ORIGINAL

Asesoría psicopedagógica a docentes y directivos para la atención a escolares con dificulades del aprendizaje asociados a la Covid 19.

Psychopedagogical advice to teachers and managers for the care of schoolchildren with learning difficulties associated with Covid 19.

Est. Yeline Yiset Sasplugas Montero, Universidad de Granma, Bayamo, Cuba (1)

Dr. C. Damaris Román Lastre, Universidad de Granma, Bayamo, Cuba (2)

1 Estudiante del tercer año de la carrera Licenciatura en Educación. Pedagogía-Psicología en la Universidad de Granma, Alumna Ayudante de la asignatura Pedagogía, miembro del GCE “Asesorar para un cambio sostenible”. Facultad de Educación Básica, Universidad de Granma, Bayamo, Cuba. ysmontero@udg.co.cu

2 Damaris Román Lastre. Doctora en Ciencias Pedagógicas, Master en Investigación Educativa, Líder Científica del GCE “Asesorar para un cambio sostenible”. Profesora del Departamento-carrera Pedagogía-Psicología. Jefa de la Disciplina Formación Laboral Investigativa. Facultad de Educación Básica, Universidad de Granma, Bayamo, Cuba. dromanl@udg.co.cu / https://orcid.org/0000-0002-8348-7197

Resumen

La covid 19 generó una crisis sanitaria con impacto en disímiles aspectos de la vida económica, política y social de la población en sentido general y de los docentes en particular. En este sentido, el presente artículo es resultado del desarrollo de la práctica laboral investigativa en la escuela primaria Fautino Vega Santiesteban, del municipio Manzanillo, en la provincia de Granma. En pos de brindar soluciones a problemáticas relacionadas con las secuelas de la Covid, manifiestas en algunos escolares y que constituye preocupación en los docentes, se proponen Talleres de asesoría psicopedagógica para la atención a escolares con dificultades del aprendizaje asociadas a la covid 19. A partir de las posiciones teórico-prácticas que asumen las autoras y que se sustentan en los resultados de métodos del nivel teórico, empírico y estadístico, se conforman cada una de las sesiones que caracerizan la propuesta y las argumenaciones que se ofrecen. El trabajo que se presenta, posee un gran valor metodológico toda vez que puede ser aplicado en los diferenes niveles educativos donde se evidencie dicha problemática, tomando en consideración la importancia del aprendizaje en el desarrollo motivacional, afectivo y cognoscitivo del sujeto. Palabras clave: asesoría psicopedagogíca, aprendizaje, escolares, covid 19.

Abstract

Covid 19 generated a health crisis with an impact on dissimilar aspects of the economic, political and social life of the population in general and of teachers in particular. In this sense, this article is the result of the development of the investigative laboral practice in the Fautino Vega Santiesteban elementary school, in the Manzanillo municipality, in the province of Granma. In order to provide solutions to problems related to the consequences of Covid, manifest in some schoolchildren and that constitute concern in teachers, psychopedagogical adviser workshops are proposed for the care of schoolchildren with learning difficulties associated with covid 19. Of the theoretical-practical positions assumed by the authors and that are based on the results of methods of the theoretical, empirical and stadistical level, each of the sessions that characterize the proposal and the arguments that are offered are made up. The work that is presented, has a great methodological value since it can be applied in the different educational levels where this problem is evidenced, taking into account the importance of learning in the motivational, affective and cognitive development of the subject.

Keywords: Psychopedagogic advice, psychopedagogical advice workshops, learning, attention, Covid 19.

Introducción

La pandemia de la Covid 19 ha generado una crisis multidimensional a escala universal, con impacto en los procesos educativos. Esta representa una amenaza para el avance de la educación en todo el mundo debido a que produjo dos impactos significativos: el cierre de los centros escolares en casi todo el mundo y la resección económica que se produce a partir de las medidas tendientes a controlar la pandemia.

En este sentido las instituciones escolares de la región de Las Américas han desarrollado varias iniciativas : implementación masiva de la enseñanza virtual , incremento al acceso de internet que permitió el despliegue de modalidades de aprendizaje a distancia ; mediante la utilización de formatos y plataformas , capacitación a profesores en el empleo de la tecnología , aceleración de la formación de licenciados , flexibilización de los exámenes , fortalecimiento de la actividad de posgrado , apoyo a la coordinación del teletrabajo , asistencia médica remota entre otras ( Naciones Unidas , 2020 ) .

Sin lugar a dudas la pandemia trajo consigo disímiles consecuencias para el desarrollo el aprendizaje de los escolares . Esta resultó en la pérdida de conocimientos y habilidades previamente adquiridos , asi como la desvinculación de muchos estudiantes de su actividad de estudio . Por consiguiente la pandemia creó nuevas demandas en las escuelas, para los docentes ha sido un proceso inédito de adaptación y manejo emocional de aplicación de herramientas tecnológicas con fines educativos ( Reinosa, 2020). Fueron precisamente los profesores quienes estuvieron a cargo de transformar la enseñanza presencial en educación remota (García, 2020). Desde sus propios hogares han realizado su mejor esfuerzo para llevar a cabo el funcionamiento de un sistema educativo de emergencia ( Ramos - Huenteo , 2020 ) mediado por la virtualidad ( Expósito & Marsollier , 2020 ), sus espacios privados colapsaron por la sobrecarga laboral ( Campos - Vera , 2020 ) y se intensificaron los conflictos , generando impacto en la salud mental y el bienestar psicosocial de los profesores ( Espósito & Marsollier , 2020 ) . Planificar, organizar y evaluar aprendizajes desde los hogares y en medio de la insertidumbre hace generar la ansiedad y malestares ( Gazzo , 2020 ) , no obstante este proceso directivo les ha permitido desempeñarse profesionalmente y marcar pautas para la educación presente y futura .

respecto al uso de las tecnologías para brindar sus enseñanzas e impartir contenidos .

Teniendo en cuenta lo anteriormente abordado y al realizar una investigación con profesores de la escuela primaria Fautino Vega Satiesteban del municipio Manzanillo , provincia Granma , se analiza la incipiente e insuficiente formación docente para la implementación de la pedagogía en línea , desde sus prespectivas más diversas y como alternativa para mantener activos los aprendizajes de los escolares ha evidenciado la necesidad de un replanteamiento conceptual y filosófico de la naturaleza de la enseñanza y el aprendizaje , de los roles y las conexiones entre maestros y estudiantes ( Zhu & Liu , 2020 ) .

En este sentido en la práctica realizada por la autora de la investigación en la presente escuela se pudo detectar dificultades de los docentes en la atención a los problemas de aprendizaje en escolares primarios que padecieron la covid 19, reflejadas en las siguientes insuficiencias .

- Insuficiente conocimieno de los docentes sobre las consecuencias de la covid, que atentan contra la calidad del aprendizaje por el estudiante.

- Limitado conocimiento de los maestros primarios en lo referente a la atención diferenciada que le corresponde desempeñar ante problemas de aprendizaje en sus estudiantes .

- Insuficientes sugerencias al maestro en las Orientaciones Metodológicas de los programas en cuanto al tratamiento de los problemas de aprendizaje en los escolares .

- Insuficientes recursos psicopedagógicos para contribuir a elevar el aprendizaje de los escolares primarios .

Teniendo en cuenta el análisis empírico realizado así como las insuficiencias detectadas permiten determinar el siguiente problema de investigación : ¿ Como contribuir a la preparación de los docentes para la atención de los escolares con dificultades de aprendizaje en escolares primarios que padecieron la Covid 19 ? En correspondencia con lo anterior el trabajo tiene como pretensión proponer Talleres de asesoría psicopedagógica que contribuyan a la preparación de los docentes para la atención de los escolares con dificultades del aprendizaje asociado a la covid 19.

Población y muestra

Para la aplicación del diagnóstico se toma como población 29 docentes, de los cuales tres son directivos de la de la escuela primaria Fautino Vega Santiesteban del municipio Manzanillo y que laboran directamente con los escolares que presenan dificulades asociados a la Covid. Al coincidir la población con la muestra, esta representa el 100 %. Se trabaja con los cinco estudiantes que presentan las dificultades antes mencionadas. Los escolares con los que se trabaja, previo a padecer la Covid estaban evaluados de B, con un nivel de aprendizaje Promedio, sin embargo, luego del padecimiento prevalecen síntomas como: cansancio, fatiga, sueño, desatención o atención dispersa y que influyen de una forma u otra en el aprendizaje escolar.

En el estudio realizado se tuvieron en cuenta los siguiente indicadores para evaluar la preparación que poseen los docentes para atender a los problemas de aprendizaje en escolares primarios que padecieron la covid 19 .

1.1 - Conocimiento del docente sobre la atención del aprendizaje en escolares primarios , en particular , aquellos que experimentaron la covid 19 .( Definición , causas , características) .

1.2 - Conocimiento de los docentes sobre la labor correctivo - compensatoria en los escolares para corregir las dificultades de aprendizajes provocadas por la covid .( acciones , estrategias de atención educativa , metodología para el trabajo con estos escolares )

1.3 - Recursos pedagógicos y psicológicos con que cuenta el docente con el propósito de elevar el nivel de aprendizaje de los estudiantes. ( Métodos educativos , habilidades y estilos comunicativos , trabajo con los niveles de ayuda , estilos de aprendizaje ) .

- Escala Valorativa.

Bien: Se aprecia dominio de contenidos sobre la categoría , de la labor correctivo-compensatoria para el diagnóstico del aprendizaje del escolar, así como la zona de desarrollo próximo, a través de la utilización adecuada de los niveles de ayuda y métodos educativos y para una adecuada atención diferenciada de estos escolares.

Regular: Se aprecia un conocimiento parcial acerca de contenidos sobre los escolares con problemas de aprendizaje como consecuencia de haber sufrido la covid , realizan acciones sencillas en labor correctivo-compensatoria para el trabajo diferenciado, pero no dominan la utilización de los niveles de ayuda para potenciar el desarrollo pedagógico y psicológico de los mismos.

Mal: Manifiestan escasos cocimientos sobre el tema o ninguno.

Para el estudio exploratorio de los estudiantes se realizó una revisión a las historias clínicas de dichos estudiantes , las caracterizaciones psicopedagógas donde se obtuvo como información que dichos estudiantes eran evaluados de bien ( B ) y muy bien ( MB ) antes de que padecieron de la covid 19 , pero posteriormente a ella son estudiantes que han disminuido su rendimiento académico colocándose entre los niveles de regular ( R ) y mal ( M ) en su aprendizaje ; donde la autora pudo percatarse que son estudiantes que se manifiestan constantemente en clases con expresiones y sensación de sueño , se fatigan con facilidad , poseen un ritmo lento y una atención dispersa .

Análisis de los resultados

Luego de aplicar el diagnóstico inicial se obtuvo que : De los 29 docentes que conformaron la población 8 se encuentran en la escala de bien , quienes representan el 27,58% ; 15 están evaluados de regular , quienes representan un 51,71% y 6 están evaluados de mal , para un 20,68% ; lo que demuestra el nivel de preparación alcanzado por los docente para atender a los niños con dificultades de aprendizaje a causa de la covid 19 . Los resultados antes expuestos , a partir de los indicadores declarados para el diagnóstico, nos permiten tener una apreciación inicial del nivel de preparación que presentan los docentes y de esta forma corroborar a que nivel requieren de la asesoría para contribuir a dicha preparación.

En este sentido la propuesta de solución propuesta por la autora es la elaboración de los talleres de asesoría psicopedagogíca a maestros primarios para la atención del aprendizaje en escolares primarios que padecieron la covid 19 .

Los talleres se fundamentan en la concepción dialéctico-materialista de la ciencia. Desde el Enfoque Histórico Cultural de Vigotski L.S (1987) , se asumen las nociones interpsíquico, intrapsíquico, situación social del desarrollo, zona de desarrollo potencial, vivencia, mediación, niveles de ayuda, acividad y comunicación, la unidad de lo afectivo y lo cognitive.

En esta dirección, se reconocen las aportaciones realizadas por los psicólogos cubanos Calviño, M. (1996) y Casales, J (1989), Bermúdez, R (2002) en relación con la teoría grupal, las técnicas para el trabajo con el grupo, aspectos que se asumen para concebir la asesoría psicopedagógica a grupos de docentes. Desde el punto de vista pedagógico cobra importancia la contextualización de los principios para la dirección del proceso pedagógico propuestos por Addine F. F. (2002)

Por lo antes expuesto la autora asume la definición de asesoría psicopedagógica que brindan Román, L. D. y Garcia, J. S (2013) al decir que es el servicio de apoyo con carácter preventivo y multifactorial que realiza el psicopedagogo en la institución docente, que contribuye a la toma de decisiones y las transformaciones de los modos de actuación de maestros y directivos a partir del diagnóstico y caracterización de las necesidades y situaciones específicas que surgen en cada uno de los actores que interviene en el proceso educativo, y que se corrigen o compensan por medio de las estrategias de intervención, en lo identificado en los procesos de diagnóstico, para lograr una mejora escolar�.

Los talleres de asesoría psicopedagogíca se caracterizan por su naturaleza procesal, no existe distinción jerárquica entre los que participan en el proceso, por cuanto cada participante es portador de un conocimiento que resulta complementario en la síntesis del aprendizaje grupal, su implementación se vincula con la voluntad de resolver problemas en pos del perfeccionamiento de la praxis educative y los sujetos participantes se regulan a partir del principio de la responsabilidad, tanto en la definición del problema o ámbito de mejora, como en la generación de soluciones al problema o bien el diseño de la mejora.

Mediante el taller se pretende crear un espacio de intercambio y colaboración, de donde resulte un clima de proximidad subjetiva entre los implicados y que estimule el crecimiento en la práctica pedagógica.

  • Objetivo general:

Preparar a los docentes para la atención a los escolares con dificultades de aprendizaje asociados a la Covid 19, a partir de un enfoque psicopedagógico .

  • Objetivos Específicos: - Posibilitar un espacio donde los docentes puedan reflexionar sobre la necesidad de superarse para dar soluciones más factibles a los problemas de la realidad educativa.

-Brindar elementos de análisis acerca de la categoría aprendizaje , las características esenciales de estos escolares con dificultades de aprendizaje a causa de padecer la covid 19 , con énfasis en la labor correctivo-compensatoria a desplegar con los mismos.

-Promover la búsqueda de nuevas herramientas que permitan responder ante los problemas de la praxis educativa y que posibiliten el desempeño exitoso de su labor.

-Propiciar el crecimiento tanto personal como profesional.

Metodología:

Los talleres de asesoría psicopedagógica se conforman por seis talleres o sesiones, designadas de acuerdo a los objetivos planteados para la intervención . De este modo el marco estructural de las sesiones posee la siguiente estructura:

I Momento inicial

II Momento de planteamiento temático y elaboración.

III Momento de integración, evaluación y cierre.

- Momento inicial : La primera sesión define como su núcleo la presentación de los participantes, el diagnóstico de las expectativas y la elaboración del encuadre.

La presentación se inscribe como primer eslabón del proceso, connota una real importancia por tanto es la primera cuerda de la dinámica que resultará. Las características de la presentación responden a las particularidades del grupo, la dinámica debe ser rápida, ágil y mantener la motivación y el interés del grupo.

El diagnóstico de las expectativas amerita un enfoque contextual. Tiene gran importancia porque informa acerca de qué espera el grupo, qué quiere conocer, hasta donde se proyectan etc. El encuadre ubica a los participantes en la tarea que se va a desarrollar. Es considerado el marco donde tiene lugar la tarea, objetivo, tiempo de duración, lugar, contenidos, metodología .

- Momentos temáticos : Son un punto significativo en el aprendizaje grupal. En ellos resulta relevante el desmontaje de la realidad a partir de la concientización de lo que constituye la meta intervención .

- Momento final: Es la sesión de cierre del taller . Representa una vuelta a los presupuestos de partida, en tanto balance de lo alcanzado y de su impacto en el sujeto.

Como resultado del aprendizaje en esta sesión se crea un producto final colectivo que sintetiza la vivencia construida durante la intervención.

Talleres

Taller 1 : " Yo me presento "

Objetivo : Propiciar un ambiente favorable y de empatía entre los docentes y los estudiantes para favorecer sus relaciones creando un espacio de seguridad y confianza.

Taller 2 : " Mis verdaderos pasos " .

Objetivo : Reflexionar sobre la necesidad de poder elevar el nivel de aprendizaje de los escolares.

Taller 3 : " Tu si puedes " .

Objetivo : Brindar a los docentes las estrategias psicopedagogícas necesarias que les permitan corregir los problemas de aprendizaje en escolares primarios .

Taller 4 : " El camino de mi formación " .

Objetivo: Brindar a los docentes las estrategias psicopedagogíca que le permitan atender a las dificultades de aprendizaje de los estudiantes como forma de llevarlos a un nivel superior de su aprendizaje.

Taller 5 : " Mi cajita mágica "

Objetivo: Demostrar a los docentes aquellas actividades que pueden implementar para tratar los problemas de aprendizaje en los escolares .

Taller 6: " Mi mejor meta " .

Objetivo: Proponer a los docentes alternativas metodológicas que contribuyan a su preparación para elevar el aprendizaje de los escolares haciéndo este más reflexivo y desarrollador.

A continuación se presenta un ejemplo de estas actividades.

Taller 6 : " Mi mejor meta "

Objetivo: Proponer a los docentes las alternativa metodológicas que contribuyan a su preparación para elevar el aprendizaje de los escolares haciéndolo más reflexivo y desarrollador.

Contenidos: evaluación , capacitación y cierre .

Hora: 9 : 00am

Lugar : Biblioteca escolar.

Medios : papel y lápiz .

Participantes : docentes y la asesora .

Secuencia de actividades.

I Momento inicial.

Al ser esta la última sesión de trabajo, el asesor coordina un espacio cultural, donde los docentes, serán los artistas, esto deberá ser algo sorpresivo para ellos .

● Caldeamiento inespecífico.

Técnica: "El bazar mágico� (Esta técnica, permite profundizar en el conocimiento interpersonal de los miembros del grupo , así como fomentar la cohesión del mismo. Consiste en hacer llegar al grupo la siguiente consigna: "Imaginen que nos encontramos en una gran tienda donde hay de todo, esta tienda es algo mágica y singular, cada uno puede coger la característica que más desearía tener, y , en cambio, puede dejar la que menos le guste de su propia persona. Pero a esta tienda solo se puede entrar una vez para coger una cosa y dejar otra�. Espontáneamente, se va pasando al frente y expresándose en pizarra lo que se toma y lo que se deja, antes, el asesor, debe de haber dividido la pizarra en dos secciones, de un lado la sección �A coger� y de la otra, �A dejar� y se comunican las razones o motivos de las elecciones .

� Informe del equipo de evaluación.

� Informe del equipo de síntesis.

� Revisión de la tarea.

� Caldeamiento específico.

Calentamiento específico.

Técnica: �El mantel de papel�. (La aplicación de esta técnica, permitirá facilitar la participación de todos los miembros del grupo en torno a los temas abordados durante las sesiones de trabajo, así como fomentar un sentimiento de libre expresión. Para realizarla se necesitara de un mantel de papel que puede confeccionarse uniendo con pegamento muchas hojas o de la manera que se desee. El asesor dirá a los participantes lo siguiente:� Cada uno va a escribir en el delante de sí, en el mantel, lo que piensa. Se puede escribir lo que se desee siempre y cuando tenga relación con los temas que se han abordado durante las diferentes actividades o de la opinión personal que tienen sobre el taller en general. El mantel, deberá ir dando vueltas por toda la mesa de forma que cada uno de los participantes tenga la oportunidad de escribir en él, o incluso, añadir comentarios a lo que escribió otro compañero. Así, se llegará poco a poco, a cubrir todo el mantel de papel. Al final todos se sientan alrededor de la mesa y van leyendo lo que tienen delante, respetando el orden en que se ha escrito todo y aportando su opinión personal del criterio leído.

II Momento de planteamiento temático y elaboración.

● Ejercicio de resumen.

Se dispone de los cuatro informes del Equipo de Síntesis acumulados durante el desarrollo del taller . A partir de ello el asesor divide el grupo en cuatro equipos y a cada uno se le entrega un informe diferente, pidiéndoles que lo resuman en un párrafo. Al concluir la tarea un vocero por cada equipo leerá el resumen. Como resultado se obtiene en cuatro párrafos el resumen del contenido del taller.

III Momento de integración, evaluación y cierre.

● Integración.

Técnica: “El afiche�. (Se le suministra al grupo una cartulina, lápices, crayolas, plumones, tempera, periódicos, revistas. Se les explica que han sido designados para realizar un cartel que informe sobre la importancia de la preparación docente para la atención del aprendizaje en escolares primarios que padecieron la covid 19 . El asesor orienta que cada participante realizará sobre la base de su interpretación, un aporte al cartel. En ese afiche no podrá aparecer ninguna palabra, de ahí que cada quien se expresará mediante símbolos de los códigos semánticos.)

� Evaluación.

Aplicación del post tes. (Se le entrega a cada participante una encuesta que debe responder de forma anónima, es la misma que se aplicará antes de la intervención educativa).

� Cierre.

Técnica: �Las tres sillas�. (Posibilita rescatar cómo el grupo se ha sentido en las actividades desarrolladas y cómo ha comprendido lo trabajado en ellas. Se ubican tres sillas frente al grupo y se explica que estas representan tres momentos diferentes, silla #1- ¿cómo llegaste?, ¿qué sentías y pensaba el día de la primera actividad ? ). Silla # 2 - ¿Cómo te sentiste durante las actividades realizadas? Silla # 3 - ¿Cómo te vas?, ¿Qué aprendiste?, ¿qué sentimientos te llevas? El asesor explica que cada participante expondrá frente al grupo las respuestas a las preguntas teniendo en cuenta que se sentará en la primera silla para responder la pregunta # 1, pasará a la segunda para responder la # 2 y se trasladará luego a la tercera para responder la # 3. Al terminar cada participante pasará a repetir lo anterior).

� Despedida.

El asesor tomando como precedente el contenido emergente en el paso anterior hace una valoración del desarrollo del taller y agradece la participación del grupo. Para concluir sugiere descubrir los amigos secretos conformados durante la primera sesión, comenzando por describirlo físicamente o a través de una imitación, de forma dinámica y alegre.

Conclusiones

1- El estudio de los referentes teóricos sobre la asesoría y la preparación psicopedagógica a los docentes que intervienen en la atención a las dificultades de aprendizaje en escolares primarios que experimentaron la covid 19 , permitió determinar los fundamentos de la propuestas .

2- Los resultados del diagnóstico inicial permitieron determinar las principales insuficiencias que presentan los docentes en la atención del aprendizaje en escolares primarios que experimentaron la covid 19.

3- El taller de asesoría psicopedagógica, contribuyó a la transformación en el proceso de preparación de los docentes en la atención del aprendizaje en escolares primarios que padecieron la covid 19 .

Referencias bibliográficas

Bermúdez, R .y otros (2001) Dinámica de grupo. Su facilitación en Educación. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

Román, L. D. (2013). Estrategia Pedagógica para la formación de la asesoría psicopedagógica en los estudiantes de la carrera Pedagogía-Psicología. Tesis presentada en opción al título académico de Master en Investigación Educativa. Manzanillo.

García , M.D .(2020 ) . La docencia desde el hogar : Una alternativa necesaria en tiempos de la covid 19 .

García - Penalvo, F ; & Correl, A . (2020 ) . La COVID 19: ¿encima de la transformacion digital de la docencia o reflejo de una crisis metodológica y competencia en la educación superior. Campus Virtuales .

Marsollier, R.G ; & Expósito, C.D. (2020) . Adelantamiento docente en tiempos de la COVID 19 . UNESCO. (2020) . COVID 19 Impact on Education.

Gazzo, M.(2020) . La educación en tiempos de la COVID 19 : Nuevas prácticas docentes , ¿ nuestros estudiantes? . Red Sociales. Revista del Departamento de Ciencias Sociales .

Naciones Unidas. (2020 ) . Informe de políticas : La educación durante la COVID 19 y después de ella .

Ramos - Hunteo, V ; García- Vásquez, H ; Oleo- González, C ; Lobos-Peña , K ; & Sáez- Delgado, F . (2020) . Percepción docente durante el trabajo pedagógico durante la COVID 19 .

Zhu , X ; & Liu , J .(2020) . Education in and After COVID 19 : Immediate Raspanses and Long - Term Visions. Posdigital Scienese and Education.

Pichón, R. E. (1993). El proceso grupal. Ediciones Nueva Visión.