Original

Sistema de tareas didácticas en la formación del conocimiento histórico en los escolares de la educación primaria

System of didactic tasks in the formation of historical knowledge in primary school students

Est. María Ofelia Martínez Torres, Universidad de Granma, Cuba (1)

M. Sc. Jorge Luis Jorge Herrera, Universidad de Granma, Cuba (2)

(1) Estudiante de 4to. de Licenciatura en Educación Primaria. Facultad de Educación Básica, Universidad de Granma, Bayamo, Cuba. momartinezt@estudiantes.udg.co.cu

(2) Máster en Ciencias de la Educación. Licenciado en Educación Primaria. Profesor Auxiliar. Universidad de Granma, Bayamo, Cuba. jjorge@udg.co.cu / https://orcid.org/0000-0002-3925-867X

Resumen

Este artículo derivado del Trabajo de Curso, titulado, “La formación del conocimiento histórico en los escolares primarios”, recoge una investigación que se enfrenta al problema de la insuficiente formación del conocimiento histórico desde las nociones, representaciones y conceptos, en los escolares primarios del 5to grado de la escuela Augusto César Sandino del municipio de Pilón. Como objetivo se propone un sistema de tareas didácticas para la formación del conocimiento histórico basado en las nociones, representaciones y conceptos en los escolares primarios. Para la realización de este trabajo se aplicaron diferentes métodos teóricos como: análisis síntesis, inducción deducción, hipotético deductivo, revisión documental, enfoque sistémico estructural, modelación y de los empíricos: entrevista, encuesta, cuestionario y revisión de documentos de la propia actividad para conocer el nivel de conocimientos de los maestros, escolares y familia acerca de la enseñanza de la historia.

Palabras clave: nociones; representaciones; conceptual; sistema de tareas didácticas

This article derived from the Course Work, entitled, “The formation of historical knowledge in primary schoolchildren”, collects an investigation that faces the problem of the insufficient formation of historical knowledge from the notions, representations and the conceptual, in primary schoolchildren. of the 5th grade of the Augusto César Sandino school in the municipality of Pilón. As an objective, a system of didactic tasks is proposed for the formation of historical knowledge base on notions, representations and the concept in primary school children. To carry out this work, different theoretical methods were applied such as: synthesis analysis, induction deduction, hypothetical deductive, documentary review, structural systemic approach, modeling and empirical methods: interview, survey, questionnaire and review of documents of the activity itself to know the level of knowledge of teachers, schoolchildren and family about the teaching of history.

Keywords: notions, representations, conceptual and system of didactic tasks.

Introducción

Diversos autores han trabajado la formación del conocimiento histórico, Horacio Díaz Pendás (2010)…, Enseñanza de la Historia Selección de Lecturas, Manuel Romero en su libro Didáctica desarrolladora de la Historia (2010), Haidée Leal y otros autores en Metodología de la enseñanza de la Historia de Cuba en la escuela primaria (2011). Estos autores ofrecen vías, procedimientos, alternativas, ejemplos de la formación del conocimiento histórico, poniendo en manos de docentes y estudiantes en formación valiosas herramientas para garantizar que el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de la Historia se desarrolle con calidad.

Después de haber realizado un análisis de los elementos teóricos y la aplicación de encuestas, entrevistas a maestro, estudiantes y familias, se pudo arribar que en la realidad educativa de la escuela Augusto César Sandino del municipio Pilón existe insuficiencias en la formación del conocimiento histórico: uso limitado de fuentes históricas en la formación de nociones y representaciones que les permita penetrar en la esencia de los hechos y fenómenos, se posee un bajo nivel de las ideas rectoras del conocimiento histórico y los conceptos fundamentales del nivel primario. Se le concede al escolar limitado protagonismo en la construcción de sus conocimientos históricos. Los maestros y escolares primarios manifiestan interés por conocer las diferentes facetas de la historia nacional y local. Algunos maestros basan la enseñanza de esta materia fundamentalmente en el trabajo con el libro de texto y la exposición oral, sin aprovechar las potencialidades de otras fuentes para el aprendizaje de esta asignatura. No se relaciona convenientemente el pasado con el presente histórico y futuro y no elaboran situaciones de aprendizaje que modelen la actividad histórica futura de los escolares, en interacción con su familia y su comunidad.

En función de contribuir a la problemática planteada se propone un sistema de tareas didácticas y su metodología de implementación, para la formación del conocimiento histórico en los escolares desde las nociones, representaciones y conceptos en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba en el 5to grado en la Educación Primaria de la escuela Augusto César Sandino del municipio Pilón.

Sistema de tareas didácticas en la formación del conocimiento histórico en los escolares de la educación primaria

El problema planteado es poco recurrente, pero de gran importancia porque contribuye a la preparación del maestro y este favorece al escolar en la formación del conocimiento histórico en las condiciones actuales, pertenece al banco de problema de la escuela y es una de las prioridades de educación. Además, está fundamentado con referentes teóricos de la actualidad.

La formación del conocimiento histórico en los escolares de la educación primaria desde las nociones, representaciones y conceptos

La educación constituye un proceso de gran importancia para la vida y para la formación de la personalidad de los escolares, a la vez que crea las condiciones para el desarrollo de la cultura nacional y universal. Tal y como nos advirtió J. Martí (1975: 308) “la educación ha de ir a donde va la vida. Es insensato que la educación ocupe el único tiempo de preparación que tiene el hombre, en no prepararlo. La educación ha de dar los medios de resolver los problemas que la vida ha de presentar”. De esto trata el presente constructo; que es formar a partir del conocimiento histórico a ser un hombre de sus tiempos; por lo que obviamente partimos de la definición del conocimiento histórico dado por diferentes autores.

V.I. Lenin señalaba “…para solucionar científicamente los problemas de la vida social era necesario no olvidarse de la concatenación histórica fundamental, considerar en cuestión desde el punto de vista de cómo ha surgido el fenómeno histórico dado, cuáles son las etapas principales por las que ha pasado en su desarrollo y, partiendo de este punto de vista de su desarrollo, ver en qué se ha convertido en la actualidad…” (Lenin, 1964: 83).

Para R. Marina (2011) conocimiento histórico es cuando se conocen los hechos históricos, su ubicación en tiempo y espacio, los que en los mismos participan, su actuación, sus ideales, las relaciones causales, temporales y espaciales entre los hechos que conforman el proceso, así como las leyes y regularidades que en los mismos actúan.

Para J. I. Reyes (2004) estudia todas las aristas de la actividad social, reconoce como sujetos de la historia a protagonistas colectivos e individuales, en la dialéctica pasado presente futuro, lo que posibilita comprender los hechos, procesos y fenómenos históricos y revelar las tendencias del desarrollo social, en cada país, región y el mundo, propiciando la educación multilateral de los ciudadanos. El propio J.I. Reyes en estudio realizado definiciones de diversos autores del ámbito nacional e internacional hace un resumen y destaca las siguientes ideas del conocimiento histórico dadas por autores mencionados con anterioridad: son hechos, procesos y fenómenos históricos en su concatenación dialéctica, es tiempo (pasado–presente–futuro), espacio, tiene como protagonistas a los hombres en sociedad, es cambio, transformación y perfección, es la totalidad, lo global, de la diversidad de las actividades humanas, es memoria reconstruida, es objetiva y a la vez revela un compromiso de clase, es esencia, expresada en conceptos, regularidades y leyes que conectan hechos, fenómenos, procesos y épocas históricas, es la totalidad, lo global, por la diversidad de actividades humanas: económicas, políticas, sociales y culturales, es explicación, interpretación y comprensión.

Sistema de tareas didácticas en la formación del conocimiento histórico en los escolares de la educación primaria

Siendo consecuente con las diferentes dimensiones de las definiciones abordadas, en el presente constructo se afilia al dado por R. Mariana Álvarez de Sayas, como se expresa en la figura 1.

Desde la concepción que se defiende adquiere vital importancia la apreciación por parte del maestro de los hechos históricos como premisa en la formación del conocimiento histórico, siendo consecuente con su ubicación en tiempo y espacio, trasmitiendo a partir de las nociones y representaciones (conocimiento fáctico) la participación de los hombres y sus ideales, permitiendo arribar al conocimiento lógico(conceptos, regularidades y leyes), a la esencia del hecho, fenómeno y proceso, establecer nexos, relaciones, adentrarse en él y arribar a generalizaciones, estableciendo regularidades y leyes.

Las nociones utilizadas tienen que ser suficientes. Se entiende por nociones históricas las imágenes externas e inmediatas que adquieren los estudiantes relacionados con los objetos de la cultura material que intervienen en la historia: instrumentos de trabajo, armas, viviendas, pero también el aspecto físico de las personalidades estudiadas y los lugares donde ocurren los hechos históricos y muy significativo la palabra del maestro, permitiendo formar representaciones acerca de los hechos, fenómenos, personalidades y lugares históricos.

Fig. 1

Elementos del conocimiento histórico

ImageLas representaciones constituyen una imagen íntegra del hecho histórico, es algo que ocurrió un día determinado, en un lugar determinado con toda su carga emocional. Son imágenes que reflejan la actividad económica, política, militar, social y cultural de los hombres en el devenir histórico; es lo que lo que queda grabado en el escolar.

Las nociones y representaciones como parte del conocimiento factológico contribuye a la formación de conceptos, regularidades y leyes históricas, en la que los maestros deben tener presente las ideas rectoras de cada nivel, en el caso de la educación primaria están relacionadas con las diferentes formaciones o etapas históricas que se relacionan a continuación: el trabajo, como fuente principal de desarrollo; el Partido Comunista de Cuba, como principal conductor de nuestra sociedad y el Diferendo EE.UU Cuba.

Para lograr la gestión del conocimiento histórico desde lo factológico y lo lógico en las escuelas primarias los escolares tienen a su disposición un caudal de fuentes para aprender, que van desde el video, programas complementarios por la TV y los software educativos hasta los más conocidos hasta ahora, como son: textos, fuentes orales, medios visuales (fotos, láminas, entre otros),cinesoft, objetos museables, que combinados coherentemente posibilitan que el proceso de enseñanza aprendizaje gane en objetividad, riqueza visual y sonora, a la vez que los acerca al pasado histórico desde las conexiones del presente, favoreciendo su educación ética y estética. Fuentes que debe tener en cuenta el maestro en la elaboración de las diferentes tareas docentes.

Concepción del sistema de tareas didácticas para la formación del conocimiento en los escolares de la Educación Primaria

En la concepción del sistema de tareas didácticas para la formación` del conocimiento histórico en los escolares primarios, es necesario que el maestro tenga pleno conocimiento de los siguientes términos: actividad, tareas didácticas, sistema.

Actividad: Categoría filosófica que se utiliza para denominar “…la función del sujeto en el proceso de interacción con el objeto, la capacidad de influencia del sujeto sobre el objeto”, así como “… el modo de ser de lo que elige o tiene en su poder la acción”, según expresa S. Alonso Rodríguez, citado por Jorge Herrera en su artículo de Metodología para el trabajo con Los Cuadernos Martianos (2016)

Otro concepto importante a tener en cuenta es el de actividad pedagógica, que es definido en los siguientes términos:

“… es aquella actividad que está dirigida a la transformación de la personalidad de los escolares en función de los objetivos que plantea el Estado a la formación de las nuevas generaciones. Se desarrolla en el marco de un proceso de solución conjunta de tareas didácticas, tanto de carácter instructivo educativo y en condiciones de plena comunicación entre el maestro, el alumno, el colectivo escolar y pedagógico, la familia y las organizaciones estudiantiles”, sigue expresando S. Alonso Rodríguez Citado por Jorge Herrera en su artículo de Metodología para el trabajo con Los Cuadernos Martianos (2016, p.36.)

Sistema: Muchos son los autores que han incursionado en la definición del concepto sistema existiendo consenso al señalar que según el Diccionario Enciclopédico Grijalbo es un conjunto ordenado y coherente de reglas, normas o principios sobre una determinada materia, conjunto organizado de cosas, ideas, medios que contribuyen a un mismo objetivo; de acuerdo al Diccionario Océano Práctico de Español Literatura y de nombres propios define como “sistema” el conjunto de reglas relacionados entre sí, conjunto de cosas que ordenadamente relacionadas entre sí contribuyen a un fin.

En la concepción de las tareas didácticas debe lograse que los escolares primarios transiten por el discurso informativo, contextualizado y utilicen las mejores soluciones a partir de la selección de alternativas, al respecto plantea Krainer, et al., 2017. La enseñanza de la Historia en estos primeros años de la educación del escolar, es esencial ya que contribuye al fomento del mejoramiento humano desde el estudio crítico de la evolución histórica de la sociedad, de las causas y consecuencias de los acontecimientos históricos acaecidos y de las contradicciones propias presentes en las relaciones interculturales que, promueven la construcción de una sociedad multicultural.

Por otro lado, en una de las máximas acerca de enfoque desarrollador Pantoja-Suárez (2017) y Calvas, et al. (2019,2020), tratando de buscar alternativas que acerquen los conocimientos históricos a la verdad. Estos estudiosos coinciden en que se precisa del dominio de metodologías activas por parte del docente que permitan dotar al estudiante de habilidades para el aprendizaje autónomo, de un pensamiento histórico y de capacidades interpretativas, reflexivas, argumentativas y críticas, que permitan extender el aprendizaje histórico más allá de la mera caracterización de acontecimientos, personajes y fechas históricas que se aprenden en los ambientes áulicos.

Esto implica que la enseñanza de la Historia no puede dedicarse exclusivamente a la descripción de hechos, pues como cualquier campo del saber humano, tiene un compromiso con la sociedad plural del pasado y el presente, situación que el investigador no puede negar y que otorga a la Historia una búsqueda por las interpretaciones, no por verdades absolutas. Por lo que los procesos de enseñanza y aprendizaje de la Historia están direccionados al desarrollo de competencias de investigación científica, que doten al escolar de herramientas para la búsqueda de información y de habilidades para transformar esta en conocimiento sobre bases de principios científicos. De esta forma el aprendizaje se produce de manera significativa a través de metodologías activas orientadas a la formación integral de los escolares.

El aprendizaje desarrollador de los contenidos históricos implica el protagonismo activo del escolar primario y las necesarias relaciones entre este, el maestro, los coetáneos, la familia y los miembros de la comunidad, que se favorecen desde el estudio de la historia personal, familiar, local y nacional. Esto implica que el maestro tenga presente el enfoque didáctico en la formación del conocimiento histórico reflejado en el propio informe:

  • Enseñar la historia desde una concepción de totalidad, que abarque la multidimensionalidad y pluralidad de aspectos que integra la historia, base para la comprensión de los hechos, procesos y fenómenos históricos.
  • Garantizar que el escolar se familiarice con los hechos históricos estudiados en todas sus aristas, partiendo de sus causas más profundas, que se adentran en procesos muchas veces muy alejados en el tiempo, pero que como parte del entramado socio histórico aportan elementos esenciales; así como la relación de ese hecho histórico con otros que suceden al mismo tiempo o que a posterior estudiarán.
  • Se necesita que se aporten en las clases suficientes elementos factológicos, de naturaleza diversa que revelen claves para la ubicación temporal y espacial. El trabajo con la vida cotidiana: vestuario, arquitectura y objetos diversos de la actividad diaria de los hombres, entre otros; unido a todo lo que proviene de la actividad laboral del hombre, en particular los medios de producción, así como los objetos utilizados en los conflictos armados, los que son resultado de la producción artística y científica de los hombres; en fin toda la rica producción material y espiritual de la sociedad es algo esencial para apropiarse de los contextos históricos, definir y diferenciar periodos, etapas y épocas históricas.
  • La delimitación de los conocimientos procedimentales (habilidades) que se deben atender para favorecer la formación del conocimiento histórico a partir de nociones, representaciones y lo conceptos: localizar información fáctica relacionada con los hechos históricos en diferentes fuentes, ubicar los hechos, procesos y fenómenos en una cronología, elaboración de línea de tiempo, la confección de tablas comparativas diacrónicas y sincrónicas ampliando la cantidad de objetos y aspectos a comparar para poder caracterizar una época, periodo o hecho histórico según se determine. Determinar duración de los hechos, explicar de manera sencilla las causas y consecuencia de hechos, fenómenos y procesos.
  • Utilización de variados métodos de enseñanza que posibiliten reconocer las peculiaridades de las épocas históricas en vínculo con la historia local y nacional, de forma que se contribuya a la formación del pensamiento histórico del escolar.

El asumir los referentes teóricos anteriores posibilita la determinación de dimensiones e indicadores permitiendo elaborar los instrumentos para la realización los del diagnóstico integral en el trabajo con nociones, representaciones y lo conceptual. Las dimensiones con sus indicadores precisados en las concepciones teóricas de maestros y escolares sobre conocimiento fáctico y lógico; dimensión pasado, presente, futuro; líneas del tiempo, duración, explicación de los contenidos históricos en las diferentes etapas e ideas rectoras; medios, métodos, procedimientos y formas para enseñar y aprender la historia, y papel protagónico de los estudiantes.

Diagnóstico integral del tratamiento didáctico de las nociones, representaciones y lo conceptual en la educación primaria

En el proceso de enseñanza aprendizaje de la historia en la escuela primaria se aprecia como tendencias que los 3 docentes encuestados reconocen el valor instructivo educativo que tiene la historia para la educación de los escolares primarios, aunque en ocasiones no saben elaborar y precisar tareas didácticas que materialicen esa intencionalidad. Los 3 usan de manera limitada las fuentes históricas en la formación de nociones y representaciones, se posee un bajo nivel de las ideas rectoras del conocimiento histórico y los conceptos fundamentales del nivel primario, basan la enseñanza de esta materia fundamentalmente en el trabajo con el libro de texto y la exposición oral, sin aprovechar las potencialidades de otras fuentes para el aprendizaje de esta asignatura, muy baja percepción de la dimensión presente, pasado, futuro; el tiempo, y el espacio como eje articulador del conocimiento histórico y no diseñan situaciones de aprendizaje que modelen la actividad histórica futura de los escolares, en interacción con su familia y su comunidad.

De los 15 escolares primarios 13 tienen limitaciones para la comprensión y elaboración de los textos históricos, que incide en el reconocimiento a un nivel elemental de los nexos causales, temporales y espaciales. Los maestros y escolares primarios manifiestan interés por conocer las diferentes facetas de la historia nacional y local.

Los padres encuestados conocen sobre la historia de sus familias, pero no tienen tradición de enseñarla, lo que limita la educación histórica desde el seno familiar; tienen menos conocimientos sobre la historia de la comunidad y por tanto no utilizan lo que conocen para enseñarla a sus hijos; se aprecia que las potencialidades que tiene la historia familiar y comunitaria no se aprovechan en el seno familiar como parte de la educación que desarrolla.

Siendo consecuente con los presupuestos asumidos y el diagnóstico realizado se ofrece una metodología y la implementación de tareas didácticas que se describe en el siguiente epígrafe.

Metodología e implementación de la concepción de tareas didácticas en la práctica escolar en la formación del conocimiento histórico en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba

En esta parte de la investigación se concreta la elaboración de la metodología para la implementación práctica de la concepción didáctica dentro del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba en la Educación Primaria. Entre los objetivos de la investigación está la aplicación del sistema de tareas didácticas desde la unidad 5 Titulada: Grandes hombres y hechos notables de la Guerra de los Diez Años del Programa de Historia de Cuba de quinto grado de la Educación Primaria.

El fundamento teórico desde que se elabora el sistema de tareas y su metodología se apoya en los siguientes aspectos: es un resultado relativamente estable que se obtiene en un proceso de investigación científica, responde a un objetivo de la teoría y/o la práctica educacional, se sustenta en un cuerpo teórico, es un proceso lógico conformado por etapas, momentos, operaciones condicionantes y dependientes, que ordenados de manera particular y flexible permiten el logro del objetivo propuesto. Cada una de las etapas mencionadas incluye un sistema de procedimientos que son condicionantes y dependientes entre sí y que se ordenan de una forma específica y tiene un carácter flexible, aunque responde a un ordenamiento lógico, expresado en anexo 2

La metodología elaborada para la puesta en práctica del sistema de tareas didácticas para el tratamiento a la formación del conocimiento histórico basado en nociones, representaciones y conceptos en los escolares primarios, está dividida en etapas que se subdividen en fases y estas en acciones.

Estructura de la metodología:

Primera etapa: preparación didáctica del maestro para la implementación de la concepción para la formación del conocimiento histórico a partir de nociones, representaciones y conceptos.

Consta de dos fases que se interconectan mutuamente: fase de diagnóstico participativo y fase de preparación.

La fase de diagnóstico participativo implica las siguientes acciones: determinar los aspectos a diagnosticar, las técnicas que posibilitarían obtener la información necesaria, los sujetos que estarían implicados en el diagnóstico, el análisis valorativo de la información obtenida de los instrumentos aplicados y la toma de decisiones.

Se realizan entrevistas y encuestas a los maestros que forman parte del claustro de quinto y sexto grado, a los escolares, sus familiares y miembros de la comunidad; para explorar los saberes, destrezas, modos de pensar y actuar relacionados con el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba.

La fase de preparación del maestro la desarrolla a partir de la toma de decisiones que emerge del diagnóstico inicial, esta implica dos direcciones: selección de conocimientos históricos y tratamiento en lo didáctico, con énfasis en las nociones, representaciones y lo conceptos en la formación del conocimiento histórico.

Segunda etapa: Implementación de la concepción didáctica para la formación del conocimiento histórico desde las nociones, representaciones y conceptos.

Consta de dos fases, de modelación de las tareas docentes y la puesta en práctica de la concepción didáctica. La fase de modelación de tareas docentes implica la concreción de la concepción didáctica para la formación del conocimiento histórico desde las nociones, representaciones y conceptos desde el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba. Sus acciones están referidas a: determinación y formulación de los objetivos de las clases que propicien la formación del conocimiento histórico desde las nociones, representaciones y conceptos históricos del grado 5to.

Tercera etapa: evaluación de la implementación del sistema sustentado en la concepción didáctica para la formación de nociones, representaciones y conceptos desde el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba en la Educación Primaria.

Consta de dos fases que se integran en la dinámica del sistema: control transversal de todo el proceso de modelación e implementación del sistema y la evaluación de las transformaciones que se operan en los escolares primarios a partir de la preparación alcanzada por el maestro.

El control transversal de todo el proceso de modelación e implementación del sistema, permite evaluar las actividades que realizan en cada una de las etapas los actores principales del proceso de enseñanza aprendizaje (escolares primarios, familia), ajustando su papel a las nuevas circunstancias que emanan de la práctica. A su vez se realiza la evaluación de las transformaciones que se operan en los escolares primarios, a partir de poner en práctica la concepción. Los maestros se apropian de herramientas que les brindan a los escolares para que puedan ejercer sus criterios en el momento de evaluar el aprendizaje y no lo vean solo como meta, sino como un proceso que no culmina al final de un periodo o curso escolar, haciendo una evaluación educativa, democrática y comprometida.

Conclusiones

  1. Con la sistematización de los referentes teóricos acerca de la formación del conocimiento histórico en los escolares primarios. permite comprender que el conocimiento se produce en cada actividad como parte del proceso de percepción y representación (desde lo fáctico) y lo lógico (concepto, regularidades y leyes). Estas ideas expresadas con anterioridad, se convierten en herramientas o referentes que sirven de sustento para enriquecer la Didáctica de la Historia de Cuba en el nivel educativo Primario en el contexto cubano.
  2. Los resultados obtenidos mediante la aplicación de los diferentes métodos e instrumentos utilizados en este estudio evidencian que existen limitaciones en el orden metodológico relativo a la implantación de estrategias fundamentadas con la utilización de métodos activos, provocando bajo nivel de formación de los conocimientos históricos en los escolares de la educación primaria.
  3. Desde los presupuestos teóricos y la comprobación de la realidad existente, se pudo elaborar un sistema de tareas didácticas encaminadas a la formación del conocimiento histórico en los escolares de la educación primaria. Por lo que se pretende lograr, que los maestros en su concreción metodológica utilicen las estrategias de enseñanza aprendizaje apoyados en las nociones, representaciones y conceptos históricos, provocando un mayor acercamiento afectivo a la historia familiar, local y nacional, aportar una vía para perfeccionar la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia y por tanto lo que aprende el escolar primario en términos de pensar, sentir y actuar, influyendo cada vez más en su formación ideológica

Referencias bibliográficas

Díaz, P. (2010) en su obra, Enseñanza de la Historia, Selección de Lecturas, Pueblo y Educación. La Habana.

Jorge, J. (2016)Metodología para el tratamiento a los escritos patrióticos de los Cuadernos Martiano l.Manzanillo Granma

Krainer, A., Aguirre, D., Guerra, M., (2017). Educación superior intercultural y diálogo de saberes: el caso de la Amawtay Wasi. RESU, Revista de la Educación Superior, 46 (184), 55-76.

Marina, R. (2011). Metodología de la Enseñanza de la Historia en la escuela primaria. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.

Martí, J. (1975). Cuadernos de apuntes. Obras Completas: T. 21 y 22.La Habana: Ed.Ciencias Sociales.

Reyes González, J. (2012) Curso de Problemas actuales de la Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales.(En soporte electrónico )Manzanillo, Granma.