Estrategia de intervención educativa para elevar el nivel de conocimiento sobre los riesgos para la salud tanto en el plano individual como familiar del tabaquismo en el Consultorio Médico de la Familia # 2 del municipio de Buey Arriba (Original)

Autores/as

  • Mayelin Isabel López Acosta, Est. 5to Año Medicina Universidad de Ciencias Médicas de Granma

Palabras clave:

nicotina; tabaco; tabaquismo; hábito de fumar; riesgos para la salud

Resumen

El tabaquismo es definido por la Real Academia Española como: Intoxicación crónica producida por el abuso del tabaco. El tabaco es una planta. Sus hojas se fuman, se mastican o se aspiran para experimentar una variedad de efectos, es una sustancia adictiva porque contiene el químico nicotina, y más de 19 químicos cancerígenos conocidos la mayoría como "alquitrán". Esta adicción se caracteriza por la búsqueda o el uso repetitivo y compulsivo de una sustancia, a pesar de sus efectos perjudiciales y consecuencias indeseables. El hábito de fumar se inicia por diferentes factores, tales como curiosidad por saber el sabor del tabaco o si los mitos del tabaco son ciertos, como es el caso de la primera vez que fumas te sientes mareado y con náuseas, o simplemente porque sus padres lo hacen, entonces lo empiezan a hacer. 

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Mayelin Isabel López Acosta, Est. 5to Año Medicina, Universidad de Ciencias Médicas de Granma

    Estudiante de 5to Año de la carrera de Medicina, Universidad de Ciencias Médicas de Granma 

Referencias

Bandera, A. (2006). Toxicomanía: conceptualización. En: Toxicomanías y Juventud. Ciudad de La Habana: Editorial Científico-Técnica; 2006. P.13-29.
Carr, A. (1996). Es fácil dejar de fumar si sabes cómo ("Theeasywayto stop smoking"). Espasa Calpe, 1996. ISBN: 84-239-8979-8
Carr, A. (1999). The only way to stop smoking permanently. PenguinBooks. ISBN: 9780140244755.
Fariñas, A. T. (2006). Reporte Técnico de Vigilancia. De la vigilancia epidemiológica a la vigilancia en salud. 2006 [citado 25 Mar 2007];11(2). Disponible en:http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/vigilancia/farinasvig.pd
George, T. P. (2011). Nicotine and tobacco. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman's Cecil Medicine. 24th ed. Philadelphia, PA: Saunders Elsevier; 2011:chap 31.
Jiménez, R. (2002). Metodología de la Investigación: Elementos Básicos para la Investigación Clínica. [CD ROM] Ciudad de la Habana: Encimed; 2002.
Rosen, G. (2015). The American Cancer Society is a qualified 501(c)(3) tax-exempt organization. Cancer.org is provided courtesy of the Leo and Gloria Rosen family.
Rowshan, A. (2010). El método para dejar de fumar. Editorial Planeta. ISBN: 9788408068310
Lobato, C. M, Arriagada, S. (2016). Consumo de drogas en la juventud: Factores de riesgo y protección asociados. [citado 12 Oct 2016]. Disponible en: http://justiciapenaladolescente.blogspot.com
Sandoya, E. & Sebrié, E. (2013). «Impacto de la prohibición de fumar en espacios cerrados sobre los ingresos por infarto agudo de miocardio en Uruguay.»(pdf). RevMedUrug (Montevideo) 1 (26): 206–215. ISSN 203-211 |issn= incorrecto (ayuda).

Publicado

2020-08-19

Número

Sección

Investigación universitaria