Original

La enseñanza de la ortografía, un desafío en el nivel educativo Primaria

The teaching of spelling, a challenge at the Primary educational level

Est. Maybet Rosa Espinosa Espinosa, Universidad de Granma, Cuba (1)

Lic. Pedro Arnaldo Milanés Rodríguez, Universidad de Granma, Cuba (2)

(1) Estudiante de 4to. de Licenciatura en Educación Primaria. Facultad de Educación Básica, Universidad de Granma, Bayamo, Cuba. mrespinosae@estudiantes.udg.co.cu

(2) Licenciado en Educación Primaria. Profesor Asistente. Profesor del Departamento de Educación Primaria. Facultad de Educación Básica, Universidad de Granma, Bayamo, Cuba. pmilanesr@udg.co.cu / https://orcid.org/0000-0001-8822-8744

Resumen

La ortografía hoy en día sigue siendo uno de los mayores problemas que encontramos en la enseñanza de las lenguas, este componente se ve afectado por diferentes causas, las cuales imposibilitan la calidad del texto y pueden llegar a cambiar el significado por completo sobre lo que quiso expresar el autor; impidiendo, de esta manera, la comunicación efectiva. En la actualidad los educandos de este nivel educativo presentan insuficiencias en el uso inadecuado de las grafías, memorización mecánica de las reglas ortográficas y desmotivación por el conocimiento ortográfico. El artículo tiene como objetivo reflexionar en torno a los principales referentes teóricos sobre este importante componente de la lengua. Para su elaboración se emplearon métodos como el analítico- sintético y el inductivo deductivo. El interés principal esque el material sea consultado por los docentes y en especial para los estudiantes que se forman como profesionales del nivel educativo Primaria.

Palabras clave: ortografía; educación; primaria; educandos

Abstract

Spelling today is still one of the biggest problems we find in language teaching, this component is affected by different causes, which make the quality of the text impossible and can change the meaning completely about what you wanted. Express the author; thereby preventing effective communication. At present, students of this educational level present insufficiencies in the inappropriate use of spellings, mechanical memorization of spelling rules and demotivation due to spelling knowledge. The article aims to reflect on the main theoretical references on this important component of the language. Methods such as analytical-synthetic and inductive-deductive were used for its elaboration. The main interest is that the material is consulted by teachers and especially for students who are trained as professionals at the Primary educational level.

Keywords: spelling; education; primary; learners

Introducción

El Ministerio de Educación ha realizado varias estrategias y acciones durante años, con el fin de que los educandos adquieran habilidades para que mejoren su ortografía. Estos resultados aún son insatisfactorios. La mayoría de las investigaciones que se refieren con este tema se realizan con el objetivo de conocer las insuficiencias que presentan estos, para buscar soluciones a los problemas estandarizados.

La enseñanza de la ortografía ocupa un lugar muy importante en el nivel educativo Primaria. Constituye un desafío para la dirección de un proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador en cuanto a los educandos por su bienestar cultural ya que es un área del lenguaje sumamente compleja. Esta disciplina carece del atractivo que suelen tener otras materias, lograr una concreta aprehensión de los hábitos y habilidades ortográficas solo se puede obtener a través de una compleja actividad consciente y dirigida.

Rodríguez, et al. (2006) refirió que:

La ortografía queramos o no es nuestra carta de presentación cuando escribimos, porque el que lee lo escrito por nosotros asume de inmediato una actitud valorativa en relación con nuestro dominio del idioma y por ende nuestro nivel cultural. A veces un error ortográfico obstaculiza la comunicación efectiva: nos resta tiempo; nos obliga a ir hacia atrás en la lectura para entender lo que, tal vez, quiso expresar la persona que escribió. (p.43).

Carriquí (2015) al referirse a este componente puntualizó que “esta destreza es esencial para comunicarnos por escrito y que así el interlocutor nos comprenda de manera adecuada, nos permite escribir correctamente y trasmitir el mensaje de forma clara precisa y coherente”. (p.15).

Estos autores destacan la importancia del conocimiento ortográfico. Dejan bien claro cómo los errores ortográficos impiden una adecuada comunicación. De ahí, la necesidad de diagnosticar con precisión las limitaciones que presentan los educandos para su atención individualizada.

Como parte del trabajo pedagógico desarrollado y la experiencia adquirida como maestra del nivel educativo Primaria se constataron las siguientes insuficiencias:

Memorización mecánica de las reglas ortográficas.

No aplican las reglas ortográficas en las producciones textuales.

Uso insuficiente por parte de los maestros de recursos didácticos en función del aprendizaje ortográfico.

Estas insuficiencias limitan el aprendizaje ortográfico y sus aplicaciones en la práctica. El presente trabajo tiene como objetivo reflexionar en torno a los principales referentes teóricos sobre este importante componente de la lengua en el nivel educativo Primaria.

Desarrollo

Son diversos los autores que han definido este término. Carriquí (2015) “La palabra ortografía tiene origen griego y está formada por orthos correcto y grapho escribir por lo que su significado sería escribir correctamente.” (p. 12) Balmaseda (2003), puntualizó que:

La definición del gramático español Manuel Seco especifica que la ortografía no solo incluye la escritura correcta de las palabras, sino el empleo correcto de una serie de signos que reflejan aspectos de la significación de las palabras (por ejemplo las mayúsculas), la intensidad (acentos), la entonación (puntuación) o que respondan a necesidades materiales de la expresión escrita (guión, abreviaturas). (p. 9).

Si bien este autor le concede especial significado al correcto uso del idioma a través de sus signos, por otra parte, investigadores como De la Rosa (s. f), plantea que:

No se puede aceptar la escritura con faltas, por esta simple razón redactar sin faltas de ortografía debería de ocupar un lugar importante a la hora de escribir. Con las faltas de ortografía el contenido de un texto, de un comentario en un blog, una respuesta en un tema de algún foro o incluso de un mensaje o recado, pierde calidad. Además, quién lo escribió pierde autoridad y prestigio, más aún si se trata de un maestro. (p. 2)

Hoy día la ortografía es uno de los mayores problemas tanto para el que aprende como para el que la enseña, esta es un aspecto de gran importancia que siempre ha estado presente en la educación. El Ministerio de Educación ha designado varias acciones para que los educandos mejoren su ortografía. Su enseñanza requiere ser atendida con prontitud y utilizar métodos y procedimientos que sean eficaces, trabajarla con su carácter sistemático, preventivo, incidental y correctivo.

En este sentido, Rojas et al. (2019) afirman que el Ministerio de Educación durante muchos años ha emprendido diversas acciones y estrategias para mejorar las habilidades ortográficas en los educandos. Sugieren que para su enseñanza se empleen diversos métodos y procedimientos y el trabajo con carácter sistemático, preventivo, incidental y correctivo.

La ortografía tiene una función normativa o reguladora. Puede influir en la significación de las palabras, en la intensidad y en la entonación. Tiene un carácter variable, convencional, histórico y sincrónico. El trabajo con esta destreza debe ser priorizado en todas las asignaturas. Escribir correctamente empleando como es debido todos los signos, es un tema muy complejo en todos los idiomas. Esa escritura correcta que permite recordar el sonido por la significación gráfica responde a un código y no abstenerse a él conlleva el riesgo de no ser decodificado según la intención del emisor. En muchas ocasiones cambiar u omitir un signo gráfico puede variar el significado sobre lo que quiso trasmitir el autor con el símbolo escrito. Por esta razón no se debe restar importancia a la ortografía.

El carácter funcional de la ortografía estará dado en la medida que se satisfagan nuestras necesidades comunicativas, a esas necesidades nacen la motivación y el interés para aprenderla. Aunque en el horario se disponga de un tiempo, las actividades que se desarrollen en las clases de Lengua Española como trabajar la lectura, redacción, expresión oral o análisis gramatical no deben verse aislados de la ortografía, hay que enlazarlos con los asuntos ortográficos pertinentes. Ya sea para formar habilidades, hábitos ortográficos como para corregir cierta sistematicidad, diferencias en su aprendizaje.

Al referirse a las formas de ofrecer tratamiento a los contenidos ortográficos Balmaseda (2003) precisó lo siguiente:

El tratamiento de los contenidos relativos a la ortografía de la lengua en cualesquiera de sus modalidades: como parte de la clase donde predomine otro componente, en la destinada únicamente a tratar contenidos ortográficos, o de forma incidental, forzosamente tendrán que ser abordados recurriendo a las conexiones que se establecen entre ellos, ya que juntos conforman la trama y la urdimbre del conocimiento idiomático de cuyo dominio dependerá una mayor eficiencia comunicativa. (p. 34)

La ortografía también está unida a los valores de orden, limpieza, esmero y cuidado que son los elementos formales de la comunicación escrita, su estudio tiene que estar relacionado a un propósito definido en la vida del educando y formar parte inseparable del trabajo educativo total, así se educará en la conveniencia de escribir correctamente la exposición de una visita a una tarja, museo, una excursión, la descripción de un experimento, etc.

Balmaseda (2003) dice que “las tareas ortográficas y su contenido estarán ligados con el mundo de experiencias del educando y sus intenciones comunicativas en relación con las demás materias y actividades de la vida escolar” (p. 35). Y es así ya que se deben trabajar con palabras que el educando utiliza frecuentemente, que se le dificulte su escritura en cualquiera de sus asignaturas. La falta de ortografía en una obra de calidad es como asistir a un banquete en cuyas mesas queden todavía grasas y restos de la comida anterior. Esta es una de las principales calidades que no solo embellecen, sino componen todos los idiomas, porque sin ella no se puede comprender bien lo que se escribe, ni se puede percibir con la claridad conveniente lo que se quiere dar a entender.

Carriquí (2015) aseveró que:

A lo largo de la historia, la enseñanza de la ortografía ha ido evolucionando. Los maestros siempre han estado buscando soluciones prácticas a los problemas que presentan los educandos. El proceso de adquisición de la ortografía suele ser largo y difícil, por ello hay que iniciarlo en los primeros años de la Primaria e ir reforzando en todos los cursos posteriores. En este proceso intervienen aspectos importantes como son la memoria, la atención, la capacidad de relación y asociación de elementos y el sentido del ritmo. (p. 26).

En este sentido es muy beneficiosa trabajar la memoria visual, ya que muchas veces sabemos cómo se escribe una palabra porque recordamos haberla visto escrita. Por ello es muy importante que los educandos tengan un hábito de lectura, porque esto les permitirá fijar más su memoria visual. Otros de los aspectos a tener en cuenta es la atención, hay que reforzarla tanto a la hora de escribir como de leer.

“El aprendizaje de la norma ortográfica comienza cuando el alumno toma contacto con la escritura puesto que constituye un elemento esencial para poder comunicarnos y entendernos.” (Fernández-Rufete, 2015, p. 11)

La capacidad de relación y asociación de elementos se deberá fomentar al relacionar elementos, pues muchas veces sabemos cómo se escribe una palabra porque recordamos de la que se deriva o de palabras que tienen la misma terminación. El sentido del ritmo es muy importante para la interiorización de las reglas de colocación de la tilde y la entonación. Si no se coloca bien un acento en una misma palabra puede cobrar otro significado. Además, a la hora de leer es muy importante de la entonación, ya que se necesita un ritmo esencial para leer adecuadamente.

No hay discusión al decir que la ortografía es uno de los grandes problemas con los que nos encontramos en la enseñanza y esta es la base de un texto bien escrito, máxime, cuando en los últimos tiempos la comunicación online ha cobrado auge.

Las razones por las cuales una persona escribe con errores ortográficos son varias, ente ellas se encuentran las siguientes:

Distraerse al escribir; no darle importancia a la ortografía; la escasa lectura de libros; influencia de un lenguaje tecnológico.

Como docentes debemos prestar más atención a nuestra redacción, hacer crecer nuestro acervo cultural y tomarnos la tarea de realizar varias actividades con nuestros educandos, con el fin de que mejoren la ortografía. Tenemos que encontrar vías en función de incentivar a los educandos para que escriban con una ortografía adecuada. En el aula se pueden hacer diferentes actividades con el objetivo que mejoren su escritura, ortografía y redacción de textos, y esto podemos lograrlo en cualquier asignatura que impartamos. Una de estas vías puede ser el trabajo con el vocabulario, se tiene que hacer de manera sistemática, una preocupación y ocupación permanente del maestro para que los educandos mejoren su expresión oral y escrita, donde el ejemplo del maestro es primordial.

Para autoras como Cedeño et al., (2018) sugieren que en el nivel educativo Primaria para la enseñanza de la ortografía el enfoque a asumir por los maestros es el preventivo. Consideran que las acciones preventivas se ejecutan con inmediatez, empleando como procedimientos fundamentales el dictado y copia preventiva.

Arias, et al. (2014) sugiere:

Mediante procedimientos concretos y variados y una ejercitación constante, hay que dar prioridad a los ejercicios productivos como escritura de oraciones, párrafos, composiciones, uso en su expresión oral, para que el educando incorpore a su vocabulario activo a su expresión cotidiana, los vocablos que adquiere en la práctica del aula. Enseñar a los educandos la utilización de las palabras, de modo que escojan las más oportunas y eliminen aquellas que constituyen barbarismo o vulgarismo. (p. 34).

Todo maestro debe tener en cuenta que para impartir un contenido ortográfico con calidad debe primeramente autoprepararse, buscar información sobre el mismo. Por otra parte, hay q ser muy exquisito en la selección de los métodos y procedimientos sobre estos.

Quintana, et al. (2013) escribió que es importante la adecuada selección de los métodos y procedimientos metodológicos siempre concebidos en sistemas, que propicien no solo la aprehensión y profundización por los escolares de los conocimientos y habilidades adquiridos sino también su aplicación a diferentes situaciones, que en consecuencia favorezcan un proceso de enseñanza aprendizaje que contribuyan a propiciar la comunicación y el protagonismo de los educandos, en el que estos puedan actuar de forma consciente y expresar de manera individual y en el marco de respeto, lo que piensan y sienten, para garantizar así el intercambio de ideas entre unos y otros; donde el maestro no se anticipe a sus razonamientos y juicios, y les permita valorar los errores cometidos y rectificarlos. (p. 22)

En la planificación, organización y dirección del proceso de enseñanza -aprendizaje en el nivel educativo Primaria se prioriza el empleo de métodos particulares para este tipo de contenido, entre los que se encuentran:

Método viso – audio – gnósico – motor, el cual se basa en la observación visual y su conexión con la imagen sonora, motriz gráfica. Se dirige al aprendizaje de las estructuras de palabras no sujetas a reglas.

Conversación heurística: se emplea para introducir un nuevo contenido ortográfico, fundamentalmente para las palabras sujetas a reglas.

Conversación reproductiva, es empleado para las clases en la que predomina este componente y su función didáctica principal es la consolidación.

Los procedimientos más utilizados para trabajar los contenidos ortográficos son la copia y el dictado. Existen varios tipos de dictado que el maestro puede utilizar en la escuela, cada uno con metodología diferente, pero con la misma intencionalidad. No podemos dejar de mencionar lo valioso que son los medios de enseñanza en estas clases y en las cuales nunca puede faltar un perfil ortográfico, prontuario, diccionario, cuaderno de ortografía, mural, ortográfico, tarjetero y los juegos didácticos que ejercen una gran influencia emocional en los educandos.

Hay muchos ejercicios que pueden hacerse en las clases y fueras de ellas para que los educandos enriquezcan el vocabulario, una de ellas puede ser:

Ejercicios con palabras sinónimas, antónimas y homófonas.

Análisis del significado de las palabras según el contexto.

Uso de las palabras en todos los ejercicios de expresión oral y en los de redacción: oraciones, párrafos, composiciones.

Trabajo con el diccionario y el prontuario.

Elaboración de fichas de significado.

Tienen que ser ejercicios que contribuyan a fijar su ortografía y significado se organizan en orden alfabético y se colocan en una caja con tarjetas de separación que señalen la letra del alfabeto en el borde superior. La enseñanza de la ortografía juega un importante papel en los contenidos de Lengua Española y está enmarcada dentro del trabajo que debe realizarse con el vocabulario.

Arias, et al. (2014) precisó:

El trabajo con la ortografía debe continuar favoreciendo el desarrollo de la conciencia o actitud ortográfica y debe propiciar el desarrollo de un sistema de hábitos y habilidades que contribuyan a que los alumnos sean capaces de: Efectuar el análisis ortográfico de palabras dadas. Elaborar una regla ortográfica a partir de la observación de varias palabras. Aplicar las reglas ortográficas en situaciones específicas. Copiar directamente un texto sin incurrir en errores. Fijar la escritura correcta de palabras no sujetas a reglas, mediante diversos procedimientos. Formar familias de palabras con una ortografía común. Escribir correctamente al dictado. Consultar el diccionario. Determinar la ortografía de una palabra a partir de otra conocida que corresponda a la misma familia. Utilizar correctamente los signos de puntuación y la tilde. Autocorregir los errores en la escritura de las palabras estudiadas. (p. 35)

Debemos analizar diariamente el vocabulario de los educandos y determinar cuáles son las palabras en las que tienen dificultades para incluir su estudio en las clases, el trabajo tiene que estar encaminado a prever los errores o a resolver las necesidades prácticas de los educandos, es decir, también hay que atender el aspecto correctivo.

En este sentido Arias et al. (2014) sugieren algunas formas fundamentales que se adoptan en las clases de Lengua Española para ofrecer tratamiento al componente ortográfico:

  1. Como actividad sistemática que debe atenderse en todas las clases de Lengua Española.
  2. Como contenido parcial integrado al estudio de los contenidos gramaticales o caligráficos en las clases de expresión escrita.
  3. Como clase donde predomina el contenido ortográfico.

Independientemente de la variante que seleccione el maestro para tratar este componte, siempre tendrá en cuenta promover un aprendizaje desarrollador en las clases de Lengua Española. En este sentido, Rico, et al (2012) postulan que para provocar este tipo de aprendizaje se debe garantizar la apropiación activa y creadora de los conocimientos, estimular el hábito de autorrevisión y ofrecer tareas de trabajo independiente. Apuntan, además, que en los espacios de socialización se conciban con el fin de:

  • Enfrentar a los educandos ante situaciones de aprendizaje donde se apliquen las reglas ortográficas para la comprensión y construcción de todo tipo de texto.
  • Incentivar la conciencia ortográfica, mediante situaciones de aprendizaje donde los educandos realicen la autocorrección de los errores cometidos.
  • Dirigir la comprensión y construcción de textos hacia las palabras que mayor dificultad presenten.

Conclusiones

  1. La ortografía es un aspecto de vital importancia para el aprendizaje de la lengua en particular, en el proceso de desarrollo de hábitos y habilidades de escritura. Escribir no es únicamente transcribir, sino que se ponen en juegos muchos aspectos. Tanto para leer como para escribir es preciso conocer el código ortográfico, su dominio es imprescindible para asegurar una correcta comunicación entre los hablantes de una misma lengua y también para garantizar una adecuada no solo creación, sino también interpretación de los textos escritos.
  2. La investigación realizada permitió determinar los referentes teóricos que se asumen para la enseñanza de la ortografía en el nivel educativo Primaria y de esta manera incrementar los conocimientos didácticos y metodológicos sobre el tratamiento a este componente de la lengua.

Referencias bibliográficas

Arias, G., Rodríguez, J., Marante, O., Carvajal, E. T., Mesa, A., Moya, G. (2014). Orientaciones metodológicas 5to grado. Humanidades. La Habana: Pueblo y Educación.

Balmaseda, O. (2003). Enseñar y aprender Ortografía. La Habana: Pueblo y Educación.

Carraquí, L. (2015). La Ortografía en el aula de Educación Primaria: propuesta didáctica. TAUJA: Repositorio de Trabajos Académicos de la Universidad de Jaén. http://hdl.handle.net

Cedeño, F., Rodríguez, Y. Quesada, C. E. (2108). La necesaria prevención en la formación de habilidades ortográficas. Dilemas Contemporáneos: Educación Política y Valores, 5(3), 1- 18. http://www.dilemascontemporaneoseducaionpoliticayvalores.com

De la Rosa, N. I (23 de septiembre de 2022). La importancia de la Ortografía en la Producción de textos. Universidad Autónoma de Estado de Hidalgo. https://www.uaeh.edu.mx

Fernández-Rufete, A. (2015). Enseñanza de la ortografía, tratamiento didáctico y consideraciones de los docentes de Educación Primaria de la provincia de Almería. Investigaciones sobre lectura (4), 7-24. http://www.redalyc.org/articulo.oa

Quintana, M.F; Castillo, O.R; López, J.M; Salles, L (2013). Pueblo y Educación

Rico, P. (Ed.). (2012). Procedimientos metodológicos y tareas de aprendizaje. Una propuesta desarrolladora desde las asignaturas Lengua Española, Matemática, Historia de Cuba y Ciencias Naturales. La Habana: Pueblo y Educación.

Rodríguez, L., Balmaseda, O., Abello, A. M. (2006). Ortografía para todos. La Habana: Pueblo y Educación.

Rojas, C. A., Rojas, D. A. y Marcé, R. A. (2019). Estrategias para el desarrollo de habilidades ortográficas en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Primaria. Mendive, 17(1), 97-108. https://mendive.upr.edu.cu