Original Recibido: 20/03/2022 │
Aceptado: 12/06/2022
Experiencias
del Curso de Gestión de Información Científica en la Maestría de Educación
Virtual (Original).
Experiences of the Scientific Information
Management Course in the Master of Virtual Education (Original).
Armando Guillermo Antúnez Sánchez. [antunez@udg.co.cu] .
Máster en Nuevas Tecnologías para
la Educación. Prof. Auxiliar. Universidad de Granma. Cuba.
Yudi Castro Blanco. [ycastrob@udg.co.cu] .
Máster en Informática Aplicada.
Asistente. Universidad de Granma. Cuba.
Calixto Guerra González [cguerrag@udg.co.cu] .
Dr. C. Pedagógicas.
Prof. Titular. Universidad de Granma. Cuba.
Resumen
El
objetivo del estudio fue analizar los resultados alcanzados en el curso virtual
de Gestión de Información Científica en la Maestría en Educación Virtual,
coordinada por el Centro Nacional de Educación a Distancia, Cuba. Se trabajó un
enfoque cuantitativo, una investigación exploratorio-descriptiva, con un diseño
no experimental. La muestra estuvo conformada por 48 estudiantes, utilizando
como técnica la encuesta, y como herramienta, el cuestionario. Los principales
resultados destacan que 87,5% de los encuestados afirma que las herramientas de
infotecnología lo han apoyado muy suficiente en el
proceso de gestión de información científica. Los hallazgos revelan que los
estudiantes emplean con mayor frecuencia el Google Académico (87,5 %).La
calidad del curso fue satisfactoria para un 95,83 %. Se concluye que los
estudiantes que formaron parte de la investigación utilizaron de manera
eficiente las herramientas de infotecnología en el
proceso de gestión de información científica, se destaca una alta satisfacción
de los educandos en el escenario digital en que recibieron la formación, y se
observó que tuvo una buena acogida el uso de las redes sociales y las
herramientas especializadas para la fortalecer la investigación científica.
Palabras clave: curso virtual, gestión de información
científica, estudiantes, infotecnología, maestría.
Abstract
The objective of the study was to analyze the results
obtained from the virtual course on Scientific Information Management in the
Master's Degree in Virtual Education, coordinated by the National Center for
Distance Education, Cuba. A quantitative approach was used, an
exploratory-descriptive research, with a non-experimental design. The sample
consisted of 48 students, using the survey as a technique, and the
questionnaire as a tool. The main results highlight that 87.5% of those
surveyed affirm that infotechnology tools have
supported them very sufficiently in the process of managing scientific
information. The findings reveal that students use Google Scholar more
frequently (87.5%). The quality of the course was satisfactory for 95.83%. It
is concluded that the students who were part of the research efficiently used
the infotechnology tools in the scientific
information management process, a high satisfaction of the students in the
digital scenario that received the training stands out, and it was observed
that it had The use of social networks and specialized tools to strengthen
scientific research is well received.
Keywords: virtual course,
scientific information management, students, infotechnology,
master's degree.
Introducción
En la actualidad las instituciones
de la Educación Superior se enfrentan al reto de potenciar el uso de las
herramientas digitales en los procesos investigativos que se desarrollan en
actividades de posgrado, en este sentido los educandos deben utilizar las
herramientas de infotecnología que les permitan realizar la gestión de
información científica de manera eficiente, para poder buscar, seleccionar,
organizar y analizar la información necesaria para fortalecer sus
investigaciones (Morales et al., 2021).
Sánchez & Veytia
(2015), hacen referencia al uso de las tecnologías en las investigaciones, las relacionan con actividades como saber navegar
en las redes informáticas para buscar, localizar, revisar y procesar la información
en formato digital y, de esta forma, poder corroborar los resultados de sus
investigaciones con otros especialistas.
En este sentido, Antúnez & Veythia (2020), señalan que existen diversas herramientas
de infotecnología; sin embargo, se encuentran vacíos y rupturas entre los
recursos que existen en internet para fortalecer los procesos de investigación,
las herramientas que conocen los estudiantes, y finalmente, las que emplean en
sus actividades investigativas; desde esta perspectiva se hace ineludible
desarrollar competencias y habilidades para utilizar las herramientas que les
permitan emprender una adecuada y oportuna gestión de información científica.
Por su parte, Rodríguez, Jiménez, & Nieves (2013),
afirman que en la actualidad los volúmenes de información disponibles acerca de
cualquier área del conocimiento son abundantes, el manejo de esta información
se dificulta a medida que crece y se hace necesario la utilización de
herramientas eficaces para la búsqueda y gestión eficiente de información
relevante de nuestro interés.
Los autores de este trabajo
refieren que a pesar de que los estudiantes utilizan algunas de las
herramientas de infotecnologías en las actividades investigativas
de posgrado, se hace necesario fortalecer la preparación para que puedan lograr
las competencias y habilidades necesarias para su uso, de modo que les permita
emplearlas de manera efectiva en las investigaciones.
Es por ello que el curso virtual de
Gestión de Información Científica pretende fortalecer las habilidades en la
utilización de las herramientas de infotecnología por parte de los maestrantes,
para su uso pertinente en las
investigaciones que deben emprender en la maestría de Educación Virtual,
coordinada por el Centro Nacional de Educación a Distancia.
El presente artículo tiene por
objetivo analizar los resultados alcanzados en el curso virtual de Gestión de Información
Científica en la Maestría en Educación Virtual, coordinada por el Centro
Nacional de Educación a Distancia, Cuba.
Materiales
y métodos
El estudio se desarrolló con un
enfoque cuantitativo. El tipo de investigación fue exploratorio descriptivo, a
partir de un diseño no experimental descriptivo. En este estudio se coincide
con McMillan
& Schumacher (2005),
en que la investigación implica la recogida de información sobre las variables
del estudio.
En la recolección de la información
se empleó la técnica de la encuesta y, como instrumento, un cuestionario
conformado por 9 preguntas, 3 de ellas se diseñaron según la escala de Likert,
con una sola opción de cinco posibles respuestas. En este estudio se concuerda
con McMillan & Schumacher (2005), los autores
aseveran que son utilizadas frecuentemente, en la investigación educativa para
describir actitudes, creencias, opiniones y otros tipos de información.
Los participantes en el estudio
fueron 48 estudiantes, de una matrícula conformada por 89, del curso virtual propedéutico
de Gestión de Información Científica, que forman parte de la maestría de Educación
Virtual en el periodo de octubre a noviembre de 2019.
Se utilizó la plataforma de teleformación de postgrado del Centro Nacional de Educación
a Distancia, (https://aulacened.uci.cu/login/index.php)
propiciando la comunicación de los facilitadores y los participantes, lo que
resulta vital para impartir orientaciones, informaciones y asesorías, y favorece
el intercambio y aprendizaje entre todos. También se emplearon herramientas de
la Web 2.0 que apoyaron la formación. Dentro de ellas se utilizaron las siguientes:
Facebook, Blogs, YouTube.
Se creó también un grupo cerrado en
la red social de Facebook, https://www.facebook.com/groups/MEV.GIC, conformado
por los maestrantes y facilitadores del curso de referencia, que permitió fortalecer
el trabajo colaborativo, la comunicación y la divulgación de información
científica entre los participantes.
Para procesar la información se
empleó el software SPSS.
Análisis y discusión de los
resultados
En la maestría en Educación
Virtual, se desarrolla el curso propedéutico de Gestión de Información Científica. En esta
investigación se valora el uso de las diversas herramientas de infotecnología
en la investigación científica, por parte de los maestrantes.
Luego de tabularse los resultados,
se representaron gráficamente. Cada figura muestra una de las preguntas de la
encuesta realizada a los estudiantes de maestría de Educación Virtual.
En lo concerniente a la pregunta:
¿Has recibido capacitación sobre las herramientas de infotecnología?
Figura
1.
Resultados
del procesamiento de la pregunta 1 realizada a los estudiantes.
Como se puede apreciar en la figura
1, existe casi un equilibrio entre los educandos que han recibido capacitación sobre
las herramientas de Infotecnología (41,67 %) y los que no (58,33 %), aunque el
segundo grupo es superior. Estos datos permiten destacar la significación del
curso para poco más de la media de los encuestados que no había contado antes
con preparación académica sobre el tema. Para los que ya habían escuchado sobre
el asunto, también les resultó provechoso, dado que las herramientas para la
gestión de información científica evolucionan constantemente y surgen nuevas
propuestas de las que seguro recibieron una actualización.
En cuanto a la pregunta relacionada
con el apoyo de las herramientas de infotecnología en el proceso de gestión de
información científica, se obtuvo el siguiente resultado. Figura
2.
Resultados
del procesamiento de la pregunta 2 realizada a los estudiantes.
Dada las facilidades en la búsqueda
y recuperación de información de calidad y validez científica de las
herramientas de Infotecnología, no es de extrañarse que todos los encuestados, como
se aprecia en la figura 2, opinaran de muy suficiente (87,5 %) o suficiente
(12,5 %) el apoyo de estas herramientas para el proceso de gestión de
información.
La reflexión en lo relativo a la
pregunta, ¿cuáles de las siguientes herramientas de infotecnología
te ha resultado efectiva en el proceso de gestión de información científica?,
evidenció que:
Figura
3.
Resultados
del procesamiento de la pregunta 3 realizada a los estudiantes.
En aras de conocer sobre una
muestra de las herramientas de Infotecnología, se formuló la tercera pregunta, presentándose los resultados en la
figura 3. La información presenta que los
criterios más significativos se destacan a favor del buscador especializado
Google Académico (87,5 %), Science Direct (79,17 %) y Microsoft Academic
Search (72,92 %).
Las herramientas que más provecho
les trajo a los estudiantes de la Maestría en Educación Virtual tienen un
fundamento que acredita y corrobora sus criterios y preferencias. La
herramienta de Google
Académico cuenta con las facilidades de refinar los resultados mediante la
búsqueda avanzada y un filtro, muestra las veces que ha sido citado el trabajo,
los artículos relacionados y las versiones existentes de la publicación; además,
permite tener un seguimiento de las citaciones bibliográficas que reciben los
trabajos (gracias a Google Scholar Citations) y evalúa el ranking de publicaciones científicas
(Orduña,
Martín, Ayllón, & López, 2016).
En
esta experiencia se coincide con Castro (2018), que afirma que este buscador es
uno de los más utilizados por la comunidad académica, provee información de
interés de diversas áreas científicas y posibilita información relativa a la
citación de las publicaciones disponibles. Otros autores como Cárdenas,
Guerra & Soler (2019), ponderan el uso de la TIC en los profesionales,
señalan que es un recurso eficaz para los procesos de investigación y para la
gran mayoría de las publicaciones científicas donde, a través de estas herramientas
digitales, se gestiona información y se socializan los resultados
investigativos.
Por
su parte, Science
Direct es una herramienta de indiscutible valor,
proporciona acceso a la base de datos más importante del mundo de la editorial Elsevier. Para
su utilización no requiere suscripción previa; aunque no se garantiza el acceso
al documento completo, si se trata de publicaciones que no sean Open Access (Codina, 2018). Actualmente proporciona su página oficial (https://www.sciencedirect.com/), acceso a más de 16 millones de artículos, 2,500
revistas, 370 revistas de acceso abierto completo, 39,000 libros y 330,000
páginas temáticas; se destaca por su cobertura en ciencias biomédicas, aunque
abarca 24 disciplinas científicas principales.
Entre tanto, Microsoft Academic Search cuenta la función de autocompletar búsquedas, dispone de
una amplia colección de
opciones de filtrado, permite realizar el filtrado por un rango de fecha, por
los autores con mayor reconocimiento en el tema que se busca, por afiliación,
campo de estudio y tipo de publicación; además, presenta
y ordena los resultados según su relevancia, del más reciente a los más antiguos, por número de citaciones; también, muestra la
cantidad de veces que ha sido citado el resultado encontrado y enlaza las
referencias del documento, la herramienta dejo de funcionar recientemente.
Del análisis de
las respuestas a la pregunta: ¿has gestionado información a través de los
directorios y hemerotecas científicas?, se obtuvo que:
Figura 4.
Resultados
del procesamiento de la pregunta 4 realizada a los estudiantes.
Dada las características
y facilidades ofrecidas por los directorios y hemerotecas científicas, resultan de gran beneficio a los
investigadores. La totalidad de la muestra encuestada, según se aprecia en la
figura 4, ha gestionado información usando estas herramientas. Según Fernández
(2016), en su composición son evaluados y organizados de manera manual en
categorías y subcategorías. Disponen de varios
criterios para filtrar los resultados, lo que permite obtener recursos más
cerca a las necesidades particulares.
En esta experiencia se coincide con
Bojo, Fraga, Hernández, & Primo (2009), quienes aseveran que estas
herramientas contribuyen al desarrollo de la investigación y la ciencia,
ofreciendo una solución eficiente y eficaz para impulsar y aumentar la difusión
de las publicaciones científicas del área iberoamericana.
Figura
5
Resultados del procesamiento de
la pregunta 5 realizada a los estudiantes.
Entre los directorios y hemerotecas
más utilizadas por el grupo de estudiantes de la Maestría de Educación Virtual,
según se muestra en la figura 5, se encuentran Scielo
(87,5 %), Redalyc (93,75 %) y Dialnet
(72,92 %).
No es de extrañarse que SciELO figure en la lista de los más usados, dadas las
facilidades que brinda. Cuenta con un espectro de filtración amplio lo que
garantiza una mayor precisión en los resultados, permitiendo combinar los
principales elementos de los documentos y realizar truncamiento de términos. Se
puede buscar por países, revistas, idioma, año de publicación, áreas temáticas,
tipo de literatura (artículo original o de revisión, informe breve o de caso,
carta, reseña de libro, editorial, comunicación rápida, entre otros elementos).
Redalyc
es reconocida como una hemeroteca científica de libre acceso por la que se
puede acceder a los textos completos de todas las áreas del conocimiento.
Permite realizar búsqueda por artículos, autores, revistas, disciplinas,
instituciones y países. Cuenta con filtros para refinar los resultados por año,
idioma, disciplina y país. De los resultados encontrados muestra información
relevante como un breve resumen, título, revista y año; así como la posibilidad
de visualizar el texto completo en PDF, HTML y otros formatos. Además, permite
exportar las citas. A partir del
2019, amplió su espectro más allá de la región iberoamericana, y ahora está
abierta a todas las revistas del mundo.
Dialnet,
en estos momentos, cuenta según información publicada en https://fundaciondialnet.unirioja.es/dialnet/dialnet-en-cifras/contenidos-de-dialnet/,
con más de 6 millones de documentos, más de 10 mil títulos de revistas, más de
5 millones de artículos de revistas, más de 1 millón de documentos a texto
completo, más de 488 mil libros y más de 243 mil tesis doctorales. Contiene registros de todas las ramas del
saber aunque se centra fundamentalmente en los ámbitos de las Ciencias Humanas,
Jurídicas y Sociales. Cuenta con una versión avanzada (Dialnet
Plus) con otros servicios personalizados para optimizar las búsquedas de
documentos, autores, congresos y tesis.
Figura 6
Resultados
del procesamiento de la pregunta 6 realizada a los estudiantes.
Respecto
al uso de las redes sociales Roig, Mondéjar, & Lledó (2015), consideran que brindan grandes posibilidades como
facilitar la comunicación directa con investigadores y permiten el acceder a
los resultados que comparten por esta vía. Constituyen una alternativa eficaz
de integración flexible y cooperativa para la gestión de la información y el
conocimiento.
En la actualidad, ese uso cobra más
espacio cada día, aunque esto se comporta de forma variable en una respecto a
otra. Así se demostró en el estudio realizado, según se indica en la figura 6.
Las redes sociales que más han utilizado los estudiantes de la Maestría en
Educación Virtual para gestionar información han sido Facebook (95,83 %), Youtube (81,25 %) y WatsApp
(91,67 %).
En lo concerniente al uso de Facebook
con estos fines, cabe señalar que el curso virtual propedéutico de Gestión de
Información Científica fue ejemplo de ello. Mediante esta red social, se
proporcionó materiales bibliográficos a los educandos, fluyó el intercambio
entre los actores del proceso educativo y se indicaron orientaciones. Es
importante significar que se pudo crear un grupo cerrado en el que los
estudiantes pudieron trabajar de manera colaborativa, comunicarse e
intercambiar información científica.
En esta investigación se concuerda
con Miranda (2013), que describe una experiencia exitosa en el uso de la red
social Facebook con educandos de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México,
el autor asevera haber fortalecido el empleo de las TIC en los educandos en la
gestión de información científica.
Otros estudios realizados sobre la
utilización de Facebook en actividades académicas afirman que es una red social
de gran aceptación entre los estudiantes y universidades, fortalece la
comunicación y la interacción (Salas, Lugo, & Ruiz, 2016).
Figura
7
Resultados del procesamiento de
la pregunta 7 realizada a los estudiantes.
Para el claustro de facilitadores
fue positivo conocer que todos los estudiantes calificaron entre muy bueno
(93,75 %) y bueno (6,25 %) el apoyo encontrado por parte de los facilitadores en
el curso, como se muestra en la figura 7,
Figura 8
Resultados del procesamiento de
la pregunta 8 realizada a los estudiantes.
De igual manera, el puntaje con el
que calificaron la calidad del curso los estudiantes fue satisfactorio, según
se aprecia en la figura 8. Para un 95,83 % de ellos fue muy bueno y para el
4,17 % fue bueno.
En esta experiencia se coincide con
Cruz, Cabrera, Furones & Vialart
(2018), que refieren haber logrado una buena satisfacción por parte de los
maestrantes en cuanto a la utilización de las actividades académicas en línea,
en las maestrías que se imparten en la Escuela Nacional de Salud Pública, Cuba.
Figura
9
Resultados
del procesamiento de la pregunta 9 realizada a los estudiantes.
La formación a distancia tiene
grandes ventajas para los educandos. Como se puede apreciar en la figura 9,
ellos lo reconocieron al compartir el mismo criterio sobre continuar formándose
bajo esta modalidad de estudio.
Conclusiones
1.
Se concluye que los
estudiantes que formaron parte de la investigación utilizaron de manera
eficiente las herramientas de infotecnología en el proceso de gestión de
información científica.
2.
El estudio desarrollado
permitió mostrar una alta satisfacción de los educandos en el escenario digital en que recibieron la
formación, y se observó que tuvo una buena acogida el uso de las redes sociales
y las herramientas especializadas para la fortalecer la investigación
científica.
Referencias bibliográficas
Antúnez,
A., & Veytia, M. (2020). Desarrollo de competencias
investigativas y uso de
herramientas tecnológicas en la
gestión de información. Revista Conrado, 16(72),
96-102. Recuperado de
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1219/1214
Castro,
Y. (2018). Herramientas de internet al servicio de la investigación científica
para
los profesionales de la
construcción. Revista de Arquitectura e Ingeniería, 12(2),
1-10. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6548140
Codina,
L. (2018). Science Direct:
Base de datos y plataforma digital de Elsevier.
Recuperado de https://www.lluiscodina.com/science-direct-elsevier/
Fernández,
M. (2016). Herramientas para la investigación científica en la era digital.
Revista Venezolana de Enfermería, 3(2), 49-72.Recuperado
de
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_venf/article/viewFile/13726/13421
McMillan, James, H. , &
Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Una
introducción
conceptual (5ª edición ed.). Madrid: PEARSON. Addison
Wesley.
Miranda, J. (2013). El uso de la red social facebook para fortalecer en los alumnos la
obtención de información y expresión de las ideas.Revista Iberoamericana para
la Investigación y el
Desarrollo Educativo, 3, (6), 73-97. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/4981/498150314005.pdf
Morales,
R. & Antúnez, A. (2021). Herramienta para la gestión de información en la
investigación. Edit. Universidad
de Guadalajara, México. Recuperado de
http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/3966
Orduña-Malea, E., Martín-Martín, A., Ayllón, J. M., & López-Cózar,
E. D. (2016). La
revolución google
scholar: Destapando la caja de Pandora académica.
Universidad de Granada.
Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6159646.pdf
Mondéjar, L., & Lledó, G. (2015). Redes sociales
científicas. La Web social al
servicio de la investigación. IJERI:
International Journal of Educational
Research
and Innovation, 5, 170–183. Recuperado de
https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/1615/1349
Salas
, R., Lugo, J.., & Ruiz, H. (2016). Perspectivas
de los estudiantes sobre el uso de
redes sociales en el proceso
educativo superior. Revista Vivat Academia, 139, 53-
66. Recuperado de https://doi.org/10.15178/va.2017.139.53-66
Sánchez,
A. & Veytia, M. (2015). Situaciones de aprendizaje mediante las TIC para la
formación de investigadores desde
una intención práctica. Revista Atenas, 4(32).
Recuperado de:
https://atenas.reduniv.edu.cu/index.php/atenas/article/view/171/321
Wilson,
V., Rodríguez, M., Jiménez, J., y Nieves, M. (2013). El Uso inteligente
de herramientas de búsqueda En Ciencia,
Aplicado a La Sismicidad En Minas Estudio de Caso. Perfiles Educativos, XXXV(141), 115-130. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/132/13228259008.pdf