Original
Actividades para el fortalecimiento del valor responsabilidad a través de cuentos infantiles en los escolares primarios
Activities to strengthen the value of responsibility through children's stories in primary schoolchildren
Est. Ana Mercedes Roblejo, Universidad de Granma, Cuba (1)
M. Sc. Aida Luisa Tamayo Maceo, Universidad de Granma, Cuba (2)
(1) Estudiante de 4to año de la carrera Licenciatura en Educación Primaria, Facultad de Educación Básica, Universidad de Granma, Bayamo, Cuba. aroblejoestudiante@udg.co.cu
(2) Profesora Asistente, Máster en Ciencias de la Educación, Departamento de Educación Primaria, Universidad de Granma, Bayamo, Cuba. atamayom@udg.co.cu / https://orcid.org/ 0000- 0003–3403-4500
Resumen
La formación de valores de las nuevas generaciones, constituye una necesidad de primer orden y aún más, sabiendo que el futuro del país depende por entero del éxito que tenga la educación. Por tal razón en esta investigación se declara el siguiente problema científico: ¿Cómo fortalecer el proceso de formación en valores en los escolares de tercer grado? Y se propone como objetivo: Elaborar actividades para el fortalecimiento del valor responsabilidad a través de cuentos infantiles en los escolares de tercer grado de la Escuela Primaria Osvaldo Herrera Gonzáles ubicada en el municipio de Bayamo. Para la realización de la misma se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo y análisis de documentos. Del nivel empírico: la observación y la entrevista. Del nivel matemático: el cálculo porcentual (procedimientos matemáticos). Con la aplicación de las actividades se pudo evidenciar resultados positivos en relación con los indicadores de la responsabilidad.
Palabras clave: responsabilidad; formación de valores; cuentos infantiles
Abstract
The formation of values of the new generations constitutes a necessity of the first order and even more so, knowing that the future of the country depends entirely on the success of education. For this reason, in this research the following scientific problem is declared: How to strengthen the process of formation in values in third grade schoolchildren? And it aims to: Develop activities to strengthen the value of responsibility through children's stories in third grade schoolchildren at the Osvaldo Herrera González Elementary School located in the municipality of Bayamo. To carry it out, theoretical methods were used: analysis-synthesis, inductive-deductive and document analysis. From the empirical level: observation and interview. From the mathematical level: the percentage calculation (mathematical procedures). With the application of the activities, it was possible to show positive results in relation to the responsibility indicators.
Keywords: responsibility; formation of values; children's stories
Introducción
Educar en valores es la acción planificada, orientada y controlada que ejerce la familia, la escuela y la comunidad, mediante el ejemplo personal en la actuación de todos los adultos responsabilizados con la tarea o encargo social de formar a las nuevas generaciones.
A lo anterior habría que agregar, que para poder hacer realidad una verdadera y objetiva Educación en valores, resulta necesario lograr una motivación que movilice a los que se educan en querer hacer, a sentirlo como algo suyo, que lo que ven hacer o hacen está en correspondencia con su manera de sentir y de actuar. Esto se traduce de una u otra forma en diferentes niveles de implicación y participación consciente y activa de los sujetos que se educan, comprometidos con lo que hacen, que pueden analizar, reflexionar y valorar en lo individual y lo colectivo los resultados obtenidos, donde pueden autoevaluarse y evaluar lo que hacen los demás, desarrollar la autoconciencia tan determinante para obtener resultados satisfactorios, independientemente del nivel de educación en el que está trabajando. (Báxter, 2007, p. 7)
Si se habla de educar en valores, lo primero, sin lugar a dudas, es dar explicaciones convincentes con ejemplos creíbles de lo que acontece, sin errores y dando, además, los argumentos suficientes y necesarios para que lo puedan entender a nivel de las diferentes edades, insistimos en que solo teniendo en cuenta las premisas planteadas anteriormente es lo que nos permite afirmar que estamos educando en valores. (Báxter, 2007, p.7)
Los valores poseen una incuestionable conexión con la cultura y con la propia historia desde tiempos pasados, dándole importancia al sistema de valores educativos los cuales se trata de formar en los educandos; siendo relaciones constantes que se reflejan en el pensamiento y en la acción. De aquí que estos posean una indiscutible interacción con el progreso educativo y cultural, tornándose cada vez más importante que nunca su formación en las nuevas generaciones y en otros segmentos sociales que son, asimismo, encargo social de indiscutible valor para nuestro contexto social, incluso para otras sociedades latinoamericanas, necesitadas igualmente de su formación.
Por lo que la necesidad de la formación en valores trasciende las fronteras nacionales para adquirir una connotación global Pérez, Sánchez y González (2008).
Contribuir a la formación integral de la personalidad del escolar, fomentando, desde los primeros grados, la interiorización de conocimientos y orientaciones valorativas que se reflejen gradualmente en sus sentimientos, formas de pensar y comportamiento, acorde con el sistema de valores e ideales de la Revolución Socialista; no obstante, este fin no se cumple en su totalidad evidenciándose en la realidad que manifiestan hoy los escolares primarios. Por lo que se hace necesario buscar nuevas vías para darle cumplimiento al fin planteado en el modelo de escuela primaria, de ahí la necesidad de continuar investigando acerca de este valor. En este sentido, se ha notado que uno de los valores más importante a trabajar en el nivel primario es precisamente la responsabilidad, como una de las cualidades más significativa en el desarrollo de la personalidad de las nuevas generaciones de cubanos.
¿Transmiten valores los cuentos infantiles?
Esta es una de las preguntas clave que la enseñanza en valores trabaja desde la más temprana edad. La intencionalidad de esta acción es que exista una continuidad que permita ir desarrollando y depurando las actitudes del niño o niña frente a cada valor. Otra cuestión fundamental en torno a este tema es ¿qué valores transmiten los diversos y variados cuentos que se trabajan en esta etapa? Una de las principales respuestas que aportan los individuos profesionales de la educación es que, según la temática del cuento y los personajes que intervienen, se van a potenciar más unos valores u otros. (Marín-Díaz & Sánchez-Cuenca, 2015, pp. 1093-1106)
El cuento es un agente motivador que despierta gran interés en los niños y niñas, permitiéndoles convertirlo fantástico en real, identificar personajes, dar riendas sueltas a su fantasía, a su imaginación y a su creatividad, además de suavizar tensiones y resolver conflictos. (Martín 2006). A l identificarse con los sujetos protagonistas de los cuentos, los niños y niñas están mejor dotados, también, para comprender sus propias dificultades y poder considerar confiadamente en la idea de que un día llegarán a superarlas. (Marín-Díaz & Sánchez-Cuenca, 2015, pp. 1093-1106).
El valor educativo del cuento procede de sí mismo y de su función pedagógica. Es un recurso que, utilizado en las aulas para la transmisión de valores, proporciona un acercamiento a la cultura en la que se socializa, satisface las necesidades cognitivo-afectivas de los niños y las niñas, pone en contacto al alumnado con un lenguaje culto y elaborado, favorece el desarrollo de la fantasía y la imaginación, y libera tensiones. (Marín-Díaz & Sánchez-Cuenca, 2015, p. 1098).
La educación en valores es uno de los objetivos principales en el desarrollo de los niños,
porque con su interiorización, los pequeños potencian aspectos fundamentales de su
personalidad, pero es fundamental la participación colectiva de padres y maestros. Esta
tarea de educar en valores no se puede plantear como única de la escuela, ni como algo
que corresponda sólo a las familias, sino que debe ser un trabajo conjunto y común a
todos, familia y escuela. (Ayuso García, 2013, p.4)
Baxter (1989) plantea que:
la formación de valores tiene gran importancia para el desarrollo de la personalidad para lograr que los jóvenes asuman una participación correcta dentro de las luchas que caracterizan la etapa constructiva de la nueva personalidad... debe regir el comportamiento general de la juventud que orientan su conducta y determina sus actitudes, sus formas de actuar. (p. 7)
La autora a través de la observación de clases, de la aplicación de otros instrumentos, las consultas de varias bibliografías relacionadas con el tema especialmente tesis de maestría, trabajo de diplomas pudo comprobar que existen insuficiencias que impiden que esta problemática haya sido resuelta, tales como:
Población y muestra
La población y la muestra coinciden en un grupo de 20 escolares cuyas edades oscilan entre ocho y nueve años. La misma fue seleccionada de forma intencional teniendo las características psicopedagógicas de estos escolares, los cuales presentan dificultades en la aplicación del valor responsabilidad por lo que se hace necesario trabajar en el fortalecimiento del mismo. Además de ser el grupo en el cual la autora de esta investigación realiza la práctica laboral.
Análisis de los resultados
Sugerencias metodológicas para la implementación de los ejercicios.
La autora propone que los cuentos se utilicen en actividades docentes y extradocentes.
En las actividades extradocentes se puede utilizar en dramatizaciones, escenificaciones lo cual influirán en el comportamiento responsable de los niños.
De esta manera se trasmiten experiencias, se desarrollan conductas responsables en diferentes contextos de actuación y otros valores como el patriotismo, la solidaridad y la honestidad, estas actividades servirán, además, para conocer los sentimientos, intereses y necesidades de los niños.
Propuesta de actividades que potencian la formación del valor responsabilidad a través de cuentos infantiles:
Actividad 1
Lectura: Uga la tortuga - Cuento infantil sobre la perseverancia
Acciones:
Actividad 2
Lectura: El pajarito perezoso (para evitar la pereza)
Acciones:
Breve conversación con los escolares sobre la pereza a partir de las siguientes interrogantes:
- ¿Conocen ustedes lo que es la pereza?
- ¿En qué situaciones nos mostramos indecisos y perezosos?
-¿Cómo valoran la actitud del pajarito?
- ¿Te gustaría asumir la posición del pajarito de cambiar y ser responsable ante diferentes situaciones que enfrentas a diario? ¿Por qué?
1.1 El juego de las preguntas
A continuación te proponemos algunas preguntas basadas en el cuento.
- ¿Por qué nuestro pajarito era perezoso?
- ¿Qué decían los demás pájaro de él?
- ¿Qué hicieron los demás pájaros cuando llegó el otoño?
- ¿Por qué nuestro pajarito se quedó solo en el árbol?
- ¿Qué hizo nuestro pajarito para enfrentar el invierno?
- ¿Qué lección ha aprendido nuestro pajarito?
- ¿Qué has aprendido con este cuento?
1.2. Escribe verdadero o falso según corresponda
- Cada vez que suena el despertador, el pajarito es el primero es despertarse.
- Nuestro pajarito fue el primero en prepararse para el viaje.
- El viaje de los pajaritos se produce siempre en invierno.
- El pajarito pasó solo el invierno en un nido que él mismo había construido.
- El resto de pájaros nunca volvieron a ver al pajarito perezoso.
Actividad 3
Lectura: El payaso descuidado.
Acciones:
---un reloj ----una gorra ----una bicicleta ---una pelota .-----una máquina de cocer
------a un restaurante -----a un baile ------al cine
-----al zoológico ----al circo ------al estadio
Tabla I Resultados de la observación inicial.
No. |
Dimensión: Manifestación del valor responsabilidad. |
Escala valorativa. |
|||||
|
Indicadores. |
Siempre |
% |
Ocasional |
% |
Nunca |
% |
1 |
Asistencia y puntualidad. |
3 |
15 |
5 |
25 |
12 |
60 |
2 |
Uso correcto del uniforme escolar |
1 |
5 |
8 |
40 |
11 |
55 |
3 |
Cuidado de los materiales escolares |
3 |
15 |
5 |
25 |
12 |
60 |
4 |
Cuidado del medio ambiente |
4 |
20 |
6 |
30 |
10 |
50 |
5 |
Realiza todas las tareas en la escuela |
3 |
15 |
5 |
25 |
12 |
60 |
Después de haber realizado las valoraciones pertinentes la autora de este trabajo se dio la tarea de aplicar una guía observación para constatar el nivel de desarrollo del nivel responsabilidad al ser este el más afectado en los escolares seleccionados para esta investigación y una entrevista a los docentes para conocer el criterio de los mismos acerca del estado de este valor en los escolares.
Con el objetivo de diagnosticar el conocimiento que poseen los docentes sobre la formación de valores y en especial la responsabilidad. De manera general se pudo comprobar que de los 10 maestros entrevistados 8 para un 80% conocen el concepto de valores y el resto sabe cómo contribuir al desarrollo de estos.
Dentro los valores que más se trabajan en la escuela primaria están: la honestidad, honradez, colectivismo, patriotismo, laboriosidad y responsabilidad; destacándose con más precisión a este último. Consideran que es importante formar valores, pues constituye un elemento esencial para elevar el nivel cultural de los educandos, moldear los modos de actuación de la personalidad y los prepara al enfrentamiento con las redes sociales, máximas protagonistas en estos tiempos.
Plantean que un escolar tiene formado el valor responsabilidad cuando es capaz de cumplir con todas aquellas actividades que se desarrollan en la escuela, cuando usan correctamente el uniforme escolar, asisten diario y puntual a la escuela o cualquier otra actividad que se le asigne docente y extradocente, cuidan los materiales escolares así como el medio ambiente. Cuando son honesto, laborioso y colectivista capaz de asumir la crítica y autocrítica.
Consideran que tanto la escuela como el hogar tienen la máxima tarea de formar la responsabilidad pues juntos contribuyen al desarrollo del escolar, pero el mayor peso lo tiene la escuela porque es donde mayormente se encuentran los escolares.
Planifican diferentes actividades para contribuir a la formación del valor responsabilidad docentes y extradocentes como la visita a los huertos escolares y la comunidad en donde existan áreas verdes o animales para el cuidado y conservación del medio ambiente. Motivarlos con juegos educativos donde prevalezca el valor.
Después de aplicar la guía de observación con el objetivo de constatar el nivel de manifestación del valor responsabilidad a través de los indicadores se pudo comprobar que asisten siempre a la escuela tres escolares que representa el 15%, ocasionalmente cinco para un 25% y nunca 12 para un 60%.
En cuanto al uso correcto del uniforme escolar se apreció que lo usan adecuadamente uno para un 5%, siempre lo traen limpio, la camisa por dentro del shorts para los varones y la falda para el caso de las hembras, así como el uso correcto de la pañoleta para ambos sexos, ocasionalmente ocho que equivale a un 40%, pues a veces no usan la pañoleta y nunca 11 para un 55%.
Con relación al cuidado de los materiales escolares se verificó que tres escolares para un 15% siempre lo cuidan, pues traen los libros y las libretas forrados y correctamente, por otra parte cinco que equivale a un 25% ocasionalmente no los cuida y nunca muestran adecuada actitud ante el cuidado de los mismos 12 para un 60%.
En el caso del cuidado del medio ambiente la autora constató que cuatro escolares que representan el 20% no lo cuida, pues maltratan las plantas y no muestran interés por los animales. Ocasionalmente seis para un 30% no lo cuida y 10 nunca lo hace que representan el 50% de la matrícula del grupo.
Con respecto a la realización de las tareas, se conoció que siempre la desarrollan tres para un 15% porque muestran motivación e interés por todo lo que se planifica en la escuela, cinco para un 25%, ocasionalmente se motivan por ellos y se manifiestan desinteresados y 12 para un 60% nunca ya que se muestran indiferentes y apáticos.
Teniendo en cuenta los resultados anteriores la autora decide ubicar a los escolares por niveles, ubicando como responsables tres para un 15%, poco responsable cinco equivalentes a un 25% y no responsables 12 para un 60%.
Tabla II Prueba pedagógica final
N0. |
Dimensión: Manifestación del valor responsabilidad. |
Escala valorativa. |
|||||
|
Indicadores. |
Siempre. |
% |
Ocasional. |
% |
Nunca. |
% |
1 |
Asistencia y puntualidad |
16 |
80
|
4 |
20 |
0 |
0 |
2 |
Uso correcto del uniforme escolar |
15 |
75
|
5 |
25 |
0 |
0 |
3 |
Cuidado de los materiales escolares |
16 |
80 |
4 |
20 |
0 |
0 |
4 |
Cuidado del medio ambiente |
17 |
85 |
3 |
15 |
0 |
0 |
5 |
Realiza todas las tareas en la escuela
|
16 |
80
|
4 |
20
|
0
|
0
|
Para demostrar su efectividad se aplicó nuevamente la observación a los 20 escolares, los resultados de la misma fueron:
En el indicador 1 que fue: Asiste con puntualidad a la escuela, 16 escolares siempre cumplieron para un 80% y ocasionalmente cuatro llegaban tarde al aula para un 20% pero ningún alumno quedó evaluado que nunca cumplió.
En el indicador 2: Uso correcto del uniforme escolar, siempre cumplieron 15 para un 75% y solamente cinco ocasionalmente para un 25%.
En el indicador 3: 16 escolares cuidan los materiales escolares por lo que siempre cuidan la base material de estudio y se preocupan por cuidar los materiales del aula, representando un 80%%, y un 20% lo hacen ocasionalmente que es igual a cuatro escolares porque son requeridos.
En el indicador 5: Realizan todas las tareas siempre 16 escolares para un 80% porque se preocupan y poseen responsabilidad ante la realización de las mismas, 4 las hacen ocasionalmente, lo que representa un 20% ya que a veces se les llama la atención por no realizarlas.
De forma general se procesaron los datos obtenidos y se obtuvo que 16 alumno siempre cumplen para un 80%, 4 ocasionalmente representando un 20% como muestra de la efectividad ningún niño quedó con dificultades en la manifestación del valor estudiado.
La autora al ubicarlos por los distintos niveles determinó que siempre son responsables 16 que representan un 80 % y ocasionalmente 4 como pocos responsables los cuales representa un 20%.
El resultado de esta observación es una muestra concreta de la efectividad de la propuesta de actividades, pues el 100 % de los escolares aprobó aunque no todos con la máxima calificación solo 4 escolares fueron evaluados como poco responsables.
Si se observan los resultados obtenidos después de haber aplicado la propuesta se puede comprobar que los resultados del diagnóstico final son superiores a los del diagnóstico inicial, lo que demuestra que las actividades propuestas son eficientes e influyeron positivamente en el desarrollo del valor responsabilidad de la muestra seleccionada.
Conclusiones
Referencias bibliográficas
Ayuso, G. (2013). Literatura infantil como medio para enseñar valores. (Trabajo de fin de grado) Universidad de Valladolid.
Báxter, P. E. (2007). Educar en valores tarea y reto de la sociedad. La Habana: Pueblo y Educación.
Báxter, P, E. (2003). ¿Cómo y cuándo educar en valores? La Habana: Pueblo y Educación.
Báxter, P, E. (2003). La educación en valores. Papel de la escuela. Compendio de Pedagogía. (pp. 193-197) La Habana: Pueblo y Educación.
Báxter, P. E. y Damas, L. P. (2002). La labor Educativa en la escuela. La Habana: Pueblo y Educación.
Baxter, P.E. (1989). La formación de valores: una tarea pedagógica. La Habana: Pueblo y Educación.
Duanys, A. (2008). Propuesta de cuentos infantiles para contribuir a la formación del valor responsabilidad en los escolares de segundo grado de la Micro universidad Rosendo Labrada Arrieta. (Trabajo de diploma) ISP Blas Roca Calderìo. Manzanillo.
Labarrere, R. G. (1988). Pedagogía. La Habana: Pueblo y Educación.
Marín-Díaz, V. & Sánchez-Cuenca, C. (2015). Formación en valores y cuentos tradicionales en la etapa de educación infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (2), pp. 1093-1106.
Pérez, L., Sánchez, F. y González, M. (2008) Propuesta de una estrategia que contribuya al desarrollo del valor laboriosidad. Memorias VI Coloquio de Experiencias Educativas en el Contexto Universitario, Universidad de La Habana.