Recibido: 2 de octubre de 2022
Aceptado: 4 de enero de 2023
Original
La práctica laboral como modo de actuación del Médico Veterinario. Principales valores adquiridos
Work practice as a mode of action of the Veterinary Doctor. Main values acquired
Est. Helen Bello Milán, Universidad de Granma, Bayamo, Cuba (1)
Est. Ángel David Hernández Pérez, Universidad de Granma, Bayamo, Cuba (2)
M. Sc. Carlos Olmo González, Universidad de Granma, Bayamo, Cuba (3)
M. Sc. Alcibíades Ojeda Rodríguez, Universidad de Granma, Bayamo, Cuba (4)
(1) Estudiante de 2do. año de la carrera de Medicina Veterinaria. Alumna ayudante de Práctica Veterinaria y Zootecnia II. Miembro del Grupo Científico Estudiantil de Avicultura “Omar Cruz Trujillo” de la Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad de Granma, Bayamo, Cuba, helen.bello2500@gmail.com / https://orcid.org/0000-0002-1531-6695
(2) Estudiante de 3er. año de la carrera de Medicina Veterinaria. Alumna ayudante de Práctica Veterinaria y Zootecnia II. Miembro del Grupo Científico Estudiantil de Avicultura “Omar Cruz Trujillo” de la Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad de Granma, Bayamo, Cuba, angeldavid99031519564@gmail.com / https://orcid.org/0000-0003-4028-5453
(3) Máster en Nutrición Animal. Profesor Auxiliar. Ingeniero Pecuario. Departamento de Medicina Veterinaria. Universidad de Granma, Bayamo, Cuba, colmog@udg.co.cu / https://orcid.org/0000-0003-3517-3721
(4) Doctor en Medicina Veterinaria y Zootecnia. Profesor Auxiliar. Máster en Nutrición Animal. Departamento de Medicina Veterinaria. Universidad de Granma, Bayamo, Cuba, aojedar@udg.co.cu / https://orcid.org/0000-0002-9927-0902
Resumen
Con el objetivo de evaluar la práctica laboral como modo de actuación del Médico Veterinario y los principales valores adquiridos se desarrolló el trabajo. Se recurrió al empleo de la investigación descriptiva, se requirió la investigación de campo a través de la práctica laboral desarrollada en el mes de febrero del 2022 por los estudiantes de 2do año de la carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad de Granma de las provincias orientales, Cuba. Para conocer las valoraciones de los estudiantes sobre las experiencias adquiridas, se aplicó un cuestionario mixto. El 93 % de los estudiantes valoró como excelente o muy buena la práctica laboral, los contenidos de las practicas permiten desarrollar habilidades en el manejo de las especies de interés productivas y afectivas (89%), interactuar con profesionales de la producción contribuyó a la formación profesional (100%), contribuyó la guía de práctica laboral al desarrollo profesional y completar tareas de observación, registro, utilización del vocabulario técnico y redacción del informe final (98%). Los estudiantes reconocen como valores adquiridos Laboriosidad y profesionalidad (95%), amor a la profesión (100%) Honestidad y honradez (90%). Responsabilidad (99%) y ética profesional (94%) también identificaron el bienestar animal (80%). Las percepciones de los estudiantes resultan información de gran valor al momento de diseñar estrategias orientadas a la formación integral de futuros profesionales.
Palabras clave: práctica laboral; médico veterinario; valores; profesionales; experiencias
Abstract
With the objective of evaluating the labor practice as a mode of action of the Veterinary Doctor and the main values acquired, the work was developed. The use of descriptive research was used, field research was required through the work practice developed in the month of February 2022 by the 2nd year students of the Veterinary Medicine career of the University of Granma of the eastern provinces, Cuba. In order to know the evaluations of the students on the acquired experiences, a mixed questionnaire was applied. 95% of the students valued the labor practice as excellent or very good, the contents of the practices allow developing skills in the management of productive and affective species of interest (89%), interacting with production professionals contributed to the training professional (100%), contributed the labor practice guide to professional development and to complete tasks of observation, registration, use of technical vocabulary and writing of the final report (98%). The students recognize as acquired values Industriousness and professionalism (95%), love of the profession (100%) Honesty and trustworthiness (90%). Responsibility (99%) and professional ethics (94%) also identified animal welfare (80%). The perceptions of the students are information of great value when designing strategies aimed at the comprehensive training of future professionals.
Keywords: labor practice; veterinary medicine, values; professionals; experiences
Toda práctica profesional se caracteriza por un saber y un hacer específicos, expresados en una práctica social, que permite establecer las formas de participación de dicha profesión en la dinámica social. En este sentido, las prácticas del veterinario están relacionadas con el saber y el hacer del proceso de producción animal (Juárez Caratachea, 1992). Para ello se han ido superando los enfoques tradicionales, donde se enseñaba a los estudiantes, en clases teóricas, valores y comportamientos profesionales, elaborándose diseños curriculares que contribuyen a la formación de identidad profesional, incrementando la participación de los estudiantes y promoviendo procesos de construcción personal de conocimientos (Armitage-Chan y May, 2018).
Entre las propuestas de reformas curriculares para las instituciones formadoras en el campo de la salud, se enfatizan los aprendizajes centrados en los estudiantes desde los puntos de vista no sólo académico-disciplinares sino también mediante experiencias de inserción social. Estas innovaciones han promovido la incorporación de conocimientos y metodologías de las ciencias humanas, perfilando un profesional que entiende la complejidad y enfrenta la incertidumbre de su trabajo en relación con la comunidad que integra. Esta perspectiva asume que es imposible la formación de profesionales de la salud en ambientes ajenos a las comunidades en las que los estudiantes de hoy desarrollarán sus prácticas. Por lo tanto, resulta relevante considerar los conceptos de aprendizaje situado y de aprender haciendo, dada la necesidad de asociar la formación en los diversos contextos de desempeño (Vergara Ríos y Cuentas Urdaneta, 2015).
Por consiguiente, la pericia en la formación profesional no es el resultado de la acumulación de experiencia, sino de prácticas supervisadas donde las reflexiones y las discusiones ocupan un papel central, delimitando el tipo de experiencia y los instrumentos requeridos para desarrollar habilidades profesionales (Borrel Bentz, 2005).
Los objetivos que se plantean a lo largo del proceso de profesionalización se alcanzan de forma gradual en tanto cada sujeto que participa del proceso pueda actuar de manera activa y consciente, con motivación y dejando espacio para la reflexión. El logro de la profesionalización implica, entre otros aspectos: poseer un cuerpo teórico sistemático, autoridad para definir los problemas y su tratamiento, manejo del poder que le otorga la comunidad, códigos éticos, responsabilidad social, cultura que incluye a las instituciones necesarias para llevar a cabo todas sus funciones, competencia profesional y capacidad de comunicación (Merino Sánchez, J., 2015).
El objetivo del trabajo evaluarla práctica laboral como modo de actuación del Médico Veterinario y los principales valores adquiridos.
Población y muestra
La población la constituyeron 42 estudiantes del segundo año del Curso Regular Diurno de la carrera de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Granma. Para lo cual se realizó la encuesta a 30 estudiantes para analizar sus valoraciones acerca de las prácticas laborales.
Los estudiantes encuestados proceden de las provincias orientales (Granma, Holguín, La Tunas, Guantánamo, Santiago de Cuba).
La información se obtuvo a través de un cuestionario diseñado por los autores, para el análisis de los resultados se aplicó la estadística descriptiva y con los datos obtenidos se confeccionaron las tablas y gráficos correspondientes.
Análisis de los resultados
Como refleja la figura1 el 93 % de los estudiantes valoró como excelente o muy buena la práctica laboral.
Figura 1
Valoración de las Prácticas Laborales según encuesta
Según el artículo 137, de la resolución 2/2018 del Ministerio de Educación Superior: La práctica laboral es la forma organizativa del trabajo docente que tiene por objetivos propiciar un adecuado dominio por los estudiantes, de los modos de actuación que caracterizan la actividad profesional, mediante su participación en la solución de los problemas más generales y frecuentes presentes en el escenario profesional o social en que se inserte y, a la vez, propiciar el desarrollo de los valores que contribuyan a la formación de un profesional integral, apto para su desempeño futuro en la sociedad.
Los contenidos académicos para la realización de las prácticas permiten desarrollar habilidades en el manejo de las especies de interés productivas y afectivas (100%).
El total de los estudiantes encuestados respondieron que los contenidos académicos recibidos en el aula paralan realización de las prácticas laborales permiten desarrollar habilidades en el manejo de las especies de interés productivas y afectivas.
Figura 2
Resultados de la encuesta contenidos académicos para desarrollo de habilidades según especies
Al realizar un análisis de la enseñanza y la práctica de las profesiones médicas (Bedolla Cedeño, J. L. C., 2007) plantea que tocan de manera directa el valor y el sentido de la ética, como un componente fundamental en la formación académica de estos profesionales. De alguna manera, puede afirmarse que el juicio profesional es un juicio ético y que, por tanto, la formación de dicho juicio debe ser parte esencial de la propuesta educativa universitaria
Los resultados de que se expresan en la figura 2 se corresponde con lo expresado por Gutiérrez Vélez, E. y Calvo Robayo, P., (2011), los Médicos veterinarios diagnostican, tratan los animales usando el conocimiento científico y médico, habilidades prácticas y diversas herramientas y equipos.
Lo que más nos importa es el bienestar animal y la protección de la salud pública, especialmente donde puedan trasmitirse enfermedades de animales a personas por eso de suma importancia que las prácticas laborales nos permitan desarrollar habilidades en el manejo de las especies productivas y afectivas. (Bedolla Cedeño, J. L. C., 2007)
Interactuar con profesionales de la producción contribuyó a la formación profesional (100%).
Este espacio ofrece condiciones similares a los ámbitos laborales con la diferencia de que se trata de un ejercicio acompañado y supervisado desde el proceso formativo. En las prácticas laborales con profesionales el estudiante se acerca, con la supervisión de especialistas a determinados procedimientos de intervención sobre la realidad en el campo de formación profesional. Asimismo, constituyen una oportunidad para establecer contacto con la situación de salud del área de trabajo. Se establecen relaciones de trabajo a través de las actividades que desarrollen los estudiantes con el objetivo de fortalecer el vínculo Universidad-Comunidad.
Figura 3
Resultado de la encuesta de la interacción profesional de la producción con los estudiantes para su formación profesional
Contribuyó la guía de práctica laboral al desarrollo profesional y completar tareas de observación, registro, utilización del vocabulario técnico y redacción del informe final (98%).
Figura 4
Resultado de la encuesta de la contribución de la práctica laboral al desarrollo profesional y completar tareas de observación, registro, utilización del vocabulario técnico y redacción del informe final
Según el artículo 174 de la resolución 2/2018 del Ministerio de Educación Superior: la evaluación final de la práctica laboral comprueba el grado de cumplimiento de los objetivos propuestos para esta forma organizativa del trabajo docente y se realizará de acuerdo con las características de cada carrera, en correspondencia con lo establecido en el plan de estudio. La tendencia que debe predominar en la evaluación final debe ser su carácter integrador, de modo que responda a objetivos del año o del período lectivo que corresponda.
Los estudiantes reconocen como valores adquiridos: Laboriosidad y profesionalidad (95%), Amor a la profesión (100%), Honestidad y honradez (90%), Responsabilidad (99%), Ética profesional (94%), También identificaron el bienestar animal (80%).
Figura 5
Resultado de la encuesta de los principales valores adquiridos en la práctica laboral
Los resultados expuestos en la figura 5 son un reflejo de que el empeño de potenciar la formación de los valores desde la práctica laboral obedece a las exigencias actuales de la práctica educativa. Para ello se debe considerar la integración de lo académico, lo laboral e investigativo, para la formación integral del futuro profesional.
En la figura 5 se reflejan los resultados de la encuesta realizada a los estudiantes sobre los valores que adquirieron durante la PL, señalan como el valor más elevado el de amor a la profesión. Puesto que los médicos veterinarios son quienes tienen la formación académica y científica que les permite discernir lo que hace referencia a buena parte del bienestar animal. Deben ser ellos quienes den inicio a la orientación de políticas en estas áreas, y no pueden dejar que estas políticas sean dictadas y orientadas de forma visceral por personas legas en el tema. Aunque es claro que estas políticas deben estar soportadas en un trabajo interdisciplinario.
Las estrategias específicas del bienestar animal es promover, desde bases científicas relaciones positivas con los animales, independientemente a su objetivo de crianza (productivo, afectivo o social). Estimular la motivación constante por la superación participando además en el refuerzo de valores como honestidad, responsabilidad, solidaridad y amor por la profesión, al tiempo que se desarrollen y consoliden aspectos importantes de la ética profesional en el trato de los animales con consideración y respeto. La estrategia se proyecta en dos líneas de trabajo principales: la actividad curricular y la actividad extracurricular.
Conclusiones
Referencias bibliográficas
Armitage-Chan, E. May, S. A. (2018). Identity, environment and mental well-being in the veterinary profession. Veterinary Record, 183(2), 68-75.
Bedolla Cedeño, J. L. C (2007). Prácticas profesionales del médico veterinario zootecnista en el mercado de trabajo del estado de Michoacán, México. REDVET 3(8), 1-58.
Borrel Bentz, R. M. (2005). La educación médica de postgrado en la Argentina: el desafío de una nueva práctica educativa. Organización Panamericana de la Salud. Buenos Aires.
Gutiérrez Velez, E. y Calvo Robayo, P. (2011). La formación del médico veterinario: una invitación a la ética. Revista de la Universidad de La Salle. Bogotá. Colombia.
Juárez Caratachea, A. (1992). Las prácticas profesionales del médico veterinario zootecnista en el mercado de trabajo del estado de Michoacán y otras entidades del país (Investigación diagnóstica) [Tesis de Maestría, IMCED, Michoacán]
Merino Sánchez, J. (2015). Profesionalismo o profesionalidad médica. Educación Médica 16 (Supl 1), 29-32.
Ministerio de Educación Superior, Cuba (2018). Resolución 2/2018. Gaceta Oficial Ordinaria No. 25 del 21 de junio de 2018.
Vergara Ríos, G. y Cuentas Urdaneta, H. (2015). Actual vigencia de los modelos pedagógicos en el contexto educativo. Opción 31(6), 914-934. https://www.redalyc.org/pdf/310/31045571052.pdf