Articulos cientificos

La formación laboral del instructor de arte desde la enseñanza de las danzas haitianas como patrimonio cultural inmaterial (Original).

The labor training of the art instructor from the teaching of Haitian dances as intangible cultural heritage (Original).

Yosvanys González Murillo
Sistema de Casas de Cultura Báguanos. Cuba., Cuba
Orlando Martínez Cuba
Universidad de Holguín. Holguín. Cuba., Cuba
Prudencio Alberto Leyva Figueredo
Universidad de Holguín. Holguín. Cuba., Cuba

ROCA. Revista Científico-Educacional de la provincia Granma

Universidad de Granma, Cuba

ISSN-e: 2074-0735

Periodicidad: Frecuencia continua

vol. 18, núm. 4, 2022

roca@udg.co.cu

Recepción: 24 Diciembre 2021

Aprobación: 23 Junio 2022



Universidad de Granma. Cuba

Resumen: El presente trabajo responde a un problema que se relaciona con las insuficiencias en la formación laboral del instructor de arte desde la enseñanza de las danzas haitianas como parte del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) local, aspecto que limita contribuir a la preservación de la cultura popular tradicional en comunidades de portadores del municipio Báguanos. Se determina como objetivo realizar un abordaje teórico teniendo en cuenta los criterios de autores que incursionan en el tema, aspecto que permite revelar las potencialidades de las danzas haitianas para la formación laboral a partir del desarrollo de cualidades laborales en los instructores de arte del sistema de casas de cultura, que les permiten contribuir a la preservación del PCI local. La propuesta es resultado del proyecto sociocultural ¨Raíces¨ que incide en la preservación y valorización de la cultura de los inmigrantes haitianos en la comunidad baguanense.

Palabras clave: formación laboral, instructor de arte, danzas haitianas, patrimonio cultural inmaterial, cualidades laborales.

Abstract: The present work responds to a problem that is related to the insufficiencies in the labor training of the art instructor from the teaching of Haitian dances as part of the local Intangible Cultural Heritage (PCI), an aspect that limits contributing to the preservation of popular culture. traditional in communities of carriers of the Báguanos municipality. It is determined as an objective to carry out a theoretical approach taking into account the criteria of authors who venture into the subject, an aspect that allows revealing the potential of Haitian dances for job training from the development of job qualities in the art instructors of the education system. houses of culture, which allow them to contribute to the preservation of the local PCI. The proposal is the result of the sociocultural project "Raíces" that affects the preservation and valorization of the culture of Haitian immigrants in the Baguanense community.

Keywords: laboral formation, teacher if art, haitian dances, inmaterial cultural patrimony, laboral qualityes.

Introducción

Los grandes cambios operados por la revolución científico-tecnológica han hecho variar las necesidades sociales, y la propia naturaleza humana. La educación intelectual sería vacía si no se educan los sentimientos, pero estos no se pueden educar al margen de la comprensión profunda de la realidad de los fenómenos, de sus raíces, de la transmisión de los valores a través de la cultura. El arte es un fenómeno social y por ello constituye símbolo de la cultura del pueblo, los valores de grupo y forma de vida de la comunidad

En la actualidad, el enfoque en la actualización del modelo económico y en los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido Comunista de Cuba (PCC) y la Revolución, se puntualiza el interés por:

Preservar la cultura y la identidad nacional, el patrimonio cultural, la creación artística y literaria y la capacidad para apreciar el arte, además de promover la lectura, enriquecer la vida cultural de la población y potenciar el trabajo comunitario como vías para satisfacer las necesidades espirituales y fortalecer los valores sociales. (PCC, 2011, p.38)

Con la política cultural de la Revolución, los cubanos tienen mayor acceso a las propuestas y productos culturales ligados a políticas sociales que elevan el nivel educativo, cultural y laboral de la población. El desarrollo de cualidades laborales de la personalidad en los instructores de arte juega un papel esencial en la formación laboral que estos profesionales requieren para contribuir a la preservación del PCI, a partir del aprovechamiento de las potencialidades educativas que este ofrece.

Es por ello que se crean instituciones que promueven la riqueza de las expresiones culturales existentes desde el trabajo sociocultural y comunitario. Estas organizaciones culturales tienen la responsabilidad de difundir y salvaguardar el PCI que implica la diversidad de hechos y manifestaciones socioculturales existentes en los escenarios comunitarios.

Sin embargo, se aprecia como una problemática que requiere la búsqueda de soluciones novedosas, la insuficiente formación laboral que se desarrolla en los instructores de arte del sistema de casas de cultura, al tomar como punto de partida las potencialidades educativas que ofrecen las danzas haitianas como parte esencial del PCI local. En este sentido, se requiere de un abordaje que desde el punto de vista teórico, permita apreciar las potencialidades que ofrecen estas danzas para tales propósitos.

La defensa del PCI garantiza la reproducción constante de las tradiciones sedimentadas en grupos y comunidades portadoras. Según la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) se refiere al PCI como:

Los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y, en algunos casos, los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana. A los efectos de la presente convención, se tendrá en cuenta únicamente el patrimonio cultural inmaterial que sea compatible con los instrumentos internacionales de derechos humanos existentes y con los imperativos de respeto mutuo entre comunidades, grupos e individuos y de desarrollo sostenible. (UNESCO, 2003, pp.5-7)

El término tradiciones se conceptualiza por varios autores desde diferentes puntos de vistas. López y Alarcón (2014), se refieren a ellas como: “Conjunto de creaciones fundadas en creaciones expresadas por un grupo o individuos. Expresan identidad cultural y social y normas y valores que se trasmiten oralmente; comprenden una diversidad de expresiones, ilimitadas” (p.3).

Por su parte Feliú (2003, citado en Polo, 2009) plantea que: “la tradición es la forma de pensar y sentir lo que se transmite. Esto, a su vez, está representado por la práctica de muchos hábitos en cada uno de los aspectos de una sociedad o grupo social determinado” (p. 19). Se considera que las prácticas, hechos, costumbres y tradiciones que conforman el PCI legitiman los rasgos y cualidades en la identidad cultural de las comunidades

Durante el período de la segunda mitad del siglo XIX hasta las tres primeras décadas del veinte, Cuba fue objeto de importantes procesos migratorios (Galich, 2004). La región holguinera fue poblada por inmigrantes de múltiples nacionalidades. Las culturas europeas, africanas, asiáticas y antillanas en su conjunto se imbricaron en el ajiaco cultural cubano.

Es importante significar que los moradores de la comunidad objeto de estudio son portadores de las tradiciones danzarias de los inmigrantes haitianos. La exploración que se realiza en dicho contexto permite constatar que a pesar de su presencia durante decenios en Báguanos y, de manera específica, en la comunidad rural La Esperanza, están a punto de perderse por la presencia de estereotipos seudoculturales ajenos a los valores identitarios de los descendientes de haitianos como grupo étnico.

No se debe pasar por alto que la enseñanza de las tradiciones danzarias poseen potencialidades educativas que se pueden aprovechar para contribuir al desarrollo de cualidades laborales de la personalidad como esencia de la formación laboral de los instructores de arte del sistema de casas de cultura. Por tanto, lo que se expone con anterioridad deviene en un problema sociocultural a resolver, aspecto que condujo a determinar el objetivo siguiente: la elaboración de acciones para el aprovechamiento de las potencialidades educativas que ofrece la enseñanza de las danzas haitianas en la formación laboral de los instructores de arte del sistema de casas de cultura, que contribuya a la preservación del PCI local.

Materiales y Métodos

En el plano teórico los métodos que se utilizan son: el histórico-lógico, para precisar la evolución histórica de la formación laboral del instructor de arte del sistema de casas de cultura desde las potencialidades educativas que ofrece la enseñanza de las danzas haitianas. El análisis-síntesis, para la crítica de los fundamentos teóricos-metodológicos que sustentan la formación laboral del instructor de arte del sistema de casas de cultura, y las potencialidades educativas que ofrece la enseñanza de las danzas haitianas para lograrlo.

El inductivo-deductivo, para arribar a conclusiones parciales y finales sobre la formación laboral del instructor de arte del sistema de casas de cultura, y las potencialidades educativas que ofrece la enseñanza de las danzas haitianas para lograrlo; así como para elaborar las acciones para favorecer la formación laboral de los sujetos objeto desde la enseñanza de las danzas haitianas en la comunidad La Esperanza.

Desde el punto de vista empírico se emplea la revisión documental, para la revisión y análisis de documentos normativos y metodológicos que rigen el trabajo en el Sistema de Casas de Cultura, conocer el tratamiento a la formación laboral con énfasis en el desarrollo de cualidades laborales de la personalidad de los instructores de arte del sistema de casas de cultura para contribuir a la preservación del PCI local.

La observación científica y la entrevista para el monitoreo de los modos de actuación de los instructores de arte del sistema de casas de cultura; así como para recoger información y obtener argumentos necesarios sobre la formación laboral de los sujetos objeto en el sistema de casas de cultura, y las potencialidades educativas que ofrece la enseñanza de las danzas haitianas para lograrlo. Así como, para constatar la preparación que poseen los instructores de arte del sistema de casas de cultura para la enseñanza de las danzas haitianas en la comunidad La Esperanza.

Análisis de los resultados

Al referirse a la formación laboral, Martínez (2011), plantea que el “sujeto atraviesa por algunos momentos que llevan implícito preparar al hombre para la vida” (p.18). Lo expuesto por este autor muestra la necesidad social de lograr la formación laboral de los instructores de arte del sistema de casas de cultura.

La evolución histórica del término formación laboral, dado su connotación polisémica, dificulta la aprobación colectiva a la hora de definirlo (Leyva, 2005). No obstante, existen fundamentos que sustentan la formación laboral de los sujetos objeto en el contexto institucional descrito, a partir del aprovechamiento de las potencialidades educativas que ofrece la enseñanza de las danzas haitianas para la emergencia de cualidades laborales en dichos sujetos para contribuir a la preservación del PCI local en Báguanos.

Las expresiones que más se emplean para significarlo son:

Enseñanza Manual, Sloyd, Educación para el Trabajo, Educación para la Vida, Trabajo Manual, Tecnología para el Trabajo, Artes Manuales, Artes Industriales y Educación Laboral y, a partir de la década de los años 90, se empezó a tratar un nuevo término denominado Formación Laboral. (Leyva, 2005, p.5)

Leyva y Mendoza (2011), definen la formación laboral como: “proceso y resultado del desarrollo de las cualidades laborales de la personalidad que orienta al sujeto a prestar un servicio o a obtener un producto de utilidad y necesidad social en su transformación a lo largo de la vida” (p.25).

En ilación con lo que se plantea, se considera que la formación laboral de instructores de arte del sistema de casas de cultura en Báguanos debe aprovechar las potencialidades educativas que ofrece la enseñanza de las danzas haitianas en la comunidad rural La Esperanza para favorecer el perfeccionamiento de destrezas, habilidades, aptitudes y herramientas necesarias para lograr desempeños laborales adecuados, a partir del desarrollo de cualidades laborales de la personalidad que contribuyan a la preservación del PCI local.

Por su parte, Martínez (2011), considera la formación laboral como:

Proceso y resultado que se concreta en el desarrollo de cualidades laborales de la personalidad a partir de la integración del sistema de influencias educativas que ejercen las instituciones sociales sobre el sujeto, que le permiten adaptarse al contexto socio-laboral y transformarlo para satisfacer las necesidades sociales. (p. 50)

La definición que elabora Martínez (2011) se asume por el investigador al abordar algunos de los presupuestos que emiten Leyva y Mendoza (2011), no obstante, considera la integración del sistema de influencias educativas que ejercen las instituciones sociales sobre el sujeto como un elemento esencial en el desarrollo de cualidades laborales de la personalidad, aspecto a tener en cuenta durante el desarrollo de la investigación, en función del objeto de estudio y el campo de acción.

Leyva (2005), refiere que el proceso formativo para desarrollar la formación laboral en los sujetos en diferentes contextos debe obedecer a la integración de las funciones formativa y desarrolladora como manifestación de las cualidades del proceso. Esto permite explicar el desarrollo como un proceso y resultado de una compleja integración de factores externos e internos mediante el sistema de influencias educativas que ejercen las instituciones socioculturales sobre el sujeto para el cumplimiento de la actividad laboral.

En correspondencia con la investigación, lo expuesto por Leyva (2005), propicia la interrelación directa de los instructores de arte del sistema de casas de cultura con los sujetos portadores de prácticas y expresiones culturales en comunidades rurales y urbanas del municipio Báguanos; su conocimiento por dichos profesionales permite desempeños laborales productivos en función de contribuir a la preservación del PCI local desde las diferentes manifestaciones artísticas.

La formación laboral del instructor de arte del sistema de casas de cultura se fundamenta a partir del enfoque desarrollador que promueve la formación integral de los sujetos en diferentes contextos sociales, con énfasis en el desarrollo de cualidades laborales de la personalidad que permitan contribuir en el caso del instructor de arte del sistema de casas de cultura, a la preservación del PCI local como una de sus funciones sociales.

Con la democratización de la cultura en Cuba, a partir de 1959 se demuestra el interés nacional por la identificación, documentación, investigación, preservación, promoción, valorización, transmisión y protección de hechos y manifestaciones socioculturales que distinguen a grupos y comunidades como estructuras sociales.

En los escenarios comunitarios se pueden localizar vestigios culturales vivos de tradiciones ancestrales; fruto de la sedimentación cultural de costumbres y prácticas expresadas a través de los ámbitos del PCI que declara la UNESCO (2003) en la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, y que se relacionan con:

a) ‟tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial;

b) artes del espectáculo;

c) usos sociales, rituales y actos festivos;

d) conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo;

e) técnicas artesanales tradicionales” (UNESCO, 2003, p.2).

Las artes del espectáculo como ámbito del PCI implican la reproducción de tradiciones literarias, plásticas, audiovisuales, musicales y danzarias que atesoran grupos y comunidades portadoras. El término danza se aborda desde diferentes puntos de vistas por múltiples autores.

Para Margaret Mead (1993, citada en Macías, 2010) “se trata de una actividad sumamente individual montada en una armazón social ” (p. 4). La enseñanza de las danzas haitianas brinda la oportunidad a los instructores de arte del sistema de casas de cultura de conocer, identificar y proponer vías de solución a problemas socioculturales mediante la creación de redes de colaboración para la salvaguarda del PCI local.

Según Sánchez et al. (2013), la danza: “Se refiere a todo tipo de baile y, de acuerdo con el lugar donde se realice y el estilo que se interprete, se pueden clasificar en: danza popular, folklórica, ballet, danza moderna, danza contemporánea y postmoderna” (p.37).

Las danzas haitianas se enmarcan dentro de la danza popular y la folklórica. Ellas comprenden los bailes de pareja y las danzas sociales o de salón que se transmiten de generación en generación; preservarlas constituye un desafío en la lucha por la salvaguarda del PCI local para las instituciones socioculturales e instructores de arte del sistema de casas de cultura.

Su enseñanza permite favorecer la formación y reafirmación de valores humanos en los educandos, así como la formación laboral, a partir del desarrollo de cualidades laborales de la personalidad en los instructores de arte de dicho sistema.

Las danzas tradicionales son parte fundamental de casi todas las culturas del mundo y de muchos rituales, sobre todo de aquellos relacionados con el nacimiento, la mayoría de edad y el matrimonio. Los acontecimientos de la vida de las personas, como el nacimiento, la iniciación, el matrimonio, el acceso a un cargo o la muerte, constituyen la otra gran categoría de eventos que se suelen celebrar con danzas folclóricas . (López & Alarcón, 2014, p. 5)

Ellas reflejan la historia cultural, los valores sociales, y tradicionales de los grupos sociales, étnicos o comunidades portadoras. Esto exige una mejor comprensión de la riqueza y contribuciones de las danzas haitianas a la identidad cultural local y cubana. La participación consciente de las comunidades y grupos de portadores constituye un desafío para los instructores de arte del sistema de casas de cultura, en función de evitar la desaparición de sus tradiciones culturales.

Son muchos los elementos que aportan las culturas haitianas a la identidad cultural cubana; las tradiciones músico-danzarias son de los que más se conocen. En la región que comprende las provincias orientales de Cuba, se consolidaron comunidades que preservan, reproducen y recrean esos elementos del PCI.

Según Rosario (2013): “Los grupos haitianos más representativos son: El Gagá (Barrancas), La Caridad (Palma Soriano), Petit Dancé e Inosá (Las Tunas), Los Cosiá (Guantánamo) y Caidije (Camagüey)” (p.86).

En los marcos de las observaciones anteriores se puede afirmar que ha sido posible por medio de la danza que los grupos de haitianos residentes en nuestro país conserven su identidad, debido a que esta sigue practicándose hasta nuestros días; no obstante, la infinidad de contaminantes socioculturales que han estado presentes en el proceso de reacomodo a la nueva realidad sociocultural y la necesidad de conservarla como parte del patrimonio cultural que nutre y sostiene la raíz cultural haitiana. (Macías, 2010, p.3)

Las danzas haitianas permiten promover la cultura de este grupo étnico como elemento formativo de la identidad local y la nacionalidad cubana. De igual modo, genera espacios culturales que contribuyen al desarrollo local desde la cultura, y a través de las potencialidades socioculturales que ofrece su reproducción.

En la provincia Holguín existen comunidades y grupos músico danzarios de origen haitiano en 3 de sus municipios: el Gagá Bukman Inosá (Urbano Noris), Renovación Haitiana (Cueto) y en Báguanos La Cuá la Flé, que surge por la necesidad de preservar y difundir las raíces etno-culturales de los inmigrantes haitianos a sus nuevas generaciones, y tiene antecedentes en la desaparecida agrupación músico danzaria “La flor de la Rosa” fundada en 1936 por José Díaz Felimond.

La danza es un reflejo de la sociedad donde se produce, se expresa y se define. Actualmente, cuando la presión que se ejerce sobre los jóvenes es de adaptación a una sociedad, resulta de mucha importancia ofrecerles la oportunidad de que se sientan seguros de sí mismo enseñándoles pasos y danzas que les servirán de ayuda en la sociedad. (Navarrete, 2011, p. 17)

En la presente investigación se asume que la adquisición de patrones culturales impuestos por las grandes corporaciones audiovisuales ponen en riesgo la salud de expresiones danzarias autóctonas, a pesar de que en la actualidad existe una mejor comprensión de la riqueza de sus aportaciones a la identidad cultural cubana. A este fenómeno se refiere Navarrete (2011) al abordar el término subcultura, cuando expresó:

Se usa en estudios culturales para definir a un grupo de personas que poseen un conjunto distinto de comportamientos y creencias que les diferencia de la cultura mayor de la que forman parte. La subcultura es distinta debido a la edad, raza o género de sus miembros y las cualidades que la determinan pueden ser estéticas, políticas, sexuales o una combinación de ellas. (p.19)

A partir de lo que expone Navarrete (2011), se considera que el desarrollo de acciones culturales de educación danzaria con la participación consciente de las comunidades y grupos de portadores constituye una vía para desarrollar cualidades laborales como esencia de la formación laboral en los instructores de arte del sistema de casas de cultura, para evitar la desaparición del PCI que atesoran los agentes socializadores que se mencionan. De ahí que, se reconoce la importancia de tomar en consideración que la danza favorece:

 El sentido de pertenencia: a través de las danzas haitianas se adquiere una mayor conciencia de los orígenes y trascendencia cultural de los inmigrantes haitianos y sus descendientes en la comunidad objeto, y se asegura la preservación de las tradiciones socioculturales y músico danzarias de este grupo étnico en cada escenario.

Con él se favorece la disposición, el compromiso y amor por la profesión de los instructores de arte del sistema de casas de cultura como esencia de su formación laboral para contribuir a la preservación de tradiciones culturales en la o las comunidades objeto, como parte de sus funciones laborales.

 La identidad cultural comunitaria: autentica las particulares socioculturales y músico danzarias que distinguen la comunidad de otros contextos o grupos sociales.

Su promoción propicia el sentido de pertenencia en portadores culturales, así como la reafirmación de la identidad profesional de los instructores de arte del sistema de casas de cultura durante el ejercicio de la profesión. Lo que exige del conocimiento de la génesis, necesidades, potencialidades y trascendencia de las costumbres culturales de los sujetos en el contexto objeto en función de legitimarlos.

 La comunicación y relaciones interpersonales: a partir del proceso de socialización que establecen los actores sociales que intervienen en la preservación de hechos, fenómenos, procesos y acontecimientos socioculturales que se suceden en el devenir histórico-cultural de los grupos sociales o étnicos; así como en las comunidades de portadores culturales a través de las técnicas y particularidades del lenguaje corporal como recurso expresivo de la manifestación.

Los recursos expresivos de las danzas haitianas contribuyen a la eficacia de influencias educativas que estimulan, regulan y orientan los modos de actuación en escenarios participativos, a partir del sistema de influencias educativas que según Martínez Cuba (2011), ejercen las instituciones sociales (familiares, comunitarias, socioculturales, educacionales y de comunicación) sobre el sujeto como un elemento esencial en el desarrollo de las cualidades laborales de la personalidad que a continuación se relacionan: cooperativo, sensible, flexible.

En el caso de los instructores de arte del sistema de casas de cultura de Báguanos, se favorece la reafirmación de la identidad cultural comunitaria a través de las relaciones interpersonales que se establecen con los sujetos en su desempeño laboral, permitiéndoles insertarse en la dinámica sociocultural y laboral de cada escenario de participación para satisfacer necesidades culturales sentidas, en función de contribuir a la preservación del PCI local.

 El interés por la historia local: el registro de hechos y manifestaciones socioculturales donde se refleja la génesis y características danzarias de cada contexto enriquece el acervo histórico-cultural, lo que permite abordar la naturaleza de las danzas a partir de la apropiación del componente histórico que determina la evolución del pueblo, comunidad o grupo étnico a la que pertenece.

Dicho interés favorece la formación laboral de los instructores de arte del sistema de casas de cultura, a partir del compromiso social de estos sujetos en el defensa de los valores histórico- sociales, y la responsabilidad social para contribuir a la preservación de prácticas y expresiones socioculturales del PCI local. Al conocer los antecedentes históricos y significaciones socioculturales, se comprende el sentido de cada uno de los movimientos y se puede expresar de acuerdo con ellos.

Esto contribuye al desarrollo de cualidades laborales en los instructores de arte, entre las que se destacan: sensible, comprometido, independiente, laborioso, creativo, perseverante, responsable.

Las acciones para favorecer el conocimiento y práctica de las danzas haitianas se elaboran desde los conocimientos que atesoran los habitantes del contexto comunitario sobre su PCI, conformes a las necesidades del proyecto sociocultural “Raíces” y la participación sustantiva de portadores culturales y demás agentes comunitarios. Para su elaboración se determina la siguiente estructura:

Acción No: número de orden de la acción

Título: se refiere al nombre de la acción, con carácter sugerente, motivador.

Objetivo: constituye el propósito o aspiración a alcanzar por actores sociales en cada una de las acciones. Se elabora desde los conocimientos acumulados que poseen los habitantes del contexto comunitario de su PCI para favorecer la enseñanza de las danzas haitianas en la comunidad La Esperanza.

Descripción de la acción: en esta se describe el algoritmo secuencial de cada una de las acciones a realizar.

Método: se refiere al método a utilizar en el desarrollo de cada acción para el logro del objetivo propuesto.

Medios de enseñanza: se especifican los medios que se utilizarán en el desarrollo de cada acción.

Tipo de evaluación: se describe el tipo de evaluación a utilizar en cada acción.

A continuación se muestra un ejemplo de las acciones que se ofrecen:

Acción No: 1

Título: El Gagá: paso básico y sus variantes.

Objetivo: contribuir a la formación laboral de los instructores de arte del sistema de casas de cultura de Báguanos, a partir del desarrollo de cualidades laborales de la personalidad que les permitan preservar el PCI local a través del aprovechamiento de las potencialidades educativas que ofrece la enseñanza de las danzas haitianas en la comunidad La Esperanza.

Descripción de la acción: para iniciar, el instructor de arte invita a los participantes para que escuchen algunos fragmentos de canciones haitianas con la ayuda de los músicos del grupo músico- danzario “La Cuá la Flé”, para que los talleristas, con la ayuda de los portadores culturales invitados, identifiquen el género musical al que pertenecen. Esto propicia el intercambio entre los talleristas, el instructor de arte. Se genera un clima favorable para motivar la acción que se relaciona con los pasos básicos y variaciones del Gagá como uno de los bailes que atesoran los descendientes de haitianos en el municipio Báguanos.

El instructor de arte hace referencia a los valores identitarios de la cultura músico- danzaría de los inmigrantes haitianos y sus descendientes en la comunidad rural La Esperanza. Resaltará que esta cultura está llena de simbolismos, y cada elemento sociocultural lleva implícito conceptualmente un discurso.

Hará énfasis en que el Gagá es el baile que se realiza durante los recorridos de celebración de la Semana Santa, fecha en que se reúnen los inmigrantes que partían de carnaval o paseo por diferentes comunidades de haitianos, tocan instrumentos musicales y, al ritmo de sus canciones, emprenden una marcha que iniciaba, generalmente, en la colonia Paraíso en (Bagá 3), de ahí se continuaba hacia Báguanos, Barajagua, Penín y, en ocasiones, llegaban hasta Cueto, donde se reunían con los paisanos que venían desde La Esperanza y Macío 8 para divertirse.

Paso básico: en el caso de la mujer se coloca las manos en la cintura, realiza una ligera flexión de las piernas, estas deben estar situadas a la misma altura o en paralelo para que se produzca un primer movimiento de la pierna derecha hacia el frente sin que este se deslice en el suelo, se coloca la pierna del movimiento al frente, acentuando todo el peso del cuerpo en la pierna derecha; para el segundo paso se realiza una ligera elevación con la pierna izquierda; el tercer paso se realiza regresando el peso de cuerpo y la pierna derecha hacia su lugar de origen, y el cuarto y último paso es el que reproduce con la pierna izquierda marcando el paso en el mismo lugar.

Esta flexión y movimiento de las piernas en cuatro pasos son los que permiten a la bailarina el movimiento prolongado de la cintura, dándole mayor elegancia al movimiento.

Paso deslizado: en el caso del hombre se parte de una posición en que las piernas se encuentran colocadas en paralelo a una misma altura, para el primer paso se realiza un minúsculo paso con deslizamiento de la pierna izquierda semiflexionada hacia atrás, la planta del pies queda completamente apoyada, y la derecha hacia el frente con una semiflexión plantando el metatarso; este es un movimiento que se realiza de forma alterna con ambas piernas, generalmente este paso lo ejecutan los hombres.

Observación: este baile se ejecuta con el acompañamiento de diferentes formas: con palmadas al frente o con las manos en la cintura o agarrando la saya.

El paso básico es para ambos sexos, pero con la diferencia de que la mujer lo acompaña teniendo en cuenta la observación antes mencionada y el hombre, lo marca con palmadas o con los brazos al lado del cuerpo, marcando el ritmo de las piernas en un movimiento oscilatorio contrario al movimiento de los pies.

Posiciones: en el baile Gagá aunque se baila en parejas, la posición predominante es la abierta. Hay que destacar que esta posición puede variar en algunos momentos de la ejecución todo está en dependencia de las exigencias y gustos del coreógrafo que monte la obra.

Método: Elaboración conjunta, explicativo y demostrativo.

Medios de enseñanza: instrumentos musicales, computadora, fragmentos videos y canciones.

Tipo de evaluación: oral

Conclusiones

1. La profundización en los fundamentos que sustentan la formación laboral de los instructores de arte del sistema de casas de cultura permite constatar las potencialidades educativas que ofrece la enseñanza de las danzas haitianas para contribuir al desarrollo de cualidades laborales de la personalidad como esencia de este proceso.

2. Las acciones que se ofrecen poseen un carácter laboral a partir de revelar potencialidades educativas de la enseñanza de las danzas haitianas para el desarrollo de las cualidades laborales de la personalidad dentro de las que se relacionan: sensible, comprometido, independiente, laborioso, creativo, perseverante y responsable; como esencia de la formación laboral que los instructores de arte del sistema de casas de cultura necesitan para contribuir de manera eficiente a la preservación del PCI.

Referencias bibliográficas:

Galich, M. (2004). Nuestros primeros padres. Fondo Editorial Casas de las América.

Leyva, A. (2005). La formación laboral: exigencia para una práctica pedagógica contemporánea. [Material en soporte digital]. Centro de Estudios para la Formación Laboral. Universidad de Ciencias Pedagógicas “José de la Luz y Caballero”, Holguín.

Leyva, A. (2011). Apuntes y reflexiones para el trabajo pedagógico del maestro: aproximación a los fundamentos teóricos de la formación laboral. [Material en soporte digital]. Centro de Estudios para la Formación Laboral. Universidad de Ciencias Pedagógicas “José de la Luz y Caballero”, Holguín.

López, B. M. & Alarcón, M. (2014). Las danzas populares tradicionales jobabenses: la Conga Cuba Libre. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. https://www.eumed.net/rev/caribe/2014/04/conga-cuba-libre.pdf

Macías, R. (2010). Petit dance: ecos haitianos. Contribuciones a las Ciencias Sociales. www.eumed.net/rev/cccss/09/rmr2.htm

Martínez, O. (2011). La formación laboral del técnico medio en Construcción Civil a través del Proceso Pedagógico Profesional de la asignatura Fundamentos del Diseño Estructural [Tesis doctoral, Universidad de Ciencias Pedagógicas “José de la Luz y Caballero”]. Repositorio Institucional uho. https://repositorio.uho.edu.cu/xmlui/handle/uho/6457

Navarrete, J. S. (2011). La danza folclórica costeña y la identidad cultural propuesta diseño y ejecución de talleres prácticos [Tesis de pregrado, Universidad de Guayaquil]. Repositorio ug. edu. ec. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15214/1/BFILO-PAR-02-018.pdf

Partido Comunista de Cuba. (2011). Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. Editora Política.

Polo, O. (2009). Plan de acciones de comunicación para lograr efectividad en la organización de las jornadas cucalambeanas como tradición cultural en la dirección de cultura del municipio mancio en el año 2009 [Tesis de pregrado, Universidad de Las Tunas “Sede Universitaria Municipal Haydeé Santamaría”]. Repositorio institucional ult. edu. cu. http://hdl.handle.net/123456789/1369

Rosario, J.C. (2013). Haitianos en el Oriente de Cuba: dramatizando identidad. Batey, IV(4), 81-96. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5149851

Sánchez, P., Frómeta, C., Morales, X., & Hernández G. (2013). Por los caminos del arte: un acercamiento a sus manifestaciones en Cuba. Pueblo y educación.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. (2003). Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. http://www.crespial.org/public_files/files/Convencion-Acuerdo ReglamentosCRESPIAL.pdf

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R