Recibido: 5 de octubre de 2022
Aceptado: 6 de enero de 2023
Original
Movimiento de Pioneros Exploradores, vía para la preparación integral de los pioneros
Pioneer Explorers Movement, a path for the comprehensive preparation of pioneers
Est. Maricelis Pacheco García, Universidad de Granma, Bayamo, Cuba (1)
M. Sc. Ana Margarita Díaz Solano, Universidad de Granma, Bayamo, Cuba (2)
(1) Estudiante de 5to. Año de la carrera de Licenciatura en Educación Primaria. Facultad Educación Básica. Universidad de Granma, Bayamo, Cuba, mpacheco@estudiantes.udg.co.cu
(2) Profesor Auxiliar. Máster en Ciencias de la Educación. Licenciada en Educación. Primaria. Profesora del Departamento de Educación Primaria. Universidad de Granma, Bayamo, Cuba, anamargaritadiazsolano@gmail.com / https://orcid.org/0000-0003-1114-1880
Resumen
La investigación es derivada del Trabajo de Curso, se aplicará en la escuela primaria Clodomira Acosta Ferrales, del municipio Manzanillo, a través de la práctica pedagógica se ha comprobado que no siempre se planifican y desarrollan actividades de acuerdo a las potencialidades y necesidades de los pioneros. Le corresponde al Movimiento de Pioneros Exploradores cumplir este rol de preparar las nuevas generaciones para la vida práctica. Es por ello que en el presente artículo se sugieren actividades que se podrían desarrollar para lograr tal propósito. Se utilizaron métodos científicos teóricos y empíricos. Con la puesta en práctica de las actividades se alcanza la preparación física e intelectual de los pioneros exploradores.
Palabras clave: organización; movimiento; pioneros exploradores; actividades pioneriles; preparación física
Abstract
The research is derived from the Course Work, it will be applied in the Clodomira Acosta Ferrales elementary school, of the Manzanillo municipality, through pedagogical practice it has been proven that activities are not always planned and developed according to the potentialities and needs of the pioneers. It is up to the Pioneer Explorer Movement to fulfill this role of preparing the new generations for practical life. That is why this article suggests activities that could be developed to achieve this purpose. Theoretical and empirical scientific methods were used. With the implementation of the activities, the physical and intellectual preparation of the pioneer explorers is achieved.
Keywords: organization; movement; pioneer explorers; pioneering activities; physical preparation
Al sistema educativo cubano se le han planteado importantes retos ante las exigencias que demanda la actualización del modelo económico cubano en las condiciones actuales. La Primera Conferencia Nacional del Partido Comunista de Cuba (PCC, 2012) en el objetivo 93 indica “Promover espacios para la recreación, teniendo en cuenta los recursos disponibles, con la participación de las organizaciones pioneriles, estudiantiles y sus movimientos juveniles.
Se favorecerán formas que contribuyan al desarrollo y sano esparcimiento de niños, adolescentes y jóvenes”. (p.6)
Tal aspiración se debe materializar a través de la Organización de Pioneros José Martí (OPJM), esta es una organización de masas que agrupa a los escolares y adolescentes cubanos de 6 a 15 años de edad, que voluntariamente deciden pertenecer a ella y asumen los deberes y derechos al ser miembros de la organización, sus espacios de funcionamientos fundamentales los constituyen las escuelas primarias, especiales y secundarias básicas. En ellas inician su vida revolucionaria. En la organización se efectúan varios procesos pioneriles o acciones que se realizan durante un tiempo determinado para garantizar el funcionamiento, la autodirección y la permanencia de los pioneros en la Organización, así como su paso a otras organizaciones sociales y políticas. Ellos son: Ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en primer grado, Ingreso al Movimiento de Pioneros Exploradores, Cambio de atributos pioneriles (3er y 6to), Emulación pioneril y Elecciones pioneriles. Su objetivo principal es contribuir a la formación integral de los pioneros, prepararlos para la vida práctica, que sientan amor a la patria socialista y a la naturaleza; que participen en los movimientos culturales, deportivos, recreativos, ambientales; de trabajo social, de investigación y de formación vocacional para que sean dignos relevos de la juventud comunista y garanticen la continuidad del proceso revolucionario cubano.
A inicios de la década del 30 del siglo XX, comienza el primer movimiento pioneril creado por el Partido Comunista de Cuba, entre los principales objetivos que perseguía la Liga de los pioneros estaba en educar a los pioneros en el amor a la patria y en el odio a toda forma de la explotación. El lema de esta primera organización pioneril era: “Siempre Alerta,”
Antes del Triunfo de la Revolución Cubana en 1959, en el país existían dos movimientos: el de los Boy Scout y los Exploradores. La primera agrupaba escolares y adolescentes y la segunda fundamentalmente a jóvenes, en esta última participó el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, como jefe de los exploradores, perteneció además a esta agrupación Antonio Núñez Jiménez, gran Espeleólogo considerado el cuarto descubridor de Cuba. Estas dos asociaciones no tenían un carácter masivo y subsistieron en Cuba hasta los primeros años de la Revolución.
El día 18 de julio de 1982 se celebró el Día de los Niños y Fidel inaugura el Centro de Pioneros Exploradores Comandante Pinares y la base de campismo El Taburete, en el municipio Candelaria, en esta oportunidad el Comandante plantea la necesidad de que todos los pioneros fueran exploradores y definió una frase inspiradora, la cual comprometió a trabajar de forma masiva el Movimiento.“…No tengo duda de que una niñez que se eduque así y se eduque como se están educando esos pioneros exploradores, serán futura vanguardia, serán futuros comunistas y podríamos pensar más: ¡Serán vanguardias entre vanguardias y comunistas entre comunistas”. (Castro Ruz, F., 1982a, p. 3)
En la Clase Metodológica (2008) se expresa que:
“El Movimiento de Pioneros Exploradores realiza actividades en contacto directo con la naturaleza y una de las vías de funcionamiento es la Organización de Pioneros de José Martí (OPJM),este movimiento es el medio idóneo para canalizar las inquietudes y necesidades de los pioneros relacionadas con el excursionismo, la exploración y el campismo pioneril, se caracteriza por la amplia participación que tienen sus miembros en la organización y ejecución de las actividades, que los prepara para la vida, la vida en campaña y en el mar, contribuyendo a la formación en valores éticos y morales”. (p. 4)
Este Movimiento de Pioneros Exploradores se caracteriza por el conocimiento de la naturaleza por su preservación, el excursionismo, la exploración de lugares, tanto conocidos como desconocidos, la movilidad, el desplazamiento en el terreno, la marcha de noche y de día, la observación, la recopilación de datos, el escalamiento, la preparación física, la astucia, la audacia, la perseverancia y la supervivencia. Además, propicia el estudio y conocimiento de la historia de la comunidad, municipio, provincia y país a través de la formación de una clara concepción y comprensión de los sucesos y sus protagonistas de épocas pasadas.
Tiene como objetivo: lograr la participación masiva de guías y pioneros en las actividades del Movimiento de Pioneros Exploradores.
“En realidad, cuando uno puede apreciar las cosas que los niños aprenden en estos centros de exploradores, las cosas tan útiles en la vida, los conocimientos interesantes en todos los sentidos que allí reciben, piensa que debe llegar el día en que todos los pioneros sean también exploradores.” (Castro Ruz, F., 1982b, p. 5)
En la práctica se ha podido comprobar que no siempre las actividades que se desarrollan en las escuelas primarias el Día del Explorador responden a las expectativas para lo que fue diseñado el Movimiento de Pioneros Exploradores. Lo anterior permite proponer como problema científico: ¿Cómo lograr la preparación integral de los pioneros a través del Movimiento de Pioneros Exploradores? El artículo tiene como propósito proponer actividades desde el Movimiento de Pioneros Exploradores para lograr la formación integral de los pioneros. La propuesta de actividades constituirá una vía para ser utilizadas por los maestros primarios el Día del Explorador o en otros espacios que se utilicen para desarrollar actividades pioneriles, además se pueden implementar en los centros de Pioneros Exploradores.
Población y muestra
La población y la muestra coinciden porque es un solo grupo de sexto grado con una matrícula de 13 escolares en la escuela primaria: Clodomira Acosta Ferrales, ubicada en la Finca Rafael González, Palmas altas, KM 100 Manzanillo, Granma. De los 13 escolares que conforman la muestra 4 son varones y 9 hembras, participan en las actividades desarrollas por la OPJM.
Población y muestra
En la investigación se utilizó la observación, como método científico, para ella se tuvieron en cuenta los siguientes indicadores: disposición para realizar las actividades planificadas y calidad de las actividades. Se pudo comprobar que los pioneros realizan las actividades propuestas, pero no siempre muestran disposición para realizarlas, se aprecia monotonía en la ejecución de las mismas, se repiten con frecuencia, lo que desmotiva a los pioneros y dificulta el desarrollo integral de los pioneros porque no se preparan del todo para la vida práctica.
Los Centros de Pioneros Exploradores han sido definidos por varios autores, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, como se citó en (OPJM, 2011, p. 8) en el acto Central por el Día de los Niños en Santo Domingo, Sierra Maestra el 19 de julio de 1981, expresó “Un centro de exploradores no es un lugar para estar allí, es una base para moverse, para organizar las excursiones, (…) sitios rodeados de montañas (…) donde se aprende a vivir en contacto directo con la naturaleza”.
La autora, considera que los Centros de Pioneros Exploradores son instituciones educativas especializadas en el trabajo pioneril, donde se realizan procesos formativos con los niveles educativos Primaria, Secundaria Básica y Especial, concretando los procesos de categorización y especialización mediante actividades educativas al aire libre, encaminadas a la preparación para la vida en campaña, al conocimiento y conservación del medio ambiente, la indagación y estudio de la historia de Cuba y la localidad, la consolidación de las tradiciones campesinas y la formación vocacional desde sus áreas metodológicas. que tiene incluido dos procesos (proceso de ingreso y de categorización), reflejando que los miembros de este movimiento de pioneros exploradores deben de estar preparados físico e intelectual de forma teórica y práctica:
Es importante que en las escuelas el maestro realice una elección de los juegos y las actividades a desarrollar teniendo en cuenta el propósito de cada uno para que se pueda cumplir a cabalidad con el objetivo del Movimiento de Pioneros Exploradores.
Actividades dirigidas a lograr la preparación integral de los pioneros.
Título:” Hábiles, no importa el sexo”.
Objetivo: Demostrar habilidades y destrezas en el arme y desarme del módulo del explorador a través del juego.
Base material: Módulo de habilidad del explorador.
Descripción: Se divide al grupo en dos equipos a 5 metros de la salida aparecerán dos módulos del explorador armados uno por equipo. Los dos primeros integrantes de cada equipo desarmarán el módulo, se lo pondrá y se lo entregarán al siguiente competidor, y este lo armará y así de forma consecutiva hasta terminar el último competidor de cada equipo. Ganará el equipo que primero termine. Ningún competidor debe salir sin haberse colocado correctamente la mochila.
Capacidades físicas a desarrollar: rapidez de movimientos, fuerzaestática, ritmo, coordinación o acoplamiento y autocontrol.
Valores: Colectivismo.
Hábitos y habilidades específicos: Arme y desarme del módulo del explorador.
Título: “Adivina que será”.
Objetivo: Desarrollar agilidad y precisión en los movimientos a través de la observación.
Base material: Tarjetas con fotos de animales y tarjetas con nombres de animales.
Descripción: Se competirá de forma individual. A 3metros de la salida aparecerán dos columnas de tarjetas con una separación de 3 metros. En la columna de la izquierda se colocarán cuatro tarjetas a 3 metros de separación cada una con el nombre de un animal. En la columna de la derecha se pondrán cuatro grupos de tarjetas a 3 metros de cada una, en cada grupo se situarán tres tarjetas con fotos de animales. El explorador debe hacer corresponder el nombre del animal con su foto. Expresar sus características, utilidad, vías de protección y alimentación. El pionero que primero lo realice se le dará 10 puntos. Ganará el que mayor punto obtenga.
Capacidades físicas: resistencia al agotamiento ante actividad de media duración, fuerza dinámica, regulación y dirección del movimiento, equilibrio, ritmo, coordinación o acoplamiento.
Capacidades morales y volitivas: audacia, autocontrol, perseverancia, autoconfianza e independencia.
Título: “A jugar en el bosque de la comunidad”.
Objetivo: Conocer la importancia de la naturaleza a través del juego.
Base Material: Mochila, ropa de campo, pomo con agua o cantimplora, gorra o sombrero, el bordón y la soga.
Descripción: se realiza la excursión con los pioneros formados por 4 o 5 equipos de ambos sexos, cada uno con una responsabilidad para llevar los materiales. A 1 kilómetro tomando como punto de referencia la escuela, se precisa en el punto de salida antes del recorrido, el que la dirige debe verificar cada participante disponible de los materiales orientado, se le hará una explicación a manera de recordatorio de los objetivos de la excursión y una vez llegado al lugar donde se va a iniciar el recorrido que debe de estar ubicado en un lugar que permita una buena visualización, los pioneros realizarán una contemplación general del lugar que los rodea, se competirá de forma individual, el que dirige la excursión colocará materiales y se deberá coger los que se utilizan en la excursión y decir su utilidad, se harán 2 grupos. El pionero que realice la actividad con rapidez se le dará 10 puntos, y así de forma consecutiva hasta terminar el último competidor de cada equipo. Ganará el equipo en que los integrantes tengan mayor puntuación.
Capacidades físicas: Resistencia al agotamiento ante actividad de media duración, fuerza dinámica, regulación y dirección del movimiento.
Capacidades morales y volitivas: audacia, autocontrol, perseverancia, autoconfianza e independencia.
Hábitos y habilidades específicos: identificar los materiales que se utilizan en la excursión y su utilidad.
Caminata docente alrededor de la comunidad (organopónico)
Título: ¿Que observas?
Objetivo: Demostrar a través de la observación los fenómenos de la naturaleza que ocurren alrededor de la comunidad.
Base material: cámara, botiquín pioneril, módulo del explorador, comida o merienda, o ambas cosas, depende a la hora que se realice la caminata (A pie),
Descripción: Se realizará la caminata a pie, la tropa debe de marchar en forma de hilera y siempre por la senda izquierda, teniendo en cuenta las medidas de precaución en los cruces, curvas, o lugares de poca visibilidad. Se comienza caminando lentamente y de forma gradual se va tomando el paso normal, si se notan síntomas de cansancio se hace un receso de 5 o 10 minutos, durante la caminata se puede ir cantando canciones o un juego pasivo para estimular a los pioneros, en el lugar se observará el cambio del tiempo que hay un microclima y otros fenómenos, se llevará una cámara fotográfica para dejar constancia de las gratas experiencias de los recuerdos de la vida pioneril, se hará un juego de forma individual, con tarjetas de preguntas sobre lo observado, se utilizará un bombo, el pionero que realice con mayor rapidez la actividad recibirá 10 puntos. Ganará el equipo que logre obtener la mayor cantidad de puntos. Al día siguiente de realizada la excursión, la tropa redactará un informe en el cual reflejará las experiencias de estas, tanto de aspectos positivos como negativos.
Capacidades físicas: resistencia al agotamiento ante actividad de media duración, ritmo. coordinación o acoplamiento.
Hábitos y habilidades específicos: observar los cambios del tiempo y otros fenómenos naturales.
Caminata docente al Marabuzal.
Título: “Descubre tu comunidad”.
Objetivo: Descubrir sucesos y hechos importantes que ocurrieron en tu localidad haciendo énfasis en su aplicación en la vida como pionero.
Base material: cámara, el botiquín pioneril, agua, comida o merienda, o ambas cosas, depende de la hora que se realice la caminata (transporte).
Descripción: La caminata se hará en ómnibus, teniendo en cuenta que los pioneros no ingieran alimentos momentos antes de salir para evitar que durante el viaje se les produzcan vértigos, mareos u otros trastornos digestivos, se revisará antes de partir, si el transporte reúne las condiciones mínimas de seguridad y durante el viaje los pioneros no saquen los brazos o la cabeza por la ventanilla, al llegar al lugar se les explicará sobre lo ocurrido en ese lugar conocido históricamente como el Marabuzal, está ubicado a 1km del poblado de Cayo Redondo y a 3km aproximadamente del barrio de Rafael González, Palmas Altas. Los invitaré a jugar motivándolos con tarjetas que contienen preguntas en un bombo, se hará de forma individual, o se formarán dos equipos, el pionero que realice con mayor rapidez la actividad, recibirá 10 puntos. Ganará el equipo que logre obtener la mayor cantidad de puntos. Al día siguiente de realizada la actividad, la tropa redactará un informe en el cual reflejará las experiencias de estas, reflejando los aspectos positivos y negativos.
Capacidades físicas: resistencia al agotamiento
Hábitos y habilidades específicos: identificar sucesos y hechos importantes de tu localidad.
Conclusiones
Referencias bibliográficas
Castro Ruz, F. A. (1982a). Discurso pronunciado en el Acto Nacional por el Día de los Niños. Loma del Taburete, Candelaria, Pinar del Río. La Habana: Abril.
Castro Ruz, F. A. (1982b). Discurso pronunciado en el Acto Nacional por el Día de los Niños. Loma del Taburete, Candelaria, Pinar del Río. La Habana: Abril.
Organización de Pioneros José Martí (2011). Fidel y los Pioneros. Conquistando el Futuro. Fragmentos de Discursos del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz. La Habana: Abril.
Organización de Pioneros José Martí (2008). Libro 3 de la Clase Metodológica Nacional de la OPJM. La Habana, Cuba: Imprenta Comité Nacional UJC.
Partido Comunista de Cuba. (2012). Primera Conferencia Nacional del Partido Comunista de Cuba. Objetivos de Trabajo. La Habana: Comité Central.