiantes una visión interpretativa y conceptual del fenómeno educativo. Al mismo tiempo, los espacios curriculares que lo integran aportan herramientas para orientar las decisiones didácticas del proceso educativo. Decisiones en relación con: el diseño y la puesta en marcha del plan de enseñanza, la selección de los contenidos, el aprovechamiento de las actividades y de los desempeños de los alumnos, los criterios y tipos de evaluación, el uso del tiempo y de los espacios.

El Campo de la Formación Específica tiene como propósito principal brindar aportes para conocer y comprender la especificidad de la enseñanza en la Educación Primaria. Está organizado por un conjunto de unidades curriculares que brindarán oportunidades para el tratamiento sistemático de las teorías, metodologías y procedimientos vinculados al proceso de enseñar. Las unidades curriculares se plantean como un trayecto continuado a lo largo de toda la formación e incluyen instancias de diálogo, intercambio y articulación con el Campo de la Formación General y de las Prácticas Docentes.

Está conformado por bloques y unidades curriculares. Bloques: Enseñanza de la Matemática, Lengua y la Literatura, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales en la Educación Primaria. Unidades: Tecnologías de la Información y la Comunicación, Sujetos y Problemáticas en la Educación Primaria.

En el Campo de la Formación en la Práctica Profesional (CFPP) se plantea como propósito garantizar que los futuros maestros primarios integren y adquieran las capacidades necesarias para el desempeño en las instituciones educativas y en las diferentes secciones.

En relación con el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) se plantea como aspiración futura de la práctica educativa que el egresado de la carrera debe lograr en la dirección: “Promover la integración de las prácticas contemporáneas de la cultura digital a los procesos de enseñanza y aprendizaje, incluir propuestas pedagógicas que favorezcan el desarrollo de las competencias de Educación Digital en el diseño de las planificaciones” (Josefina – Leclerco, 2015, p. 3).

Esta preparación se materializa en la asignatura Nuevos Escenarios: Cultura, Tecnología y Subjetividad y los talleres que debe cursar de forma obligatoria: Nuevas Tecnologías, en el Campo de Formación General, y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la Educación Primaria, en el Campo de Formación Específica.

La inclusión de estos contenidos relacionados con el uso de las TIC permite que los estudiantes adquieran competencias y herramientas de trabajo en la educación. Posibilita, además, que comiencen a apropiarse de la tecnología y conozcan los recursos para incorporarlos, de manera efectiva, a su práctica y desarrollo profesional.

Los talleres brindan herramientas para la apropiación del saber tecnológico actual y desarrollar las capacidades pedagógicas y didácticas para el uso de las TIC en la enseñanza de las áreas. Además, implican a los estudiantes en espacios donde se asume y se desarrollan habilidades, actitudes, saberes y conocimientos, en relación directa del docente y el alumno, la enseñanza y los nuevos medios de enseñanza. Se propone entonces aprender sobre las TIC, aprender con las TIC y aprender a través de las TIC.

El proceso de formación del maestro primario en Costa Rica.

La carrera de Ciencias de la Educación con énfasis en I y II ciclo, nombre con el que se acredita, está sustentada en un plan de estudio del cual egresan los estudiantes con el título de Bachillerato y Licenciatura en Educación Primaria. El plan propuesto por la Universidad Central de Costa Rica persigue:

Preparar al futuro profesional para que desarrolle técnicas y metodologías propicias para un aprendizaje efectivo en los estudiantes de primaria, a la vez que le permite compartir experiencias y desarrollar relaciones socio afectivas que lo ayuden a vivir y convivir, formando individuos con un desarrollo cognitivo y humanístico (2021).

El proceso de formación se extiende durante un período de cuatro años. Durante este tiempo, las asignaturas que integran el plan de estudio se imparten por ciclos. Cada asignatura o curso vencido aporta al estudiante una cantidad de créditos que constituyen requisitos necesarios acumular para transitar al próximo. Al cursar el octavo ciclo alcanza 143 créditos y obtiene el título como bachiller. Para egresar con el título de licenciado debe culminar todos los ciclos y aprobar todos los cursos, 67 en total, que le aportan más de 170 créditos.

La grada curricular del Plan de Estudio no posee una estructura organizada en la que se agrupen las asignaturas de formación general y de formación específica, o sea, de forma que los estudiantes reciban aquellas disciplinas que aportan un sistema de conocimientos para la formación de una cultura general de forma independiente en un mismo ciclo. En los ciclos los estudiantes reciben asignaturas que les aportan conocimientos de distintas disciplinas, ya sea de Filosofía, Ciencias Sociales, Pedagogía, Didáctica General o específica, Política Educativa, Educación Artística, Tecnología, Psicología Educacional, Investigación Educativa y Práctica Profesional Docente en la escuela primaria.

Se encuentran integrados en la grada curricular y como parte del proceso de formación, varios bloques de cursos optativos. Entre ellos, cursos de idioma intensivo, donde se enseña inglés, francés, alemán, italiano, portugués, chino o japonés. Otros abordan temáticas referidas a la narración oral en el contexto educativo, atención a estudiantes con necesidades educativas especiales, diseño de estrategias pedagógicas, desarrollo de habilidades para el trabajo cooperativo en equipo, pedagogía intercultural y relaciones humanas.

La preparación para el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la dirección del proceso formativo del maestro primario se realiza en dos cursos: Pedagogía y Tecnología I y II. Estos se imparten en el ciclo dos y cuatro, respectivamente. Para recibir el segundo, como requisito, el estudiante de la carrera debe haber aprobado el curso I.

El proceso de formación del maestro primario en México.

La carrera Licenciatura en Educación Primaria en México se propone formar profesionales desde una participación creativa, reflexiva, directa y dinámica con los alumnos, bajo una concepción humanista e interdisciplinaria de la educación.

El proceso formativo del maestro primario en Educación Primaria es de nivel superior, con una duración de cuatro años. Se encuentran programas de carácter presencial y online. El título que se otorga al egresar es Licenciado en Educación Primaria. El programa formativo se estructura temporalmente por semestre, ocho en total. Cada semestre tiene una duración de 18 semanas. Utiliza, además, el Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos.

El Plan de Estudios para la Formación de Maestros de Educación Primaria se estructura a partir de tres orientaciones curriculares: Enfoque centrado en el aprendizaje, Enfoque basado en competencias y Flexibilidad curricular, académica y administrativa. La metodología seguida para el diseño curricular está basada en competencias. Se asume como vía para generar procesos formativos de mejor calidad y pertinencia, a partir de las exigencias sociales, de la profesión, del desarrollo disciplinar y del trabajo académico.

El enfoque centrado en el aprendizaje implica una manera distinta de pensar y desarrollar la práctica docente. Se plantea como referente principal la concepción constructivista y sociocultural del aprendizaje y de la enseñanza. En este marco se asume el aprendizaje como proceso activo y consciente que tiene como finalidad la construcción de significados y la atribución de sentido a los contenidos y experiencias por parte de la persona que aprende. Este enfoque, consistente en acto de desarrollo intelectual es a la vez social, afectivo y de interacción en el seno de una comunidad de prácticas socioculturales (Córdova-Villalobos, 2012, p. 5).

El plan de estudio se fundamenta desde una perspectiva constructivista y sociocultural. Asume como núcleo central el desarrollo de estrategias de enseñanza aprendizaje: el aprendizaje por proyectos, el aprendizaje basado en casos de enseñanza, el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje colaborativo; experiencial: el aprendizaje en el servicio, así como la detección y análisis de incidentes críticos. Cada una de estas modalidades tiene un conjunto de características y finalidades específicas que están orientadas a generar una docencia centrada en la promoción y movilización de los aprendizajes de los estudiantes.

El enfoque basado en competencias desde el plan de estudio se entiende como competencia al desempeño que resulta de la movilización de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, así como del desarrollo de capacidades y experiencias que realiza el estudiante en el contexto educativo, para resolver un problema o situación que se le presente en los distintos ámbitos. Posee un carácter transversal. Enfatiza el proceso como los resultados del aprendizaje, es decir, lo que el estudiante o el egresado es capaz de hacer al término de su proceso formativo y las estrategias empleadas para gestionar su autoaprendizaje en el contexto académico y a lo largo de la vida.

Entre las competencias genéricas y profesionales, como expresión del desempeño común que deben demostrar los egresados, en relación con el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) se enuncian:

Genéricas: emplea las (TIC) al aplica sus habilidades digitales en diversos contextos, usarlas de manera crítica y segura y participar en comunidades de trabajo y redes de colaboración a través de su uso.

Profesionales: emplea las (TIC) como herramienta de enseñanza y aprendizaje al aplicar estrategias de aprendizaje basadas en su uso de acuerdo con el nivel escolar de los alumnos, promover su utilización entre los estudiantes para que aprendan por sí mismos, emplear la tecnología para generar comunidades de aprendizaje y usar los recursos tecnológicos para crear ambientes de aprendizaje.

Las competencias genéricas y las competencias profesionales se articulan en cursos orientados al logro del perfil de egreso de la Licenciatura en Educación Primaria que se integran en la malla curricular. La malla curricular del Plan de Estudios para la Formación de Maestros de Educación Primaria está constituida por cinco trayectos formativos, que, a su vez se integran en los cursos.

Trayecto Psicopedagógico: prepara al futuro maestro para su quehacer como educador a partir del dominio y puesta en práctica del conocimiento pedagógico, psicológico, filosófico y social, que le permite comprender y desempeñarse ante la complejidad que encierra el fenómeno educativo.

Trayecto de preparación para la enseñanza y el aprendizaje: concentra los cursos relacionados con las principales áreas del conocimiento para la formación de los alumnos de Educación Primaria. Además, en él se proponen los saberes de las estructuras teóricas, principios y categorías del lenguaje, la matemática, las ciencias naturales y las ciencias sociales, como parte fundamental en la formación del docente de Educación Primaria.

Trayecto de lengua adicional y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): este trayecto formativo abarca los aspectos relacionados con el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicación (TIC) y el manejo de una lengua adicional (idioma inglés), que complementan la formación integral del futuro docente.

Trayecto de Práctica profesional: este trayecto relaciona los saberes adquiridos o desarrollados en cada uno de los semestres con proyectos de intervención en el aula.

Trayecto de cursos optativos: propicia la integración de cursos que atienden necesidades de los docentes, las escuelas o los contextos en los que se ubican, articulando diversos componentes disciplinarios con finalidades específicas.

El proceso de formación del maestro primario en España.

El proceso formativo del maestro primario en España es de nivel superior con una duración de cuatro años. Se proponen programas de carácter presencial, como en la Universidad de Alicante y online, como en la Universidad Internacional de Valencia y Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). El título que se otorga es Grado en Educación Primaria. El programa formativo se estructura temporalmente por cursos, cuatro en total.

Tomando como referencia el Plan de Estudios para la Formación de Maestros de Educación Primaria de la Universidad de Alicante, el programa posee como objetivo general:

Formar maestros en Educación Primaria capaces de desenvolverse en diferentes contextos (rural y urbano, multicultural y monocultural, regional, nacional e internacional); capaces de adaptarse a los cambios sociales, culturales, científicos, tecnológicos y educativos; que dominen las distintas materias y su relación interdisciplinar; críticos; con iniciativa; capaces de reflexionar sobre su práctica; comprometidos con su profesión (2021).

El Plan de Estudio se estructura en módulos de Formación Básica, Didáctico y Disciplinar, Prácticum, Trabajo Fin de Grado y Optatividad. Tanto en los programas formativos presenciales como online se utiliza para cada módulo y asignatura, un sistema de asignación de créditos académicos.

El módulo de Formación Básica asume todas aquellas materias que contribuyen a una formación general del futuro maestro con un carácter interdisciplinar. Entre ellas se encuentran las disciplinas que contemplan las áreas: Aprendizaje y desarrollo de la personalidad; Procesos y contextos educativos; Sociedad, familia y escuela.

El módulo Didáctico y Curricular abarca las materias que implican las asignaturas particulares y específicas de la especialidad. Entre ellas la Enseñanza y aprendizaje de: Ciencias Experimentales; Ciencias Sociales; Matemáticas; Lenguas; Educación Musical, Plástica y visual; y Educación Física. En el área relacionada con la Enseñanza y aprendizaje de la lengua extranjera, el estudiante puede seleccionar entre las asignaturas Lengua extranjera para maestros de Educación Primaria: Francés y Didáctica de la lengua inglesa en la Educación Primaria. Vencer la asignatura del idioma extranjero es de carácter obligatorio.

Los estudiantes poseen la posibilidad de cursar asignaturas optativas como una mención de la especialidad: Lengua extranjera (inglés), Educación Física, Música o Educación Especial/Pedagogía terapéutica.

El módulo Prácticum se organiza en tres períodos:

Primer período: la práctica se contextualiza en una entidad de Educación Primaria. Incluye toda la parte correspondiente a la formación básica.

Segundo período: la práctica se contextualiza en una entidad de Educación Primaria. Incluye toda la parte correspondiente a la formación didáctico – disciplinar.

Tercer período: la práctica se contextualiza en una entidad de Educación Primaria establecida como centros de formación en prácticas mediante convenio entre las administraciones educativas y la universidad. Posee carácter presencial.

Trabajo Fin de Grado: Tiene carácter obligatorio. El Trabajo Fin de Grado constituye la actividad mediante la cual el estudiante demuestra y defiende todas las competencias adquiridas al vencer los módulos, que son requeridas para la obtención del título de Maestro en Educación Primaria.

La metodología seguida para el diseño curricular está basada en competencias. Se clasifican en generales del título, específicas, transversales o del módulo optatividad.

Competencias generales del título: se refieren a competencias transferibles a variadas situaciones y tareas propias de la especialidad. Integran las competencias propias del saber ser y estar que non son exclusivas de un único ámbito disciplinar, sino que son comunes a todos ellos.

Competencias específicas: integran las competencias propias del saber y del saber hacer, que conforman el campo disciplinar de la especialidad. Son competencias que responden directamente con el desempeño profesional. De esta manera, están directamente vinculadas a los diferentes módulos: Formación básica, Didáctico y disciplinar y Prácticum.

Competencias transversales o del módulo optatividad: son definidas por la propia universidad, aquellas que debería poseer cualquier persona universitaria que obtenga la titulación. Se abordan de forma integrada en el currículo de las materias y de forma específica a través de acciones formativas en la institución.

El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el plan de estudio aparece reflejado desde las competencias que debe desarrollar el estudiante al obtener el título. Se materializan de forma integrada en contenidos de asignaturas como Didáctica de las ciencias sociales: como medio de comunicacional social, Didáctica de la lengua y la literatura española para la Educación Primaria: Introducción de las (TIC) como instrumentos de renovación en la Enseñanza Aprendizaje de la Lengua y la Literatura en la Educación Primaria, Literatura castellana infantil y juvenil y animación a la lectura: Literatura, animación lectora y Tecnologías de la Información y la Comunicación, Educación musical y su didáctica: La informática musical como recurso didáctico (TIC) y Taller de matemáticas: Entornos tecnológicos para el aprendizaje de las matemáticas: interacción y dinamismo.

En otros planes de formación como el de la Universidad Internacional de Valencia (2021), vía online, se introduce su enseñanza como asignatura independiente. La asignatura persigue preparar al futuro maestro primario para adaptarse a cambios, velando por su aprendizaje universal de los procesos tecnológicos y por la forja de un espíritu crítico que le ayude a identificar las necesidades de sus alumnos, así como los beneficios o perjuicios que las herramientas (TIC) puedan aportar a sus clases. Procura al alumnado una base y conocimiento de la alfabetización mediática, audiovisual y digital, para sí mismo/a como usuario/a y referencia de sus propios alumnos/a.

La formación del maestro primario en Cuba.

En Cuba existen dos programas que titulan al egresado de la especialidad Maestro Primario. Uno de formación como técnico de nivel medio superior y otro en la formación inicial o universitaria (nivel superior).

El programa de formación del maestro primario de nivel medio superior tiene una duración de cuatro años, estructurados en ocho semestres, en las Escuelas Pedagógicas. El título que se otorga es Maestro Primario de Nivel Medio Superior.

El actual modelo formativo ha sido enriquecido por las experiencias acumuladas de programas anteriores. Tiene un carácter flexible y se perfecciona mediante un proceso de validación del plan de estudio, donde se incluyen nuevas asignaturas y cambios en el currículo. Posee un sistema de contenidos acordes con el desarrollo científico técnico alcanzado y un fin bien determinado:

La formación integral de la personalidad de cada estudiante entre 14 y 18 años, mediante la ampliación, aplicación y profundización de los contenidos, en correspondencia con los ideales patrióticos y humanistas de la sociedad socialista cubana en su desarrollo próspero y sostenible, expresados en sus formas de sentir, pensar, actuar de manera independiente, de acuerdo con su nivel de desarrollo y particularidades individuales, intereses y necesidades sociales, que le permita la dirección del proceso educativo en la Educación Primaria, para contribuir a la educación integral de sus educandos (Cuba, Ministerio de Educación, 2017, p. 61)

El proceso formativo del maestro primario de nivel medio superior se orienta a la formación del modo de actuación que se concreta en el sistema de habilidades profesionales pedagógicas para la dirección del proceso pedagógico y el de enseñanza-aprendizaje. La grada curricular que conforma el plan de estudio se articula en:

Asignaturas de formación general: proporcionan el nivel de Educación Media Superior que requiere la formación de estos estudiantes y proporcionan saberes que contribuyen a una cultura pedagógica que es la base de la preparación de los futuros maestros primarios para el desarrollo de las funciones profesionales.

Asignaturas de formación pedagógica: ofrecen preparación pedagógica y psicológica general que en su conjunto conforman la plataforma de conocimientos imprescindibles para el futuro docente.

Asignaturas particulares de la especialidad: propician los contenidos necesarios para la dirección del proceso educativo y, en particular, el de enseñanza-aprendizaje, así como para el desarrollo de las habilidades profesionales; ofrecen la metodología de la enseñanza de las asignaturas de la especialidad al educando en formación para que posea conocimientos y habilidades para conducir el proceso docente educativo.

Talleres profesionales: su concepción se realiza a partir de necesidades que plantea el contexto, de ahí su carácter flexible, que posibilita a la institución añadir otros talleres a partir de un criterio de pertinencia.

Preparación para la culminación de estudios: en este ejercicio los estudiantes deberán demostrar y fundamentar metodológicamente, una actividad que evidencie dominio integral del perfil del egresado en su especialidad y los modos de actuación profesional en la enseñanza secundaria.

Sistema de formación laboral: se desarrolla en correspondencia con las habilidades que deben alcanzar por años. Constituye la columna vertebral del plan de estudio alrededor del cual se integran todas las asignaturas y los procesos de las instituciones.

Actividades complementarias: son un conjunto de actividades, tanto docentes como extradocentes, dirigidas a la formación y consolidación de conocimientos, al desarrollo de habilidades profesionales y a elevar la formación cultural e investigativa de los futuros maestros primarios.

Trabajo independiente y grupal: es un espacio de tiempo en el plan de estudio dirigido a la realización del estudio independiente por los educandos.

La preparación que deben poseer sobre el uso de las Tecnología de la Información y las Comunicaciones (TIC) al egresar como maestros primarios se considera exigencia desde el plan de estudio. Se evidencia de forma explícita en los objetivos generales al enunciar que el educando al egresar debe estar capacitado para:

Dirigir el proceso educativo, con la utilización de los medios didácticos y del mundo digital a su alcance, para el cumplimiento de las funciones profesionales, expresado en una cultura política y ciudadana de manera autorregulada, crítica y autocrítica que sirva de base para el desarrollo de la investigación educativa en niveles superiores (Cuba, Ministerio de Educación, 2017, p. 61).

Entre las funciones docentes metodológicas para las que se deben preparar se enuncia la utilización de las TIC en la obtención, construcción y divulgación de los conocimientos, con el uso de diferentes fuentes para la elevación de la calidad de su trabajo docente-educativo y su inserción en el mundo contemporáneo (Cuba, Ministerio de Educación, 2017, p. 68).

Y entre los problemas profesionales para los que debe estar preparado para resolver plantea “La dirección del proceso educativo de las diferentes asignaturas con la utilización de diversos recursos del mundo digital y la demostración de las funciones profesionales (Cuba, Ministerio de Educación, 2017, p. 69).

Esta preparación se materializa, desde el plan de estudio, en la asignatura Informática que se imparte durante el primer y segundo año de la carrera, en el taller profesional Uso de los Recursos Audiovisuales e Informáticos, en el cuarto año y en las actividades que de forma transversal se integran a las asignaturas del currículo de estudio.

La formación del maestro primario de nivel superior.

El programa de formación del maestro primario de nivel superior tiene una duración entre cuatro y cinco años. El tiempo de duración lo determina la procedencia de los alumnos que matriculen para cursar la licenciatura. Para los estudiantes que egresan de las Escuelas Pedagógicas, cuatro años, y para los que ingresan con título de bachiller, cinco. El título que se otorga al egresar es Licenciado en Educación Primaria.

El Plan de estudio está diseñado para la modalidad presencial. Además, asume modificaciones y un carácter semipresencial para la modalidad del programa Curso Encuentro cinco años, a partir de los lineamientos generales para el currículo. Tiene como propósito fundamental:

Formar un Licenciado en Educación Primaria que esté en condiciones óptimas para resolver los problemas de la profesión mediante la acertada dirección de un proceso educativo en general y del proceso de enseñanza aprendizaje en particular, con los niños de 6 a 12 años, con prácticas cada vez más inclusivas (Cuba, Ministerio de Educación Superior, 2016, p. 3).

El currículo posee un carácter flexible y este se manifiesta en la presencia de los tres tipos de contenidos organizados en un currículo base, propio y optativo/electivo.

Currículo base: asegura el enfoque estratégico de la carrera y el dominio esencial de los modos de actuación del profesional en constante perfeccionamiento, en función de lograr la unidad indisoluble entre la educación y la instrucción. Incluye las disciplinas de carácter filosófico, pedagógico, psicológico y didáctico, y otras que aportan los conocimientos necesarios de las ciencias en particular.

Currículo propio: es de obligatorio cumplimiento para todos los estudiantes de la carrera. Se concibe en correspondencia con las características del claustro de docentes, resultados científicos e investigativos alcanzados por la sostenibilidad del mismo y las potencialidades y necesidades del territorio. Su diseño se estructura a partir de los objetivos de los años académicos, disciplinas y asignaturas. Su implementación se aprueba a nivel de cada universidad.

El currículo optativo/ electivo: los contenidos de las asignaturas que se conciban para esta parte del currículo tienen como propósito el desarrollo cultural de los estudiantes, a partir de la ampliación y actualización de temas científicos relacionados con la labor del maestro de la Educación Primaria. Los estudiantes pueden matricular los cursos ofertados por la carrera o por otras carreras de la universidad; siempre que cumplan con el total de horas establecidas en cada uno de los años.

La carrera está concebida por las disciplinas: Marxismo-Leninismo, Historia de Cuba, Educación Física, Formación Pedagógica General, Estudios Lingüísticos y Literarios, Matemática, Estudios de la Naturaleza y Disciplina Principal Integradora. En su conjunto contribuyen a una formación filosófica, científica, humanista, cultural, fundamentada en el modo de actuación profesional de los estudiantes de la especialidad concretada en la relación de la teoría con la práctica, a partir de la sistematización de los conocimientos teórico-prácticos y el desarrollo de habilidades profesionales en la práctica laboral.

Las formas organizativas fundamentales del proceso docente educativo en el proceso formativo se desarrollan en los escenarios educativos y adoptan varias representaciones, entre ellas la clase, la práctica de estudio, la práctica laboral, el trabajo investigativo de los estudiantes, la auto preparación de los estudiantes, la consulta, la tutoría y la asesoría.

El empleo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) constituye soporte metodológico para potenciar al máximo la independencia en la búsqueda de los conocimientos y construcción del propio aprendizaje por parte del estudiante mediante una actuación protagónica, y la concreción de la experiencia profesional que posee. Se materializa en las disciplinas al exigir un modo de actuación profesional con amplia utilización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y el trabajo independiente del estudiante.

Conclusiones

1. Al analizar los diferentes planes de estudio, se puede concluir que el empleo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) están presentes de forma transversal en los procesos formativos de los estudiantes que cursan la especialidad Maestro Primario. Su inserción está en función de elevar la calidad del profesional de la educación acorde con las exigencias y demandas sociales.

2. Se evidencian tendencias hacia la incorporación y el aprovechamiento de las potencialidades que brindan las TIC como vía de comunicación para ofrecer mayores posibilidades de cursar la carrera de Maestro Primario vía online en el nivel superior, de forma flexible, en un tránsito, sin abandonar el carácter presencial, hacia uno virtual.

3. En Cuba existen dos procesos de formación con los estudiantes que cursan la especialidad Maestro Primario. Se considera uno solo, en aquellos estudiantes que transitan de las escuelas pedagógicas hacia la universidad de forma directa, de carácter continuo y extendido.

Referencias bibliográficas

Camacho – Sojo, Y. (2017). Mediación en conflictos: retos en la formación

Córdova – Villalobos, J. A. (2012). Plan de Estudios para la Formación de Maestros de Educación Primaria. Secretaría de Educación Pública. Estados Unidos Mexicanos. (Acuerdo número 649) http://www.libreriaisef.com.mx/descargas_gratuitas/leygral educacion/acuerdo649.pd

Cuba, Ministerio de Educación. (2017). Normativas e Indicaciones Metodológicas y de Organización para para el Desarrollo del Trabajo en las Escuelas Pedagógicas. Dirección de Formación de Personal Pedagógico. Comisión Nacional de la Especialidad Maestros Primarios, Tomo III.

Cuba, Ministerio de Educación Superior. (2016). Orientaciones Metodológicas. Carrera Licenciatura en Educación Primaria Plan E. Comisión Nacional de Carrera. Universidad de Holguín. Facultad Ciencias de la Educación.

Chávez – Rodríguez, J., Permuy – González, L. D., y Suárez – Lorenzo, A. (2003). Acercamiento necesario a la Pedagogía General. La Habana: Pueblo y Educación

García – Batista, G. y Addine – Fernández, F. (2000). Formación Permanente de Profesores. Retos del Siglo XXI. La Habana, Cuba: Curso 18. Pedagogía 2001.

García – Meneses, M. (2021). Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en la formación inicial de docentes. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación. Universidad de Holguín, Cuba. http://repositorio.uho.edu.cu/xmlui/handle/uho/8698

Horrutinier – Silva, P. (2005). La Universidad Cubana: el modelo de formación. Ciudad de La Habana: Félix Varela.

Josefina – Leclerco, G. (2015). Plan Curricular Institucional. Carrera de Formación Docente. (Resolución-2514-2014-MEGC) Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2015). Declaración de Inchoen. Marco de Acción Educación 2030.

Universidad Central de Costa Rica. (2021). Carreras Ciencias de la Educación con énfasis en I y II ciclo. https://uc.ac.cr/grados-academicos/facultad-de-ciencias-de-la-educacion/enfasis-en-i-y-ii-ciclo/

Universidad de Alicante. (2021). Grado en Maestro en Educación Primaria. Plan de estudio. https://web.ua.es/es/oia/documentos/publicaciones/grados-folletos/grado-maestro-primaria.pdf

Universidad Internacional de La Rioja. (2022). Grado en Maestro en Educación Primaria | Plan de Estudios (UNIR La universidad en internet) https://www.unir.net/educacion/grado-maestro-primaria/plan-de-estudios/.

Universidad Internacional de Valencia. (2021). Carrera en Educación Primaria. Modalidad online. 16ª Edición. La educación y la figura del maestro como pilares fundamentales de tu formación. https://www.universidadviu.com/int/carrera-en-educacion-primaria

Zayas – Batista, R., Escalona – Reyes, M., & Cedeño – Intriago, R. (2021). El proceso de enseñanza-aprendizaje de los conceptos de la Matemática Superior: análisis histórico. Roca. Revista científico - Educacional De La Provincia Granma, 18(1), 208-225. Recuperado a partir de https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/2898

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R