Original

La educación ambiental: una mirada desde la asignatura “El mundo en que vivimos”

Environmental education: a look from the subject “The world we live in”

Est. Yarisbel de la Caridad Borges, Universidad de Granma, Cuba (1)

Lic. Pedro Arnaldo Milanés Rodríguez, Universidad de Granma, Cuba (2)

(1) Estudiante de 4to. de Licenciatura en Educación Primaria. Facultad de Educación Básica, Universidad de Granma, Bayamo, Cuba. yarisbel.borges@nauta.cu

(2) Licenciado en Educación Primaria. Profesor Asistente. Profesor del Departamento de Educación Primaria. Facultad de Educación Básica, Universidad de Granma, Bayamo, Cuba. pmilanesr@udg.co.cu / https://orcid.org/0000-0001-8822-8744

Resumen

A la luz del tercer perfeccionamiento de la educación en Cuba, la educación ambiental continúa siendo una prioridad para el Ministerio de Educación. La presente investigación se desarrolló en la escuela primaria José Antonio Saco del municipio Manzanillo. Tiene como objetivo profundizar en los aspectos teóricos relacionados con la educación ambiental en la asignatura El mundo en que vivimos. Mediante la aplicación de diferentes instrumentos de evaluación se pudo constatar las insuficiencias de la educación ambiental en los educandos. El desarrollo se fundamenta científicamente en la aplicación de diferentes métodos de investigación como análisis-síntesis e inducción deducción. En el artículo se proponen acciones que pueden ser cumplidas por los educandos en las diferentes actividades que tienen lugar en las instituciones educativas.

Palabras clave: educación ambiental; educandos; maestros, asignaturas, objetivos

Abstract

In light of the third improvement of education in Cuba, environmental education continues to be a priority for the Ministry of Education. The present investigation was developed in the José Antonio Saco elementary school in the Manzanillo municipality. Its objective is to delve into the theoretical aspects related to environmental education in the subject “The world we live in”. Through the application of different evaluation instruments, it was possible to verify the insufficiencies of environmental education in students. The development is scientifically based on the application of different research methods such as analysis-synthesis and induction-deduction. The article proposes actions that can be carried out by students in the different activities that take place in educational institutions.

Keywords: environmental education; learners; teachers, subjects, objectives

Introducción

A través del tiempo se ha podido observar cómo ha ocurrido un desequilibrio en los ecosistemas actuales y como esto ha repercutido en el ambiente natural, creando un espacio poco propicio para el desarrollo de una vida sustentable. El panorama internacional actual muestra una situación en extremo compleja, en particular para los países subdesarrollados que constituyen la mayoría de las naciones. La comunidad científica internacional ha hecho un llamado sobre la necesidad de modificar los patrones de producción y consumo, para detener el deterioro del planeta.

El actual orden económico internacional ha demostrado una vez más su ineficacia para resolver las dificultades que aquejan a la sociedad de hoy en día y su incidencia en la génesis y sostenimiento de los grandes problemas ambientales, económicos y sociopolíticos. A estos problemas se enfrenta la especie humana, con impactos impredecibles para las economías de los países en vías de desarrollo, pues inciden a la vez crisis financieras, económicas y energéticas, problemas alimentarios con los crecientes precios de los alimentos de primera necesidad y la competencia que realiza sobre estos la producción de biocombustibles, con el consiguiente incremento de la inseguridad alimentaria y el creciente deterioro de los principales ecosistemas del planeta, entre otros.

En las instituciones del nivel educativo Primaria, se les debe inculcar a los educandos la necesidad de proteger el medio ambiente y los recursos naturales. Así lo demuestran el alcance de los objetivos instructivos y formativos de los programas de las asignaturas que integran el currículo de este nivel educativo.

Son varias las investigaciones científicas que de una forma u otra han abordado la educación ambiental entre las que se encuentran las de Estrada (2008) y Martínez (2008)

No obstante, a pesar de los esfuerzos realizados se presentan insuficiencias, las cuales fueron constatadas con la aplicación de los métodos empíricos, estas fueron:

  • Escaso conocimiento por parte de los escolares sobre la importancia de la educación ambiental.
  • No siempre se aprecia el interés por la protección de la naturaleza y sus recursos.
  • Poco cuidado de los recursos naturales de los cuales depende el desarrollo del país.
  • No siempre aplican los conocimientos adquiridos en la asignatura El mundo en que vivimos relacionados con la educación ambiental
  • Los docentes en ocasiones no aprovechan las potencialidades que ofrece el contenido de la asignatura El mundo en que vivimos para la educación ambiental

Teniendo en cuenta estas insuficiencias y la importancia de esta temática para la formación integral de nuestros educandos en el presente artículo se persigue como objetivo profundizar en los aspectos teóricos relacionados con la educación ambiental en la asignatura El mundo en que vivimos.

Desarrollo

Ante la crisis ambiental en que se halla inmerso el mundo, este trabajo se proyecta precisar en la profundización de la educación con las exigencias que este fenómeno requiere. Se examinan algunos aspectos del espacio educacional cubano, el medio ambiente, en sus diferentes niveles y contextos. El mundo vive, sufre, una severa crisis ambiental. Desde los años setenta del pasado siglo esto se publica, de manera teórica y práctica entre otros espacios, en una enorme producción de carácter divulgativo y científico, de artículos, libros, filmes, videos.

La Conferencia de Tbilisi en 1977 constituyó un hito fundamental de la primera fase del Programa Internacional de Educación Ambiental. Ayudó a precisar los alcances de la educación ambiental y definió sus objetivos y características, tanto en el plano nacional como internacional.

Se estableció que la educación ambiental no debe tratarse como disciplina aislada, sino como dimensión integrada al currículo escolar en su conjunto, para facilitar una percepción integrada del medio y una acción más racional y capaz de responder a necesidades sociales específicas. González (2001) precisó que la educación ambiental es una corriente educativa que, en sus décadas de historia, se ha extendido por todo el mundo como una propuesta transformadora, pues durante siglos, la educación estuvo centrada en el mejoramiento del individuo, es decir fue antropocéntrica.

En el Curso de Áreas protegidas de Cuba y Conservación del Patrimonio Natural, (CITMA, 2005, p. 24) se plantea que:

La educación ambiental, constituye un elemento básico, considerado como un proceso continuo y dinámico, que se planifica y expresa a través de la introducción de la dimensión ambiental, en diferentes esferas de la vida social, por medio de vías formales o no formales. Se puede llevar a cabo sensibilizando y desarrollando valores y actitudes positivas hacia el entorno, o a un nivel más local, de forma participativa.
Así mismo “la educación ambiental debe desarrollarse en un proceso de enseñanza-aprendizaje sistemático, desde las etapas tempranas. El trabajo educativo, cobra especial significado cuando está enmarcado en territorios, ya que en el accionar del hombre en su función productiva, científica, recreativa o de cualquier índole, puede acarrear afectaciones cualitativamente importantes a componentes ambientales naturales. (CITMA, 2005, p. 24).

Mientras en la Estrategia Nacional de Educación Ambiental establecida en el período 2011-2015 (CITMA, 2011, p. 22), se define como un proceso continuo y permanente, que constituye una dimensión de la educación integral de todos los ciudadanos, orientada a que, en los procesos de adquisición de conocimientos, desarrollo de hábitos, habilidades, actitudes y en la formación de valores, se armonicen las relaciones entre los hombres, y entre éstos con el resto de la sociedad y la naturaleza. Para con ello se debe propiciar la reorientación de los procesos económicos, sociales y culturales hacia el desarrollo sostenible.

Siendo esta última definición la que asume la autora en el desarrollo de la presente investigación, pues considera que abarca todos los elementos necesarios para lograr los fines educativos respecto al medio ambiente. Se aprecia los aspectos relacionados con los factores socioeconómicos y culturales como procesos a transformar, a la vez que considera la educación ambiental parte de la educación integral de los seres humanos en aras de un desarrollo sostenible.

Concebir una educación ambiental para el desarrollo sostenible, significa formar personalidades activas, preparadas para la participación y la competencia en la solución de problemas, modificar las concepciones de consumo y de bienestar y potenciar actitudes de austeridad, fortalecer la identidad y las tradiciones culturales y el valor de lo propio. (Castillo y Sánchez, 2018 p.4)

Guevara y Martínez (2018) afirman que, a través de la educación ambiental, se puede incentivar la calidad de la vida de las personas que es más que el nivel de vida. Esta exige una disponibilidad para actuar en beneficio público y social en general, ya que la calidad de vida se relaciona con el ser y el nivel de vida con el tener. Es necesario el balance entre el ser y el tener, pero se debe inclinar para que lo más importante sea el ser. La seguridad social, la salud, la educación, los servicios, el aire limpio, el agua potable, la limpieza de la ciudad son elementos que determinan una calidad de vida saludable y la tenencia de objetos solo define el nivel de vida.

La Educación Ambiental en Cuba

El Estado cubano y sus instituciones, entre ellas, el Ministerio de Educación, ha demostrado su voluntad y decisión políticas, materializadas en la práctica educacional, a incorporar como parte de su labor educativa, la protección de los recursos del medio ambiente y la prevención de los desastres naturales, así como la reducción del riesgo mediante la educación ambiental desde la escuela y hacia la comunidad.

Este trabajo educativo se pone en práctica mediante la clase como vía esencial del proceso de enseñanza- aprendizaje, a partir de la incorporación y tratamiento de la dimensión ambiental como parte del currículo de la educación de Cuba y del trabajo de las escuelas.

Por ser la educación ambiental un proceso educativo continuo, el mismo debe iniciarse desde los primeros niveles de la educación, por ello, en el caso particular de Cuba su introducción como dimensión en el proceso de enseñanza aprendizaje, se concibió desde hace varias décadas. Existen varios documentos oficiales en los que se muestra el interés por la incorporación de los contenidos ambientales a las actividades curriculares y extracurriculares que se ejercen en todos los grados.

De tal manera en la Educación Primaria se reconoce a la educación ambiental como un proceso de carácter educativo, dirigido a formar valores, actitudes, modos de actuación y conductas a favor del medio ambiente, por lo que, para lograr un enfoque medio ambiental a través de ella, es preciso transformar las actitudes, las conductas, los comportamientos humanos y que adquieran nuevos conocimientos, como una necesidad de todas las disciplinas del currículo. (Tejeda, 2009, p. 34)

Para el logro una cultura ambiental los maestros tendrán en cuenta que es un objetivo formativo a cumplir en todas las asignaturas. No obstante Mendoza (2011) propone objetivos específicos para la educación ambiental, los cuales están dirigidos a:

  • Proporcionar conocimientos acerca del medio ambiente y su problemática.
  • Desarrollar actitudes que demuestran un interés y una ética ambiental.
  • Desarrollar habilidades para diagnosticar y resolver problemas del entorno.
  • Lograr la participación activa de todos en la concepción y ejecución de proyectos comunitarios. (p. 19)

Estos objetivos serán tenidos en cuenta para la planificación y diseño de actividades de carácter medioambientales en las instituciones educativas. Con su cumplimiento se logrará la formación de individuos con una conciencia ambiental que asegure el desarrollo sostenible.

En las instituciones educativas del nivel educativo Primaria son muchas las acciones que por los diferentes procesos que se desarrollan en ella se direccionan hacia la educación ambiental. Un importante papel lo juega el trabajo metodológico que se ejecuta en los diferentes órganos de dirección y técnicos. Con el trabajo metodológico se les demuestra a los profesionales cómo aprovechar las potencialidades del contenido para brindar una adecuada educación ambiental desde todas las asignaturas. En las actividades complementarias que se planifican, los concursos, encuentros de conocimientos, matutinos, se intenciona la educación ambiental desde las diferentes aristas.

La educación ambiental en la escuela primaria desarrolla tareas tales como:

  • La Integración de la organización pioneril, para desarrollar proyectos de educación ambiental, alrededor de diferentes recursos naturales de la comunidad, el desarrollo industrial, la producción agropecuaria, entre otros.
  • Desarrollo de campañas, actividades recreativas y culturales, visitas y excursiones con fuerte componente ambiental que permita el análisis de esta problemática con un enfoque socio-ambiental complejo.
  • Realización de círculos de interés, para el estudio y aprendizaje teórico-práctico de diferentes temático ambiental, del entorno escolar.

La cultura ambiental desde la asignatura “El mundo en que vivimos”

En el currículo de la escuela primaria todas las asignaturas propician la educación ambiental, pero en el primer ciclo la asignatura que dentro de su sistema de conocimientos incluye la educación ambiental es El mundo en que vivimos, tiene como objetivo integrar y sistematizar, en forma sencilla de generalización, los aspectos fundamentales de la naturaleza y la sociedad.

Con la prioridad que alcanza la asignatura El mundo en que vivimos, se asumen cambios en la organización del proceso de enseñanza-aprendizaje desde la concepción curricular, centrados en un modelo más humanista, heurístico, flexible y desarrollador, que logre transformaciones en las maneras de pensar, sentir y actuar.

Es una asignatura de carácter práctico donde en su sistema de clases deben primar las actividades prácticas, la demostración, los experimentos, la observación y las excursiones. De forma sencilla generaliza aspectos fundamentales de la naturaleza y la sociedad, que han sido objeto de estudio en grados anteriores, es fuente permanente de adquisición de conocimientos, y del desarrollo de habilidades, hábitos, sentimientos, actitudes y normas de conducta.

Castillo y Sánchez (2018) plantean que:

Para el tratamiento pedagógico y didáctico de los contenidos medioambientales en la asignatura El mundo en que vivimos se debe lograr una adecuada interacción entre las categorías instrucción-educación, enseñanza-aprendizaje, formación-desarrollo. Se instruye y en la misma medida que se enseñan y aprende los contenidos de la asignatura se debe potenciar el desarrollo de habilidades que sean de utilidad para la vida de modo que se logren altos niveles de independencia, se contribuya a la formación integral de los escolares y constituyan la base de las nociones y representaciones históricas a desarrollar en el segundo ciclo. (p.7)

Una de las acciones que contribuyen a la educación ambiental en los escolares de cuarto grado el trabajo de las brigadas protectoras de la naturaleza iniciadas en tercero, sistematizando todo lo realizado desde el primer gado por las guardias de la naturaleza. Tiene como objetivo dar continuidad a la formación de sentimientos de amor y protección por todo lo que rodea al escolar, de modo que las diferentes acciones que ejecuten los hagan sentir responsables directos de cada actividad.

El trabajo de las brigadas protectoras de la naturaleza en cuarto grado se enriquece con los conocimientos y habilidades antecedentes que han adquirido los educandos y, sobre todo, con los nuevos que asimilan en este grado. Esto permite que sus acciones tengan cada vez un carácter más consciente; aspecto que es necesario tener en cuenta durante la ejecución de las diferentes actividades, sometiendo a análisis y valoración de las acciones que ejecuten bajo la dirección del maestro.

Acciones que son posibles desarrollar en la asignatura el Mundo en que vivimos en cuarto grado

  1. Registrar los cambios ocurridos en el desarrollo y crecimiento de las plantas y los animales.
  2. Cuidar plantas ornamentales y animales pequeños en la escuela. Estudiar los aspectos más interesantes.
  3. Remover y proteger el suelo en hurtos, canteros, masetas y jardines.
  4. Proteger y alimentar aves libres.
  5. Confeccionar el tarjetero de plantas útiles al hombre.
  6. Identificar con su nombre y particularidades las plantas y los animales del área de la naturaleza del aula.
  7. Hacer pequeñas investigaciones acerca del medio ambiente y ofrecer sugerencias de cómo pueden ellos participar en la solución de los problemas.
  8. Participar en el trabajo socialmente útil (ejemplo: atención a tarjas y monumentos)
  9. Recoger material reciclable e información acerca del valor social y económico de esta acción.
  10. Recolectar objetos naturales para el aula y para la utilización en las diferentes asignaturas.
  11. Divulgar y controlar las acciones que se realicen en el centro, relacionadas con el cuidado y conservación del medio ambiente local.

Pérez (2013) precisa que en tal sentido el maestro al impartir la asignatura debe, de manera organizada, gradual y planificada utilizar sus potencialidades para el trabajo por la educación ambiental en los diferentes momentos en que se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje, facilitándole al educando los conocimientos esenciales para identificar los problemas ambientales, sus causas y formas de prevención.

Conclusiones

  1. El estudio de los referentes teóricos que sustentan la educación ambiental en la escuela primaria permitió la apropiación de los conocimientos sobre esta temática, contribuyendo a la preparación para el desempeño profesional.
  2. La educación ambiental constituye una dimensión que transversaliza el nivel educativo Primaria y sus asignaturas en cada grado, siendo una prioridad a tratar desde cada materia, con énfasis en la asignatura El mundo en que vivimos.

Referencias bibliográficas

Castillo y Sánchez (2018). https://santiago.uo.edu.cu

CITMA (2005). Curso de Áreas protegidas de Cuba y conservación del patrimonio natural. Universidad para todos. Televisión cubana.

CITMA (2011). https://www.gacetaoficial.gob.cu

Estrada (24 de septiembre de 2022). Concepción sobre la educación ambiental de los docentes participantes en la red andaluza de ecoescuelas. Universidad de Málaga. https://riuma.umaes

González Gaudiano, E. (2001). Otra lectura a la historia de la Educación ambiental en América Latina y el Caribe. Desenvolvimiento e Medio Ambiente (3), 141-158.

Guevara, A. y Martínez, N. (2018). La Educación Ambiental de los escolares primarios desde el proceso de enseñanza aprendizaje de las Ciencias Naturales. Atlante. https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/06/enseñanza-ciencias-naturales.html

Martínez (2008). Educación ambiental y la escuela como espacio educativo para la promoción de la sustentabilidad. http://scielo.sa.cr

Mendoza (2011). Estrategia para la sostenibilidad ambiental de un territorio. http://tangara.uis.edu.co

Pérez (2013). Educación Ambiental: Saber interdisciplinar y transversal. https://www.researchgate.net .

Tejeda, J. A. (2009). Actividades para la educación ambiental en los alumnos de sexto grado en Ciencias Naturales de la escuela primaria. Tesis de pregrado. Instituto Superior Pedagógico Juan Marinello, Matanzas.

Tbilisi (21 de septiembre de 2022). Educación Ambiental en la República Dominicana. https://marcando.com