Artículos cientificos

La mediación de la familia en la interacción de los niños con los medios infocomunicacionales (Original)

The mediation of the family in the interaction of children with the infocomunicational media (Original)

Javier López Guerra
Universidad Ignacio Agramonte Loynaz. Camagüey. Cuba, Cuba

ROCA. Revista Científico-Educacional de la provincia Granma

Universidad de Granma, Cuba

ISSN-e: 2074-0735

Periodicidad: Frecuencia continua

vol. 18, núm. 2, 2022

roca@udg.co.cu

Recepción: 20 Enero 2021

Aprobación: 14 Noviembre 2021



Universidad de Granma

Resumen: Se presenta un estudio cuyo objetivo es conocer y comprender la realidad de la mediación de la familia en la interacción de los niños con los medios infocomunicacionales en el contexto familiar. Investigaciones recientes confirman que el rápido avance, masificación de la tecnología, está estimulando el desarrollo de habilidades en los menores que superan los aprendizajes ofrecidos por la escuela. Además se realiza un análisis epistémico de la evolución de la mediación de la familia, lo cual posibilita la comprensión de cómo se ha abordado esta categoría científica en investigaciones precedentes.

Palabras clave: mediación, infocomunicación, medios infocomunicacionales.

Abstract: The objective of the presented study is to know and to understand the reality of the mediation of the family in the interaction of children with the infocommunications media in the family context. Recent investigations confirm that such advances and massification of the technology is stimulating the development of abilities in children that overcome the learnings offered by the school. It is also carried out an epistemic analysis of the evolution of the mediation of the family, which facilitates the understanding of how this scientific category has been approached in precedent investigations.

Keywords: mediation, infocommunication, infocomunicational media.

Introducción

En la actualidad se hace visible la alta presencia y diversidad de las tecnologías en los hogares, por consecuencia las habilidades adquiridas por los niños en el contexto familiar exceden las que se adquieren dentro del contexto escolar; por su parte en la escuela el maestro conduce, controla, los elementos cognoscitivos y sociológicos del proceso de interacción con los medios infocomunicacionales, y resuelve las problemáticas docentes, científicas, comunicativas y tecnológicas que se puedan presentar, algo que no es así en el contexto familiar.

Autores como Borrero (2010); Magro y Salvatella (2014); plantean que en muchas familias todavía no hay plena conciencia de las influencias positivas o negativas de la interacción de sus hijos con las tecnologías y la relación entre las regulaciones establecidas en cada familia y los resultados socio comunicativos de sus hijos. Además, la entrada al contexto familiar de las tecnologías infocomunicacionales establece nuevas motivaciones e intereses sociales e individuales, lo que respalda la necesidad de la implicación de la familia en la interacción de los niños con los medios infocomunicacionales.

Las decisiones de la interacción de los niños con los medios infocomunicacionales (Consolas de videojuegos, computadoras, DVD, teléfonos celulares, entre otros) y el consumo cultural a través de los mismos en el contexto familiar esta fuera de la observancia de políticas institucionales o sociales y dependen únicamente de la familia. Lo dicho destaca que la familia tiene un rol importante en garantizar que los niños asuman el uso de las tecnologías de forma productiva y que a su vez fortalezca la formación de aptitudes y valores, pero para el logro de tales fines la familia debe contar con la debida orientación.

Cabe aclarar que el termino infocomunicación fue introducido por Ford, (1999) el cual no ha adquirido notoriedad hasta hace muy pocos años. El referido autor plantea:…preferimos utilizar este término porque se refiere tanto a los equipamientos tradicionales y nuevos como a los flujos de información y cultura procesados de manera convencional o mediante nuevas tecnologías o metodologías en el caso de la documentación o búsqueda de información… (Ford, 1999. p. 11)

En este punto se precisa de un análisis de los principales medios infocomunicacionales con los que interactúa la familia, a los cuales, debido a la convergencia de diferentes elementos como el consumo cultural, constituyen el principal centro de atención en esta investigación.

Como medio infocomunicacional la televisión se convirtió en el medio de entretenimiento e información por excelencia de la familia y por ende en un mecanismo más sofisticado y efectivo de dominación cultural. En sus estudios sobre los medios infocomunicacionales de la región los autores Becerra y Mastrini. (2004) aseveraban…”la televisión muestra una alto grado de penetración en los hogares latinoamericanos y se ha transformado sin dudas en el principal medio de entretenimiento y de información” …(p.17)

En los hogares los programas televisivos abarcan, promueven y divulgan todo tipo de fenómenos sociales, culturales, deportivos y políticos, muchos de ellos con la inmediatez de la transmisión en vivo, aunque, también trajo programas triviales propios de la prensa sensacionalista de las sociedades de consumo, de manipulación social y cultural, provocando procesos tan debatidos hoy día como la transculturación, fundamentalmente por el dominio de las grandes compañías transnacionales de la información y las comunicaciones.

Mención aparte merecen las consolas de videojuegos debido a que su impacto en contexto familiar fue creciendo en la medida que mejoraron sus facilidades gráficas, el hecho de poder controlar una imagen en movimiento y realizar acciones para dar solución al juego, desde un primer momento facilitó su absorción por los más pequeños; aunque se ha incrementado el número de usuarios adultos, básicamente por la calidad gráfica que ha permitido recrear entornos y situaciones virtuales, fundamentalmente a juegos que incluyen géneros que implican violencia, tácticas de guerra, u otros más banales o superfluos.

Especial atención merecen las microcomputadoras, el desarrollo de la interfaz gráfica que facilita la comunicación y la interacción del usuario con la tecnología, fue el toque de gracia que se necesitaba para que estas irrumpieran en el contexto familiar, ya no era preciso poseer grandes conocimientos matemáticos, de programación u otros que hasta ese momento la hacían de uso exclusivo de especialistas.

En la actualidad el medio infocomunicacional con mayor impacto social y económico es el teléfono celular y está dado por las facilidades en la comunicación que no solo se limitan a la comunicación verbal y su repercusión en la familia se renueva con cada nueva generación.

Este medio infocomunicacional ha revolucionado en el contexto familiar, el acceso, los códigos y formas de comunicación, a través de prestaciones que aglutinan los diferentes medios como: el acceso a la televisión o Internet, consola de videojuego, cámara de fotos, o reproductor de multimedia, facilitan las comunicaciones y amplían la plataforma a una gama cada vez más grande de servicios sociales como: emergencias, compras y negocios personales.

Cobo (2009) resume su importancia…

Casi en todo orden de cosas el acceso a estos dispositivos parece esencial, ya no sólo para permitir la interacción a distancia entre individuos, sino que también para facilitar el comercio, la ciencia, el entretenimiento, la educación, y un sinnúmero de actividades relacionadas con la vida moderna del siglo XXI (p.50).

Todos estos medios han facilitado la transformación del proceso infocomunicacional en el contexto familiar, y constituyen canales no regulados del acceso a la información y la comunicación; su usos en la familia en especial la interacción de los niños con los mismos, precisa de la atención de todos los agente y agencias mediadoras.

El análisis de la bibliografía consultada devela que el trabajo con la familia desde la atención a los medios infocomunicacionales no satisface las necesidades de las mismas y carecen de contextualización, en este sentido la búsqueda bibliográfica devela la necesidad de identificar desde la pedagogía aquellos presupuestos metodológicos que permitan o sustenten la implicación más activa de la familia en la interacción de sus hijos con dichas tecnologías.

El sistema de influencias educativas de la familia es la esencia en la formación de complejos procesos psicológicos y afectivos, que a su vez repercuten en la transmisión de valores sociales políticos, y culturales, y de sus miembros. Parra, Gomariz y Sánchez. (2011) expresan que “partimos de aceptar el hecho por el que una realidad, el contexto familiar, ejerce una influencia denominada socialización o educación, en mayor o menor medida, de una naturaleza u otra, sobre los miembros de la familia”. (p. 178)

Desde el análisis de la teoría, se deriva que la educación ofrecida por la familia desempeña un papel importante como agente mediadora. “El camino que va del niño al objeto y del objeto al niño pasa a través de otra persona”. (Vigotsky. p. 56).

La atención a la problemática de la mediación de la familia ha atraído la atención de autores como: Aznar, (1996); De la Hoz, (2005); Martínez, (2014); Ledón (2016); López y García (2017); Silva, Silva, y García (2020).En sus trabajos se pueden encontrar conceptualizaciones, vías, métodos y formas de intervención para favorecer la mediación de la familia los cuales constituyen importante sustento teórico en esta investigación.

En el siglo pasado Aznar, (1996) plantea: “la mediación familiar se concreta en un conjunto de acciones, influencias, intervenciones y estímulos que, a través de la interacción, los hijos van procesando y otorgando significado” (p.131). El autor destaca como la mediación familiar va adquiriendo relevancia en la modificación de las funciones psíquicas como el lenguaje y la internalización.

Atendiendo formas más generales Romero. (2003) en su concepto plantea: “Es un método de gestión y de resolución de conflictos, que se desarrolla en un proceso de interacción humana, cargada de intereses contrapuestos e influenciada por las emociones y los afectos de los implicados”(p. 34). El autor referido en el párrafo anterior centra su concepto para establecer bases jurídicas, que le aportan un sentido amplio de manera que abarque el mayor número de ámbitos o espacios de actuación.

Desde el punto de vista de Hernández (2015) referido a la mediación referida a la relación de los sujetos con las TIC, pero vinculada a la posición que ocupa la familia en la estructura social y la que ocupan los miembros de la familia en la estructura de esta. Se evidencia en las consideraciones de la autora la importancia que brinda a las relaciones intrafamiliares y sociales en la mediación. Asimismo la posición de la familia en la estructura social, como también la que ocupan sus miembros dentro de la estructura familiar, va a mediar la relación de los sujetos con las TIC.

Inmerso en la interacción de los niños con las tecnologías en el contexto familiar los autores López y García del Castillo, (2017) declaran: “La mediación familiar es el filtro que ejercen los padres o adultos responsables de la educación de los niños con las posibles influencias de este medio” (p.110). Al decir de los autores el concepto está sustentado en la cooperación para utilizar herramientas de diálogo y colaboración entre adultos y menores, los cuales se reconocen como principales vías que conducirán a la transformación de dicha interacción.

La familia constituye la fuente más importante del acceso infocomunicacional de los niños, del cual depende en gran medida conocimientos básicos para la vida en sociedad, la formación de aptitudes y valores positivos para el desarrollo de la personalidad; Labrador; Requesens; y Helguera. (2011). Los padres tenemos la responsabilidad de informar a nuestros hijos de los riesgos que corren, enseñarles a hacer un uso razonable y responsable de estos recursos, pero, sobre todo, protegerles con el ejemplo coherente de nuestros propios actos”. (p. 15)

Largas horas de interacción de los niños con los medios infocomunicacionales desde el punto de vista social trae como consecuencia el aislamiento del sujeto, en este caso en particular en los niños se afectan los procesos lógicos de socialización. Al respecto autores como Labrador; Requesens; y Helguera. (2011) plantean que en muchas ocasiones por complicadas dinámicas familiares donde los horarios laborales de las madres y los padres hacen que los niños pasen muchas horas solos, el tiempo se malgasta de forma indiscriminada en contenidos que en muchas ocasiones son inapropiados.

Debido a ello los especialistas, en sus estudios sobre la tecnología en el contexto familiar, ven potencialidades que pueden favorecer el proceso educativo pero también analizan las amenazas y peligros. “Los niños y jóvenes de hoy están desarrollando, sin control ni sistematización, unos procedimientos y habilidades para gestionar informaciones y contenidos “(Pérez y Delgado, 2012. p. 46)

Otros autores plantean:

La relación de las y los niños y la TICs hoy por hoy es cotidiana, casi innata e invisible, comienza a temprana edad y no precisamente en las escuelas, sino que dependiendo de las posibilidades económicas- en el hogar; específicamente con el uso de la televisión, los teléfonos móviles, las cámaras digitales, el ordenador de escritorio y el notebook de los padres o hermanos mayores. (Mardones y Cárcamo, 2013, p. 4)

Lo planteado por los autores mencionados en el párrafo anterior reconoce como la familia favorece la interacción de los niños con los medios infocomunicacionales, dejando en evidencia que en muchas ocasiones transcurre de manera indirecta lo cual limita las potencialidades educativas con dichas tecnologías en el contexto familiar.

Una de las aristas en las cual se precisa de mayor incidencia en la educación familiar está dada por el control a la interacción de los niños con los medios infocomunicacionales que abarca la recepción y comunicación de la información a través de canales no regulados como: IMO, Facebook o redes inalámbricas de área personal (Zapia o Bluetooth); y soportes físicos portables como dispositivos USB y CD entre otros.

Otro elemento a tener en cuenta desde la educación familiar es la atención a los componentes éticos y axiológico en el consumo cultural a través de los medios infocomunicacionales los que en muchas ocasiones transitan sin la capacidad crítica para el análisis de las situaciones socio, político y culturales, que conduzca a los niños a ser portadores de conocimientos, valores, conductas que generen aprendizajes de forma activa y creadora.…”la mera dotación tecnológica o mediática ni transmite saberes ni configura ciudadanos y ciudadanas competentes”. (Pallarés. 2014, p. 209)

Dicha importancia está dada por la necesidad de que la familia integre como elemento sustantivo de su educación familiar la interacción con los medios infocomunicacionales de manera que conduzca a los niños a fortalecer la capacidad de asimilación, creación y transmisión del conocimiento que necesita para su formación integral, atendiendo a necesidades e intereses sociales e individuales.

Un consumo compartido, con las pautas necesarias para saber discriminar aquellos contenidos que no resultan aptos para su edad, la respuesta respecto a aquello que no llegan a comprender o el diálogo abierto de las interpretaciones que cada uno otorga a los mensajes; y también la planificación de tiempos para vivir con variedad, autonomía e inteligencia el ocio, sirven para enriquecer el uso que el niño o joven hace de cada pantalla” (Gabelas, 2008, p. 15).

Lo recogido en el párrafo expone algunas de las directrices que la familia debe considerar a la hora de educar a sus hijos en la interacción con los medios. Para resumir, se puede decir que las características y componentes que cimientan la educación familiar, contiene limitaciones en la familia para desarrollar en los niños la capacidad crítica sobre los requerimientos, regularidades, valores, y actitudes para su desarrollo.

Materiales y métodos

Se escogieron como muestra 25 familias con el procedimiento aleatorio sobre la ocupación y escolaridad de los padres, con carácter intencional en lo referido a las escuela donde asisten sus hijos, la disponibilidad de medios infocomunicacionales en los hogares, computadoras, teléfonos celulares, y consolas de videojuegos, que constituyen agente catalizador para la interacción de los niños con los medios infocomunicacionales en el contexto familiar.

El nivel cultural de las madres y los padres entrevistados y encuestados se concentra más bien en niveles medio superior, técnicos y universitarios, lo que es una fortaleza para desarrollar el trabajo que se pretende.

Análisis y discusión de los resultados

Los instrumentos aplicados (entrevista y encuesta), permitieron obtener los siguientes resultados:

Para el análisis de los resultados expresa que la disponibilidad de medios infocomunicacionales en el contexto familiar es abundante y variada, a través de las visitas a los hogares y la entrevista realizada a las familias se pudo constatar que los 25 hogares poseen televisores, en 11 más de uno; con 20 DVD, y en 18 de los hogares se poseen cajas decodificadoras; 14 familias tienen computadoras; 23 padres poseen teléfonos celulares, en 20 de estas familias los niños cuentan con el suyo propio que le permiten conectarse en internet; en 9 viviendas los niños poseen Tablet PC u otra consola de videojuego.

En relación con la interacción con medios infocomunicacionales en el contexto familiar se constata que según la familia el 13.8% de los entrevistados que mantiene control total del contenido de los productos con que interactúan sus hijos en los medios infocomunicacionales, el 60.3% lo ha hecho en ocasiones y el 25.9% no lo ha logrado. Algo semejante sucede con el teléfono celular donde en todos los casos su intención al adquirirlo fue el vínculo comunicativo oral que posibilita, y a su vez aunque para ellos en un segundo plano, las opciones recreativas, los entrevistados reconocen que en este sentido sus hijos hacen mejor uso de ambos medios.

Se evidencia que la interacción con medios infocomunicacionales en el contexto familiar es amplia y variada, marcado por las decisiones de los niños. En los casos de familias con padres divorciados se nota un reforzamiento de lo planteado, al alegar estos no disponer de suficiente tiempo para controlar o mediar en dicha interacción.

Los resultados de la entrevista realizada a los padres, al autoevaluar el control que ejercen sobre el tiempo de interacción de sus hijos con los medios infocomunicacionales, evidencian que el 25.9% de los entrevistados considera que no lo realiza, mientras que el 51.6% lo Controlan el tiempo o el contenido de lo que hacen los hijos solo en los horarios nocturnos y 21.5% mantiene una observación sistemática; todos confirman haber castigado al niño al menos una vez con la supresión del medio, por causas que van desde la mala utilización del medio o su contenido, mala conducta o resultados docentes.

Con respecto a la computadora mencionan que la adquirieron con el objetivo de se convirtiera en herramienta de estudio, aunque reconocen que todos en el hogar la utilizan para el juego y la recreación.

El Consumo cultural, un elemento importante en el resultado de la entrevista ofreció el nivel de información que tiene la familia, fue evidente que en más del 90% no se presta especial atención a programas como, actos políticos nacionales, y se priorizan los vídeos, novelas, películas, entre otros.

En la entrevista que se realizó en los hogares se constató que los niños participaban en el consumo cultural de la familia, que por una parte los padres aportaban materiales como dibujos animados, videojuegos y otros para el consumo infantil, pero que a su vez sus hijos participaban del consumo de los adultos como telenovelas u otros, lo que evidenció insuficiencias en la mediación de la familia en la interacción de los niños con los medios infocomunicacionales.

Para conocer el nivel de conocimientos, habilidades o competencias se encuestaron 45 adultos representativos de las 25 familias pertenecientes a la muestra. La tabulación realizada arrojó que 40 (88,8%) autoevaluaron sus conocimientos para trabajar con los medios infocomunicacionales en el nivel alto, 2 en el nivel medio (4,4 %) y 3 en bajo (6,7%). En lo referido a sus conocimientos para elegir fuentes de información solo 21 (46,6%) declararon poseer un nivel alto, 12 (26,6 %) en el nivel medio y 12 en el nivel bajo (26,6%).

En lo referido a los conocimientos para utilizar los medios infocomunicacionales para procesar e interpretar información y ordenar información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones se recogieron los siguientes resultados, donde solo 15 (33,3%) de los encuestados se ubicaron en un nivel alto, seis (13,3%) medio y 24 (53.3%) de la muestra se autoevaluaron con un nivel bajo;

Por el contrario, el desempeño con los medios infocomunicacionales en procesos comunicativos 3 (6,7%) reconocieron poseer un nivel bajo, 28 (62,2%) en un nivel alto y 14 (31,1 %); y a pesar de las deficiencias detectadas en las familias a través del instrumento, es preciso reconocer que existen potencialidades en las familias.

Los resultados obtenidos a través de la entrevista evidencia que muchas veces no buscan espacio para la mediar en la interacción de sus hijos con los medios infocomunicacionales en el hogar. Existen carencias en el acceso a la información y cultura en el hogar, observándose falta de orientación que favorezca el desarrollo de hábitos como la lectura, o el estudio individual, lo cual repercute en la formación integral de sus hijos.

Se identifican a los padres entre 18 y 25 años, 8% de la muestra como los que más necesidades poseen, debido fundamentalmente a la falta de madurez. En las entrevistas realizadas refieren que ellos mismos no poseen hábitos de lectura, y que prefieren los materiales audiovisuales sobre los materiales impresos.

El 90% de los entrevistados manifiesta que no aprovecha todos los espacios para reflexionar, que les faltan conocimientos acerca de los aspectos para valorar. El 60 % de los encuestados señala que los elementos que más utilizan para el análisis son la calidad del producto y el nivel de exigencia personal tanto virtual como personal, lo que evidencia que el componente axiológico en este proceso se pierde por la ausencia de acciones a utilizar.

En las entrevistas que se realizaron en los hogares se constató que las madres exponían a los hijos a los medios infocomunicacionales desde los primeros años de nacidos, alegando no tener quien los cuidara. Ellas manifestaron que han recibido orientación sobre diferentes temáticas de carácter educativo, pero no en lo referente a la mediación familiar en la interacción de los niños con los medios infocomunicacionales en el contexto familiar.

Hay que agregar que estas orientaciones, según señalan, se producían fundamentalmente en las reuniones de padres, con el objetivo de analizar deficiencias, dificultades o necesidades educativas, lo que no facilitó la eventual transformación de las condiciones familiares en aras de facilitar el proceso de mediación de la familia en la interacción de los niños con los medios infocomunicacionales en el contexto familiar

Como complemento se aplicó una encuesta en las escuelas del consejo popular para conocer cómo se atiende el proceso de mediación de la familia en la interacción de los niños con los medios infocomunicacionales desde la escuela.

El 75% de los maestros encuestados considera que sus actividades con la familia son lo suficientemente abarcadoras y sistemáticas de los problemas con mayor incidencia en la escuela y la comunidad. El resto (25%) concuerda con esta afirmación. De manera general, todos coinciden en que la utilización de estos medios en las escuelas de padres está dirigida a la observación de audiovisuales que promuevan el debate sobre temas como: los valores, los roles familiares, la violencia doméstica entre otros.

Del análisis de los resultados de los instrumentos aplicados se pudieron detectar las siguientes regularidades:

· Las familias no siempre tienen en cuenta la influencia de la exposición prolongada de sus hijos con los medios infocomunicacionales en el contexto familiar, en su mayoría no explotan sus potencialidades para la mediación el contexto familiar.

· En la escuela no se profundiza lo suficiente, ni se incorporan acciones educativas en el estudio de las familias, acerca del papel de las familias en la mediación en la interacción de sus hijos con los medios infocomunicacionales en el contexto familiar.

Conclusiones

A modo de conclusión se puede resumir que:

1. La sistematización, efectuada permitió develar, los fundamentos que sustentan la mediación de la familia, como otro de los desafíos de la práctica, develando la necesidad de continuar la búsqueda de vías que posibiliten fortalecerla con un mayor nivel de participación y preparación de los distintos actores de la comunidad, patentizando que atender la mediación de la familia en la interacción de los niños con los medios infocomunicacionales en el contexto familiar constituye una necesidad impostergable para que respondan compromisos individuales o colectivos.

2. Los resultados del diagnóstico, confirmaron aspectos específicos como usos y propósitos de los medios infocomunicacionales en el contexto familiar

3. El limitado nivel de conocimientos de la familia sobre conocimientos acerca del contenido, los elementos básicos de desempeño y de las formas de comunicación adecuadas

4. La familia necesita preparación para mediar en la interacción de los niños con los medios infocomunicacionales de manera que le permita actuar en situaciones familiares especiales, resolución de conflictos y control del comportamiento.

Referencias bibliográficas

Aznar, P. (1996). La mediación educativa familiar: Problemática del rol paterno y propuestas educativas. Teor. educ. 8, 129-139.

Becerra, M. y Mastrini, G. (2008). La compleja faceta del acceso infocomunicacional en América Latina. Ecos de la comunicación, 1(1), 53-65. http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/ revistas /la-compleja-faceta-acceso-infocomunicacional.

López-Sánchez, C. y García del Castillo, J. A. (2017). La familia como mediadora ante la brecha digital: repercusión en la autoridad. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 8(1), 108-124. http://dx.doi.org/10.21501/22161201.1928

Cobo, J. (2009). El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. Zer. 14(27), 295-318.

De la Hoz, C. (2008). La mediación familiar en la escuela. FAMILIA, No. 36, 99-106.

Ford, A. (1999). La marca de la bestia. Editorial Norma. http: //www.youblisher.com/p/1074096-La-marca-de-la-bestia-Anibal-Ford/

Gabelas, J.A. (2008). Consumos y mediaciones de familias y pantallas. Nuevos modelos y propuestas de convivencia. Zaragoza, Departamento de Salud y Consumo del Gobierno de Aragón.

Hernández, M., López, P., & Sánchez, S. (2014). La comunicación en la familia a través de las TIC. Percepción de los adolescentes. Pulso, 37, 35- 58.

Hernández, T. (2015). Brechas digitales en la familia. Consumo de tecnologías y construcción de referentes juveniles. [Tesis para optar al título de Antropóloga Social. Universidad de Chile]. Archivo Digital.

Labrador, F; Requesens, A.; y Helguera, M. Guía para padres y educadores sobre el uso seguro de Internet, móviles y videojuegos. Fundación Gaudium. http://www.gaudium proyectos.com/

Ledón, N. (2016). El papel de la familia en la mediación del aprendizaje escolar de sus hijos. [Tesis de pregrado, Universidad Martha Abreu, Villa Clara].Archivo Digital.

Magro, C.; & Salvatella, J. (2014). Cultura digital y transformación de las organizaciones. 8competencias digitales para el éxito profesional. Ed. Roca Salvatella. www.rocasalvatella.com

Mardones, D.; & Cárcamo, L. (2013). Nativos digitales en el sur de Chile. El caso del establecimiento María Alvarado Garay en la comuna de Panguipulli. Observatorio (OBS*), 7 (1), 001-019. http://obs.obercom.pt.

Martínez, S. (2014). Familias y escuelas en tres centros educativos: en busca de relaciones compartidas, Profesorado, 18 (2), 117-117. http:// www. redalyc.org/pdf/ 567/ 56732350007.

Pallarès, M. (2014). Los medios de comunicación y tecnológicos como ejes de canalización y gestión del conocimiento. Educar, 50(1) 207-229.

Parra, J; Gomariz, Mª., Sánchez, Mª. (2011). El análisis del contexto familiar en la educación. REIFOP, 14 (1), 177-192. http//www.aufop.com.

Pérez, M. y Delgado, Á. (2012). De la competencia digital y audiovisual a la competencia mediática: dimensiones e indicadores. Comunicar, 39, 25-34

Romero, F. (2003). La mediación familiar. Un ejemplo de aplicación práctica: la comunicación a los hijos de la separación de los padres. El papel del mediador. Revista del ministerio de trabajo y asuntos sociales. 40, 31-54.

Sandoval, M., García, T. y Ramírez, M. (2012). Competencias tecnológicas y de con-tenido necesarias para capacitar en la producción de recursos de aprendizaje móvil. Edutec. 39, 1-15. http: //edutec.rediris.es/Revelec2 /Revelec39/competencias_ tecnologicas_ contenido_ capacitacitar_produccion_recur-sos_aprendizaje_movil.html

Silva, M., Silva, A., y García, A. (2020). La mediación pedagógica en el sistema familiar frente a los contenidos en televisión, internet y redes sociales online. Perspect. Psicol. Vol. 16(1), 157-168. https:// doi: 10.15332/22563067.5548

Vigotsky LS. (2009). El desarrollo de las funciones psíquicas superiores. (S. Furio, Trad.;3.. ed). Critica. http://www.ed.critica.es. (Trabajo original publicado en 1960)

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R