Original
La lectoescritura en primer grado
First grade literacy
Est. Yusnavis Labrada Acuña, Universidad de Granma, Cuba (1)
M. Sc. Violenma Ramírez Guerrero, Universidad de Granma, Cuba (2)
(1) Estudiante de 5to. Año de Educación Primaria. Facultad de Educación Básica, Universidad de Granma, Bayamo, Cuba. ylabradaa@udg.co.cu
(2) Máster en Ciencias de la Educación. Profesora Auxiliar. Licenciada en Educación Primaria. Jefa del Departamento de Educación Primaria. Facultad de Educación Básica, Universidad de Granma, Bayamo, Cuba. vramirezg@udg.co.cu / https://orcid.org/0000-0002-5109-6140
Resumen
En el presente trabajo se realizó una investigación que tiene como objetivo: desarrollar las habilidades de la lectura y la escritura en los niños de primer grado fortaleciendo en ellos amplios conocimientos y preparándolos para la vida. Estarán presentes en el mismo las principales definiciones y ventajas de los medios de enseñanza, la importancia como componente didáctico y su adecuado uso dentro del proceso docente educativo, garantizando así un aprendizaje duradero que contribuya a elevar la cultura general integral de los alumnos.
Palabras clave: lectura; escritura; lectoescritura; alfabeto; enseñanza; aprendizaje
Abstract:
In the present work, an investigation was carried out with the objective of developing reading and writing skills in first grade children, strengthening their extensive knowledge and preparing them for life. The main definitions and advantages of the teaching aids, the importance as a didactic component and its proper use within the educational teaching process will be present in it, thus guaranteeing a lasting learning that contributes to raising the comprehensive general culture of the students.
Keywords: reading; writing; literacy; alphabet; teaching; learning
Introducción
La Educación Primaria es de carácter obligatorio y universal y tiene como principio enseñar, atender y educar por igual a todos los niños y niñas. La finalidad de la misma es facilitar a los alumnos los aprendizajes de la expresión y comprensión oral, la lectura, la escritura, el cálculo, la adquisición de nociones básicas de la cultura y el hábito de convivencia, así como los de estudio y trabajo, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad.
La Lengua Española ocupa un lugar destacado en el conjunto de asignaturas de la Educación Primaria y en particular, en el primer ciclo. Su objeto de estudio es el propio idioma: nuestra lengua materna, fundamental medio de comunicación y elemento esencial de la nacionalidad.
En primer grado se inicia la formación y desarrollo de las habilidades para aprender a leer y realizar, gradualmente en el ciclo, una lectura correcta, consciente, fluida y expresiva. Además, se motiva al niño para que se interese en el uso y disfrute de la lectura como medio de aprendizaje y de recreación, en lo que ocupa un lugar destacado la lectura extraclase.
Para la enseñanza de la Lengua Española se utilizan en el primer ciclo como medios esenciales: la pizarra, el componedor, el cartel con el alfabeto, los libros de texto y cuadernos de escritura y caligrafía, así como el laminario del grado. Estos medios deben complementarse con láminas, tarjetas y los juegos didácticos que elabore el maestro, quien cuenta además con las orientaciones metodológicas que le brindan sugerencias para el trabajo diario.
Este trabajo tiene como objetivo desarrollar las habilidades de la lectura y la escritura en los niños de primer grado fortaleciendo en ellos amplios conocimientos y preparándolos para la vida.
Población y muestra
Para el inicio de la investigación la autora seleccionó una población integrada por los escolares de primer grado, con una matrícula de 15 estudiantes, de 8 hembras y 7 varones de la Escuela Primaria: Horacio Rodríguez Hernández del Municipio Manzanillo, Provincia Granma. Teniendo en cuenta las características de la población la autora intencionadamente la hace coincidir con la muestra.
Análisis de los resultados
Los medios de enseñanza son un elemento pedagógico más que junto a otros componentes le permiten al maestro alcanzar los objetivos trazados para el nivel escolar que se trate.
Criterios de varios autores sobre medios de enseñanza
Para J. Cubero (1995) es medio de enseñanza: “Todo componente material del proceso docente educativo con el que los estudiantes realizan en el plano externo las acciones físicas especificas dirigidas a la apropiación de los conocimientos y habilidades”.
A. Porto (1995): amplía la definición anterior señalando que: “Medio es todo aquel componente material o materializado del proceso pedagógico que en función del método sirve para:
1ero. Construir las representaciones de las relaciones esenciales forma-contenido, es decir, el significado y sentido de los conocimientos y habilidades a adquirir que expresa el objetivo.
2do. Motivar y activar las relaciones sujeto-objeto, sujeto-objeto-sujeto, o sujeto-sujeto, así como la internalización o externalizacíón de contenidos y acciones individuales o conjuntas presentes en tal proceso pedagógico”.
C. Bravo (1999): define los medios de enseñanza señalando: “son componentes del proceso pedagógico, que pueden ser utilizados por profesores y estudiantes, con el empleo o no de variados mecanismos y recursos, que partiendo de la relación orgánica con los objetivos y métodos sirven para facilitar el proceso de construcción del conocimiento, su control, el desarrollo de hábitos, habilidades y formación de valores”.
V. González plantea: “medios de enseñanza como todos los componentes del proceso docente-educativo que actúan como soporte material de los métodos (instructivos y educativos) con el propósito de lograr los objetivos planteados”.
En relación con lo anterior, para Escudero (1983a), un medio viene constituido internamente por dos elementos estructurales:
Los primeros pueden ser asumidos y empleados por cualquier medio, mientras que los segundos denotan especificidades internas de determinados medios, ya que su alteración significaría desvirtuarlo profundamente. Más exactamente como sugieren Marrero y Guarro (1983):
"Los modos de construcción (metáforas, tratados científicos, etc.) pueden ser manipulados prácticamente por todos los medios, y por tanto esta clase de elementos estructurales no puede ser esencial para la distinción entre medios. No ocurre lo mismo cuando se varía el sistema de símbolos (p. e. la naturaleza secuencial de un texto, la sintaxis espacial de un mapa, etc.), ya que ello implicaría una violación del medio" (p.7).
Es necesario indicar que determinadas tecnologías no están indisociablemente vinculadas a sistemas simbólicos específicos, ni tampoco determinados sistemas de símbolos se restringen a funcionar en un único tipo de soporte material. Por ejemplo, el material impreso puede emplear indistintamente códigos verbales e icónicos, del mismo modo que lo puede realizar el cine o la televisión (Escudero, 1983a).
Sin embargo, la tecnología condiciona los tipos de simbolizaciones que pueden emplearse (una radio nunca nos transmitirá sus informaciones a través de representaciones icónicas).
Sin desconocer el valor de las definiciones anteriores, con el fin de precisar, considero a los medios como “todos aquellos componentes materiales, íntimamente relacionados con los métodos, que mediatizan la relación entre el sujeto y el objeto de la actividad, y que en el caso del proceso de enseñanza- aprendizaje, comprende tanto los que utiliza el estudiante para aprender, como los que utiliza el profesor para enseñar, o sea, dirigir el proceso de aprendizaje de los estudiantes”. Los medios de enseñanza desempeñan un papel importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje ya que permiten la facilitación del proceso a través de objetos reales; sirven de apoyo material para la apropiación del contenido; favorecen la formación de convicciones, hábitos, habilidades y normas de conductas en los estudiantes; permiten el control del proceso pedagógico; motivan el aprendizaje y elevan la concentración de la actuación y aumentan la efectividad del proceso docente al mejorar la calidad de la enseñanza, sistematizándola y empleando menos tiempo y esfuerzo. Este conjunto de recursos orientados al profesor y elaborados con el fin de facilitar el desarrollo del currículum (programas curriculares, guías didácticas, guías curriculares, etc.) cumplen no sólo los requisitos definicionales identificados, sino que, al ser parte integrante de la realidad institucional del currículum, un proyecto docente sobre los medios de enseñanza inevitablemente tiene que dar cuenta de los mismos. (programas curriculares, guías didácticas, guías curriculares, etc.) cumplen no sólo los requisitos definicionales identificados, sino que al ser parte integrante de la realidad institucional del currículum.
En la investigación que realizada, se detectó como problema la lectoescritura en los alumnos de primer grado de la escuela primaria: Horacio Rodríguez Hernández, debido a que fue uno de los contenidos de mayor dificultad en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Lengua Española esta es de vital significación. Una de las dificultades más grandes que enfrenta nuestro sistema educativo no es tanto el número de las personas que no pueden leer sino el número de aquellas que teóricamente saben leer pero que en la práctica son incapaces de comprender muchos de los textos escritos que la sociedad produce. Es poco discutible que uno de los objetivos de la enseñanza de la lectoescritura es formar a nuestros estudiantes de tal manera que en algún momento de su vida sean capaces de leer significativamente las obras de los grandes escritores, textos de ciencia y de cualquier género.
La lectura y la escritura son habilidades importantes en la comunicación integral del niño, así como para su desarrollo cognitivo y su personalidad.
A muchos niños, se les hace difícil aprender a leer y escribir y como consecuencia son propensos al fracaso escolar y a la repitencia. Una de las expectativas es que los niños logren leer y escribir en su momento, sean estudiantes competentes y en el futuro puedan responder creativamente en una sociedad cambiante y aprovechar las oportunidades que ésta le ofrece. Esta habilidad tiene que ser desarrollada por la escuela, y es responsabilidad del maestro/a, por eso es necesario identificar los niveles en el aprendizaje de la lectura y escritura, para buscar alternativas de solución a este problema.
Al igual que el habla, la lectura y la escritura comienzan en el hogar. Desde temprana edad, las actividades que preparan para la lectura y la escritura han demostrado ser un factor principal para el éxito escolar del niño. La lectoescritura es concebida como el eje fundamental del proceso escolar, por ser el conocimiento inicial y más importante que se transmite escolarmente y constituye el instrumento en el aprendizaje de otros conocimientos.
El aprendizaje de la lectura y escritura representa un contexto dentro de un continuo grupo de contextos de socialización relacionados con éstas.
Los principios relacionados se desarrollan a medida que el niño resuelve el problema de cómo la escritura llega a ser significativa. Los niños llegan a comprender cómo el lenguaje escrito representa las ideas y los conceptos que tiene la gente, los objetos en el mundo real y el lenguaje oral en la cultura.
Es misión de la escuela de niños realizar todos los ejercicios preparatorios para la enseñanza de la lectura y escritura.
La lectura: es el proceso de comprensión de algún tipo de información o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje, que puede ser visual o táctil, es una de las habilidades humanas para descifrar letras o cualquier otro idioma que esté o no inventado por el ser humano, es muy importante porque ayuda a los niños a desarrollar su imaginación y a aprender sobre el mundo que les rodea, mejora su vocabulario, su riqueza lingüística, su memoria y su concentración, lo que contribuye a una mayor agilidad mental y al aumento de su cultura, beneficiándolos académicamente. Es una forma empleada con mucha frecuencia por la mayoría de los docentes. Se produce cuando leemos en voz alta.
La lectura nos permite mejorar la pronunciación de los sonidos que conforman las palabras, así como el ritmo o la entonación que tiene un texto. En general, contribuye enormemente a mejorar nuestra comunicación porque nos habitúa a hablar en voz alta ante un público con soltura y naturalidad.
Cuando los niños repasan sus lecciones y tareas en sus casas, también repiten este proceso, que va creando dificultades progresivas, pues leer en voz alta no se puede hacer siempre y en cualquier espacio.
La escritura: es un sistema de representación gráfica de un idioma, por medio de signos trazados o grabados sobre un soporte, en tal sentido, es un modo gráfico específicamente humano de conservar y transmitir información, es vital para desarrollar varias aptitudes humanas, como la atención, la concentración, la memoria, la organización, y la metodología. La escritura es el precursor del aprendizaje, sin el desarrollo psicomotor esencial que asocia con la escritura, los niños tendrían una mayor capacidad de asimilar las asignaturas y el material de estudio.
Lectoescritura: es la aptitud tanto para la comprensión de la palabra escrita como para escribir pensamientos e ideas, cuyo proceso de incorporación suele iniciar en la educación infantil para desarrollarse gradualmente a lo largo de los años hasta el dominio completo de ambas capacidades. A través de la lectoescritura los niños se sumergen en un nuevo mundo donde descubren un código que les permite comunicar, comprender e incorporar nueva información que le será útil para emplearla en su vida cotidiana, provoca bienestar y libertad de expresión: porque cuando los niños juegan en el aula son más felices; fomenta las habilidades sociales: el juego si está acompañado de otros alumnos, fomenta la interacción entre todos los niños; aumenta la madurez y los prepara para el futuro: cuando los niños juegan, desarrollan habilidades como: observación, análisis, pensamiento crítico y muchas otras que cuando crezcan van a tener que aplicar en su día a día; desarrolla la imaginación y la creatividad; fomenta la libertad de expresión; los ayuda a comprender y a explorar el mundo que los rodea, etcétera.
El medio de enseñanza que emplea la autora para darle tratamiento al elemento afectado relacionado con la lectoescritura en primer grado es un Alfabeto, el cual tiene como título: “Juega y aprende conmigo”.
Definición de Alfabeto:
El Alfabeto o Abecedario de una lengua o idioma es el conjunto ordenado de sus letras, es la agrupación que se lee con un orden determinado de las grafías utilizadas para representar el lenguaje que sirve de sistema de comunicación.
El aprendizaje del alfabeto consiste en nombrar, distinguir las grafías, escribir e identificar los sonidos de cada letra. Esta habilidad tiene una gran importancia pues permite a los niños asociar el texto impreso con el lenguaje oral, siendo el primer paso para la lectoescritura. El abecedario es el que nos permite escribir y hablar, aprender y enseñar y a entender lo que nos rodea desde el punto de vista escrito
El alfabeto que emplea la autora como medio de enseñanza lo realizó utilizando una cartulina blanca en la que dibujó y recortó varios círculos, luego los pintó con una acuarela utilizando varios colores con el objetivo de llamar la atención de los niños y que sientan una gran motivación por este a la hora de utilizarlo para la apropiación de un contenido, seguidamente escribió en cada uno de ellos una letra del abecedario empleando dos de sus tipos, la letra de lectura o de molde y la letra de escritura o cursiva tanto mayúscula como minúscula, luego organizó cada letra en el orden que corresponde y los pegó en una plancha de cartón forrada con cartulina y utilizando la creatividad dibujó dos caritas animadas y en el centro colocó el nombre del medio.
Las letras de lectura también llamadas letras de molde, son las que se utilizan en casi todas las partes del texto, se caracteriza por mantener verticales las astas que van de arriba abajo en el símbolo y redondeadas sus letras cortas. Es el estilo normal que todos utilizamos en el proceso de escritura y está estandarizado en cualquier medio de comunicación; la letra de escritura, conocida también como letra cursiva, letra de carta o manuscrita es la que permite escribir manualmente con una mayor velocidad, se caracteriza por la inclinación de sus letras y aunque no necesariamente la concatenación de las letras en una misma palabra, es la que se utiliza para escribir en la mayoría de los casos; la letra mayúscula se caracteriza por ser la más grande, presenta una forma distinta a la minúscula , con la que contrasta de forma muy evidente en un texto. En español las mayúsculas se utilizan al inicio de una oración, en la primera letra de un nombre propio, en las siglas e iniciales y después de un signo de interrogación o de exclamación y las letras minúsculas son las grafías que tienen menor tamaño y forma distinta a la mayúscula, se utilizan prácticamente en todas las situaciones excepto en las antes mencionadas que corresponden al caso de la mayúscula.
Es muy importante para la autora hacer referencia a estos contenidos porque es vital que desde pequeños los niños tengan una relación familiar y directa con el abecedario, y no solo hay que fomentar el aprendizaje de la lectura y la escritura, sino que también es fundamental inculcar el gusto y la pasión por ellas, ya que son innumerables los beneficios que estas dos actividades llevan asociadas: desarrollo del pensamiento, del lenguaje y de la expresión oral; desarrollo de la empatía, de la reflexión, el aprendizaje, la comprensión y la concentración; mejora la organización intelectual y la potencia cognitiva, desarrolla la creatividad y la imaginación, etcétera.
Para conseguir un desarrollo adecuado de estas habilidades lo más importante es rodear al niño/a de un entorno lector, leer cuentos con ellos, mostrarle láminas, visionar de libros, hacerles historias, poner en práctica la lectura en cada momento que se requiera y realizar con ellos algunos juegos o actividades que les permita ejercitar estos contenidos.
Para darle tratamiento al contenido afectado que se detectó en la investigación se realizaron varias actividades en forma de juego para ayudar a los alumnos a iniciarse en este proceso y aumentar su motivación por la lectura y la escritura.
Actividades en forma de juegos para una mayor motivación de la enseñanza de la lectura y la escritura en los niños/as:
Actividad No. 1 Organizando las palabras:
Consiste en colocar una serie de palabras dadas en una tabla de manera que cada palabra comience con las sílabas dadas presentes en la tabla. (Ver anexo 1).
Actividad No. 2 Completa las palabras:
En esta actividad el maestro elabora fichas con imágenes de animales u objetos cotidianos y debajo de cada imagen se escribe el nombre incompleto dejando en un pequeño espacio para las sílabas que faltan. (Ver anexo 2).
Actividad No. 3 Formando palabras:
En este juego se le coloca al niño una serie de figuras u objetos dejando al lado de cada figura un espacio para que el niño forme su nombre a partir de varias sílabas que estarán presentes en el juego. (Ver anexo 3).
Actividad No. 4 Adivina como me llamo:
Este juego se realiza colocando tarjetas o dibujos de figuras u objetos y una serie de palabras con las que el niño se guiará para así identificar cada figura. (Ver anexo 4).
Leer y escribir son aprendizajes que perduran en la vida de cualquier persona y la combinación de ambos representa el uso adecuado del lenguaje escrito, de ahí la importancia de la lectura y escritura en primaria, porque ambas son herramientas básicas que a los pequeños les ayuda a adquirir más conocimientos y a desarrollar nuevas habilidades.
Conclusiones
Anexos
Anexo 1 Anexo 2 Anexo 3
Anexo 4 Medio de Enseñanza
Referencias bibliográficas
Alfonso, I. (2001). Los medios de enseñanza y el modelo educativo virtual.
Álvarez de Zayas, C. M. (1996). Hacia una escuela de excelencia. La Habana: Academia.
Cabrero, J. (2001). Tecnología educativa, diseño y utilización de medios para la enseñanza. Paidós, España.
Cuba. Ministerio de Educación. Orientaciones Metodológicas. Programa de Primer Grado. Material digital
González, V. (1990). Teoría y Práctica de los medios de enseñanza. La Habana: Pueblo y Educación.
Rosell Puig, W. Medios de enseñanza. La Habana. Pueblo y educación.
Talizina, N. F. (1988) Los fundamentos de la enseñanza en la educación superior. DEPES. Universidad de la Habana.
Talizina, N. F. (1996). Conferencia sobre los fundamentos de la enseñanza en la educación Superior. La Habana: MINED.
Vidal Ledo, M., Pozo Cruz, C. R. Medios de enseñanza.