Original
La Geografía propuesta para quinto grado, en el Tercer Perfeccionamiento, contribuye a la Educación Ambiental
The proposed geography for the fifth grade, in the third perfection, contributes to environmental education.
Est. Carlos Javier Gamboa Correa, Universidad de Granma, Cuba (1)
Lic. Humberto Aladro Bermúdez, Universidad de Granma, Cuba (2)
(1) Estudiante de Cuarto Año, Licenciatura en Educación Primaria, Facultad Educación Básica, Universidad de Granma, Bayamo, Cuba. cgamboac970910@gmail.com
(2) Profesor Asistente, Departamento de Educación Primaria, Facultad de Educación Básica, Universidad de Granma, Bayamo, Cuba. haladrob@udg.co.cu / https://orcid.org/0000-0002-1245-8259
Resumen
El trabajo que se propone constituye una posible solución, dirigida a dar tratamiento a la problemática que existe hoy en los educandos en formación de la Licenciatura en Educación Primaria y en los docentes en ejercicio en las escuelas, consistente en que existe pobre dominio de los principales documentos que rectoran las indicaciones del Ministerio de Educación (MINED), acerca del Tercer Perfeccionamiento. El objetivo que atiende es: proponer actividades que aseguren elevar el conocimiento acerca del papel que se le atribuye al nuevo programa de Geografía y su contribución a la educación ambiental, en el quinto grado. Este estudio, es resultante de los intercambios realizados por el autor en la práctica pedagógica realizada en la Escuela Primaria: “Mártires de Granada”, de la localidad rural: La Mexicana, del municipio Guisa. En su desarrollo se pusieron en práctica métodos, que parten de la concepción científica del mundo, implícitos en la Filosofía Marxista Leninista, la que se expresa en los del orden teórico, como el análisis y la síntesis, la inducción y la deducción y el histórico descriptivo; dentro de los empíricos, prevaleció la observación, la entrevista, la encuesta, la revisión documental y también los estadísticos matemáticos descriptivos. El aporte fundamental radica en las sugerencias de actividades de gran actualidad, expresada en la vigencia en el quehacer pedagógico y de gran novedad, porque sugieren incluir el Plan del Estado sobre el cambio climático conocido como la Tarea Vida y su expresión en el desarrollo sostenible.
Palabras claves: III Perfeccionamiento; Educación Ambiental; cambio climático; Tarea Vida; desarrollo sostenible
Abstract
The work that is proposed constitutes a possible solution, aimed at treating the problem that exists today in students in training of the Bachelor's Degree in Primary Education and in practicing teachers in schools, consisting in that there is poor mastery of the main documents that regulate the indications of the Ministry of Education (MINED), about the Third Improvement. The objective it serves is to propose activities that ensure to raise knowledge about the role attributed to the new Geography program and its contribution to environmental education, in the fifth grade. This study is the result of the exchanges made by the author in the pedagogical practice carried out in the Primary School: “Mártires de Granada”, from the rural town: La Mexicana, from Guisa's municipality. In its development, methods were put into practice, which start from the scientific conception of the world, implicit in the Marxist Leninist Philosophy, which is expressed in those of the theoretical order, such as analysis and synthesis, induction and deduction and the historical descriptive; Within the empirical ones, the observation, the interview, the survey, the documentary review and also the descriptive mathematical statistics prevailed. The fundamental contribution lies in the suggestions of highly topical activities, expressed in the validity of the pedagogical work and of great novelty, because they suggest including the State Plan on climate change known as the Life Task and its expression in sustainable development.
Key words: III Improvement; Environmental Education; climate change; Life Task; sustainable development
Introducción
El Ministerio de Educación en Cuba (MINED), es estatal y tiene como misión dirigir, ejecutar y controlar la aplicación de la política del Estado y el Gobierno. Es característico para ello que exista un mejoramiento educacional sistemático, lo que se expresa en las actuales indicaciones del Tercer (III) Perfeccionamiento Educacional, que hoy se estudian y se experimentan.
Según se plantea, se impartirá en quinto grado de la Educación Primaria los estudios de Geografía, implícitos en las Ciencias Naturales del mismo grado.
…como continuación de las nociones que sobre la naturaleza y la sociedad aprendió desde la asignatura El mundo en que vivimos, las temáticas que aborda este programa constituirán la base fundamental para el estudio sistemático de diferentes asignaturas como Geografía de Cuba, a partir de sexto grado. (Orientaciones Metodológicas Geografía Quinto Grado Provisional. 2018, p. 1)
Para su desarrollo se tuvo en cuenta algunos referentes bibliográficos de Santos Abreu, (2020).; Ministerio de Ciencia Técnica y Medio Ambiente (CITMA) “Estrategia Ambiental Nacional, 2017- 2020. Guisa y Granma; Enfrentamiento al Cambio Climático en la República de Cuba. Tarea Vida y la Estrategia Curricular de formación medioambiental de la Universidad de Granma.
La aplicación de diferentes métodos y técnicas, permitió establecer que existe una carencia real en la preparación en esta documentación, en los educandos en formación en Educación Primaria y en los docentes en ejercicio, lo que se convierte en una contradicción con lo concebido, lo que permite establecer la problemática: ¿cómo dar atención al dominio de los principales documentos que rectorean las indicaciones del Ministerio de Educación, acerca del III Perfeccionamiento referidos al programa provisional de Geografía y su contribución a la educación ambiental, en el quinto grado? Para ello se establece como objetivo: proponer actividades que aseguren elevar el conocimiento acerca del papel que se le atribuye a la propuesta del nuevo programa de Geografía y su contribución a la educación ambiental, en el quinto grado.
Población y muestra: este ejercicio se admitió para su aplicación futura a un universo de educandos universitarios de 36 de la carrera y 26 maestros y dirigentes en ejercicio. La población es de 9 educandos y 13 obreros en ejercicios. En total de un universo 62, se utiliza la muestra de 22 compañeros.
1.- Algunas concepciones teóricas necesarias:
El Estado cubano y sus instituciones, entre ellas, el Ministerio de Educación, ha demostrado su voluntad y decisión política, materializada en la práctica educacional, al incorporar como parte de su labor educativa, la protección de los recursos del medio ambiente y la prevención de los desastres, así como la reducción del riesgo mediante la educación ambiental desde la escuela y hacia la comunidad. Este trabajo educativo se pone en práctica mediante la clase como vía esencial del proceso docente educativo, a partir de la incorporación y tratamiento de la dimensión ambiental como parte del currículo académico y del trabajo de las escuelas.
Los programas y proyectos priorizados por el MINED, en las escuelas y en las cuencas hidrográficas, áreas protegidas, zonas en riesgo de desastres y otros, se encuentran en fase de implementación y generalización, contando con el apoyo de los organismos e instituciones de estos territorios y con la participación de los medios masivos de comunicación y otras organizaciones no gubernamentales.
Los principales cuadros y docentes deben incorporar en su quehacer diario el desarrollo de la Educación ambiental, lo que se expresa básicamente en la preparación de cada forma de organización del proceso de enseñanza aprendizaje, que en esta enseñanza está constituida por la clase y las excursiones geográficas. Cada una de estas actividades docentes o complementarias, deben ir encaminadas a desarrollar la conciencia de la preservación del medio ambiente como la vía fundamental para garantizar la supervivencia de la especie humana en niños, adolescentes y jóvenes.
En Cuba están declarados como objetivos básicos de la educación, la posibilidad de desarrollar la cultura humana dirigida a la conservación del medio ambiente, la formación adecuada para la prevención ante desastres, capaz de enfrentar el cambio climático, asegurando con ello el desarrollo sostenible, que asegure tener percepción ante los peligros, vulnerabilidad y riesgos, la desertificación y la sequía, la conservación a la biodiversidad, así como la protección y conservación de las aguas,
Por su parte la educación ambiental tiene cuatro objetivos en los programas de las Ciencias Naturales como son: proporcionar conocimientos acerca del medio ambiente y su problemática; desarrollar actitudes que demuestren un interés y una ética ambiental; desarrollar habilidades para diagnosticar y resolver problemas del entorno; lograr la participación activa de todos en la concepción y ejecución de proyectos comunitarios, todo lo cual debe conducir a formar individuos con una conciencia ambiental que asegure el desarrollo sostenible.
Como expresara Santos Abreu (2020):
… resulta indispensable la preparación del personal docente para que pueda incorporar a su desempeño profesional la dimensión ambiental desde la perspectiva del desarrollo sostenible a los nuevos desafíos, tanto en la formación inicial como continuada, vinculado a su perfil profesional, todo lo cual reclama un proceso de investigación pedagógica dirigido y orientado por prioridades que acompañen la labor de los docentes, para cumplir con la inclusión de la dimensión ambiental en el Sistema Nacional de Educación (SNE). (p. 5)
En el Programa Provisional de Geografía Quinto Grado (2018), en el III Perfeccionamiento aparece:
En la concepción educación geográfica el individuo tiene especial interés para los educadores porque su educación es el objetivo más importante para contribuir al entendimiento de la necesidad del desarrollo sostenible. El hombre en su proceso de socialización alcanza conocimientos y experiencias que le permiten utilizar sus aprendizajes y percepciones para influir con nuevas formas de pensamiento de manera sistémica, como vía para transformar la naturaleza, la sociedad y asumir modos de actuación que muestren la necesidad de no consumir más de lo que puede ser regenerado. (p. 5)
En esta Educación, la Geografía tiene como fin contribuir a la concepción científica del mundo y al desarrollo integral de la personalidad del escolar, lo que debe fomentar la adquisición de nociones y conceptos de los objetos, fenómenos y procesos geográficos generales y de Cuba, que asegura el desarrollo de habilidades de la asignatura, junto a normas, hábitos y orientaciones valorativas, que reflejen gradualmente el comportamiento de los educandos, expresado en sus sentimientos, formas de pensar y de actuar, en correspondencia con el sistema de valores e ideales de la sociedad y que los prepara para enfrentar exigencias superiores en otras educaciones.
En los programas vigentes hasta ahora, lo que se describe a continuación como contenidos, aparecen implícitos en el programa de Ciencias Naturales. En el III Perfeccionamiento se separan de ella y se dan en particular en la Geografía para dar inicio a esta asignatura en particular, sin que se pierda con ello el grado de pertenencia que le es afín con la ciencia citada.
Aquí la asignatura cumple dos funciones fundamentales: una instructiva y otra educativa. Desde el punto de vista instructivo propicia que los educandos se apropien de conocimientos acerca de la Tierra como morada del hombre, para lo cual es necesario analizar las relaciones que existen entre la naturaleza y la sociedad. En el aspecto educativo, se hacen implícitos la valoración de las problemáticas socioeconómicas y ambientales a escala global, regional y local, que conduce a transformar actitudes hacia la justeza de los principios morales de la sostenibilidad y expresar la formación de sentimientos y convicciones que potencien la identidad nacional.
Entre los objetivos generales de la asignatura en el grado que aparecen dirigidos específicamente al desarrollo de la educación ambiental y a la formación de la personalidad aparecen:
Al analizar el programa de estudio, en las unidades se reflejan objetivos específicos que dan atención a la educación ambiental como:
Unidad 4. Las esferas del planeta Tierra.
Por su parte, en las Orientaciones Metodológicas del quinto grado (2018), se propone como una de las ideas a tener en cuenta, que:
Educación ambiental para el desarrollo sostenible: mostrar una actitud responsable, expresada en la aplicación de los conocimientos, habilidades y modos de actuación, al reconocerlos diferentes componentes del medio ambiente, su conservación, la preservación de la vida, el entorno y el patrimonio, al estudiar los diferentes objetos, fenómenos y procesos contextualizados a sus vivencias del medio ambiente cercano y ejecutar actividades dirigidas al ahorro de agua y energía, en función del desarrollo sostenible en los ámbitos local y nacional. (p. 14)
La asignatura, propicia el cumplimiento entre los principios didácticos, el que refiere:
Educación estética: los conocimientos físicos - geográficos enseñan la integración, el equilibrio y la armonía que existe entre todos los componentes de la naturaleza. De ahí, que dichos conocimientos ayuden a desarrollar el gusto estético, mediante la apreciación de las bellezas naturales. (Orientaciones Metodológicas quinto grado, 2018, p. 16)
En las Orientaciones Metodológicas de quinto grado, aparece el Material complementario: 4
Enfrentamiento al Cambio Climático. Tarea Vida, del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), que potencia el trabajo investigativo de cada maestro al poner en práctica este acuerdo del Consejo de Estado.
El análisis realizado hasta aquí, refleja las potencialidades del nuevo programa de Geografía para desarrollar la educación ambiental.
3.- Estado inicial del nivel de preparación ambiental, de educandos en formación de la Licenciatura en Educación Primaria y en los docentes en ejercicio.
Para conocer el comportamiento del pobre dominio de los principales documentos que rectoran las indicaciones del Ministerio de Educación (MINED), acerca del Tercer Perfeccionamiento y conocer el comportamiento de la problemática ambiental en el quinto grado que se propone, se utilizaron los resultados de entrevistas, encuestas y actividades extradocentes, efectuadas por el investigador de manera intencional en el desarrollo de la práctica profesional.
Para adentrarse en el análisis causal, se realizó una amplia revisión bibliográfica a la documentación existente y vigente como: programas de estudio, orientaciones metodológicas, softwares educativos y a los materiales editados o en soporte digital del III Perfeccionamiento.
Se les aplicó esta encuesta a nueve educandos del grupo de estudio universitario del autor. En general se expresan algunas dificultades en el dominio general de los documentos, por dejarse expresado que la preparación que se ha recibido en la carrera no ha sido sistematizada en la preparación individual, aun cuando en los programas vigentes de la UDG y en la estrategia curricular vigente, existen estrategias de desarrollo en esta dirección. Todos coinciden en la necesidad de profundizar en su preparación.
Para conocer el dominio que poseen los maestros del territorio en los documentos del III Perfeccionamiento del MINED y de las posibilidades para el desarrollo de la educación ambiental, en el 5to. Grado, fueron encuestados 11 docentes y 2 dirigentes, para un total de 13 (trabajadores activos). A continuación aparece el análisis de los resultados obtenidos en ellos: Al preguntar acerca de su criterio sobre el estado de preparación que poseen para trabajar los documentos del III Perfeccionamiento del MINED y de las posibilidades para el desarrollo de la educación ambiental, en el 5to. Grado, de 13 compañeros, no han recibido capacitación especializada 6, para un 46 %, apreciándose que no definen adecuadamente la vía que se utiliza para ello; al averiguar acerca del conocimiento de los contenidos que serán atendidos por Geografía, se apreció que nueve no dominan, lo que representa un 69 %, haciendo planteamientos insignificantes en su concepción pues no saben formularlos; acerca de si utilizan bibliografías especializadas 11 compañeros, para un 84 %, plantean no recordar las que emplean en su preparación; al indagar sobre materiales televisivos empleados en clases o en otras actividades, 12 compañeros, para un 92% no los domina ni emplea; no participan en eventos científicos 12, para un 92 %; sobre el dominio de la legislación con contenido ambiental vigente, 11 para un 84 %, posee un conocimiento pobre o sencillamente no saben formular ningún cuerpo jurídico donde se le da atención al aspecto; al indagar sobre el número de actividades extradocentes organizadas 8 para un 61%, consideran que es pobre la cantidad seleccionada por ellos. Todo lo anterior demuestra la existencia de dificultades, centradas en la preparación profesional, que permiten declarar que los docentes no poseen los conocimientos suficientes en el tratamiento de este objetivo.
Se entrevistaron 2 dirigentes, representados por el director territorial y el encargado de escuela, para conocer el grado de atención que se brinda a los indicadores preparación y conocimiento del diagnóstico de los educandos, se pudo verificar lo siguiente: al preguntar si conocen realmente el diagnóstico realizado por los maestros en los grupos acerca del conocimiento del medio ambiente, se aprecia cierto dominio pues orientaron la realización de este instrumento, pero a nivel grupal, no a nivel de escuela. No es posible esclarecer la totalidad de los alumnos y su estado de conocimiento. Al precisar la frecuencia con que se organizan en el territorio actividades, aparece que sólo en la reunión inicial donde se crea el llamado Grupo Operativo del Medio Ambiente y en el desarrollo del curso de manera esporádica, pues no siempre se convierte la tarea en una prioridad. Al evaluar si existen en los planes individuales y en los de superación, planificadas actividades conducentes a la preparación, se conoció que no se es sistemático en la inclusión de los trabajadores de estos elementos. Todos coinciden en expresar sugerencias de actividades que le gustaría que se realizaran en el futuro, como son las extradocentes en excursiones, participación en actividades productivas y visitas a centros de producción. El 100% reconocen que no se les da atención a los patrimonios por ninguna de las vías.
Al aplicar una encuesta a los 25 educandos seleccionados para medir el indicador reconocimiento de los problemas ambientales y la información sobre las actividades, se reflejaron las insuficiencias siguientes:
Existen 22 educandos con un dominio escaso de los problemas ambientales del municipio, los restantes no tienen amplio dominio, para un 88 %. La totalidad reconocen que las asignaturas que más trabajan lo referido al desarrollo ambiental lo constituye la Geografía, Ciencias Naturales y el Mundo en que vivimos; se desarrolla un trabajo parcial en Lengua Española e Historia de Cuba. El resto de las asignaturas no desarrollan actividades para su articulación, lo que demuestra que el carácter interdisciplinario no se materializa. Al reconocer la organización de actividades extradocentes, 22 lo expresan muy pobre, lo que representa un 88%. El resto demostró cierto dominio al plantear algunas. La divulgación que se aprecia por parte de las organizaciones del centro y su inclusión en matutinos y otros eventos no es significativa, pues sólo mencionan aquellas que se organizan siempre.
Fue realizada una visita dirigida a los sistemas productivos de la localidad, lo que permitió establecer que efectivamente existen aquí determinadas problemáticas ambientales que es posible seguir atendiendo por las escuelas. Se procede a visitar las despulpadoras: “El Queso” y “La Mexicana”. Para diagnosticar el estado ambiental de la localidad, para establecer las posibilidades de las escuelas del territorio para aplicar las medidas protectoras.
Como resultados esenciales se pudieron observar las principales fuentes contaminantes: líquidas, sólidas y gaseosas; así como las incidencias en la salud de trabajadores y habitantes. A pesar que se consideran ecológicas las maquinarias que aquí están instaladas, se generan desechos clasificados como perjudiciales que se manifiestan en la calidad de las aguas del río Guisa, en el tramo que atraviesa la región, lo que repercute negativamente en localidades vecinas. Por otra parte pudo contactarse que existe aprovechamiento de residuales líquidos para la irrigación y algunos sólidos se emplean en la fertilización y como materia prima para la producción de hortalizas.
4.- Propuesta de solución para darle atención al dominio de los principales documentos que rectoran las indicaciones del Ministerio de Educación, acerca del III Perfeccionamiento referidos al programa provisional de Geografía y su contribución a la educación ambiental, en el quinto grado.
En la estrategia de Educación Ambiental, sugerida por el MINED, aparece que debe priorizarse en el desarrollo del trabajo de protección del medio ambiente lo referido a:
1.- Las acciones por disminuir la contaminación (residuales líquidos) y todo lo relacionado con las lagunas de oxidación o estabilización y otras fuentes contaminantes.
2.-Convocar a la realización de diferentes actividades educativas de tipo docente y complementaria, con la participación de las escuelas, las familias, la comunidad y las organizaciones e instituciones.
Esta propuesta de solución va encaminada a mejorar el trabajo de preparación de los maestros del territorio y es de vital importancia, pues contribuye a la formación de valores, creando sentimientos de pertenencia en la autopreparación de cada docente. Resulta esencial tener en cuenta los conocimientos que sobre las nuevas transformaciones poseen los mismos y para que ocurra este tipo de aprendizaje, es necesario que los contenidos estén organizados adecuadamente, guardando entre si una relación lógica, que posean un nivel de preparación significativo que implica un componente afectivo – motivacional. Esto es posible cuando se establezcan las relaciones interdisciplinarias entre las asignaturas del área de Ciencias Naturales.
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en los instrumentos utilizados se hace la siguiente: Propuesta.
Caracterización de la Propuesta: Posee 10 actividades confeccionadas atendiendo al banco de problemas del territorio. Están estructuradas en actividades metodológicas, docentes y extradocentes donde se establecen las obligadas relaciones entre los diferentes momentos de su ejecución.
La propuesta de actividades está conformada por:
1. Clase desarrolladora con el empleo de todas las asignaturas del grado.
2. Selección de actividades para una parte de una clase desarrolladora con el empleo de los medios computarizados en la Geografía.
3. Empleo de un software educativo en una actividad de trabajo independiente con carácter evaluativo.
4. Desarrollo de una excursión docente a la naturaleza.
5. Desarrollo de una visita dirigida a la UBPC radicada en la zona “El Queso”.
6. Efectuar un estudio integral de la localidad a través de la creación de un grupo científico estudiantil.
7. Debate de un video: “Acciones de la empresa flora y fauna por evitar daños al medio ambiente local en el Gigante”
8. Desarrollo de un concurso sobre protección de la naturaleza.
9. Desarrollo de un debate de formación laboral en una movilización agrícola.
10. Participación masiva en los trabajos de protección ambiental de la comunidad.
Conclusiones
Referencias bibliográficas
Constitución de la República de Cuba, (2019). Gaceta oficial. Habana, Cuba.
Santos Abreu, I. (2020). El perfeccionamiento de la Educación Ambiental en el Sistema Nacional de Educación. III Encuentro Científico Nacional de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible.La Habana. Cuba.
Pérez Quesada, D., Manso Guerra, V. y González Sánchez, Y. (2018). Educación ambiental y prevención de desastres en la formación del maestro del multigrado. Rev. APC. XI Taller Internacional Maestro ante los retos del Siglo XXI. La Habana. Cuba.
Enfrentamiento al Cambio Climático en la República de Cuba. Tarea Vida (2017) Diseño y realización del folleto, CITMATEL. La Habana, Cuba.
Estrategia Ambiental 2017-2020. Guisa y Granma. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. La Habana. Cuba.
Estrategia Curricular de formación medioambiental de la Universidad de Granma. 2018-2019. Granma.
Ley No. 81 del Medio Ambiente (1997). Gaceta Oficial de la República de Cuba. La Habana. Cuba.
Orientaciones Metodológicas Geografía Quinto grado provisional (2018). ISBN 978-959-13-3401-5. La Habana: Pueblo y Educación.
Pérez Quesada, D., González Sánchez Y. y Arias Ramírez, A. (2019): “La Tarea Vida y su implementación en el Centro Universitario Municipal montañoso de Guisa, Granma”
Programa Geografía Quinto grado provisional (2018). La Habana: Pueblo y Educación.