ORIGINAL
Estimulación de la atención en escolares con dificultad en el aprendizaje
Stimulation of the attention in school with difficult in the learning
Est. Yelennis Vázquez Vila. Universidad de Granma, Bayamo, Cuba (1)
Dr. C. Damaris Román Lastre. Universidad de Granma, Bayamo, Cuba (2)
(1) Estudiante de 3er Año de Licenciatura en Educación Pedagogía-Psicología. Facultad de Educación Básica, Universidad de Granma, Bayamo, Cuba, yvazquez@udg.co.cu
(2) Profesor Auxiliar, Doctor en Ciencias Pedagógicas, Máster en Investigación Educativa. Profesora del Departamento de Pedagogía-Psicología, Facultad de Educación Básica, Universidad de Granma, Bayamo, Cuba, dromanl@udg.co.cu
Resumen:
El presente trabajo, tiene como objetivo la elaboración de talleres de asesoría psicopedagógica que constituyan a la preparación de los docentes para la estimulación de la atención en escolares con dificultades en el aprendizaje de la escuela primaria Andrés Luján Vázquez, del municipio Niquero. A través de él, la autora se propuso modificar actitudes inadecuadas por parte de los docentes en el proceso de orientación de los escolares con dificultades de aprendizaje. Las actividades fueron estructuradas y caracterizadas por ser participativas, dinámicas y motivacionales, lo que posibilitó su acogida por los/as participantes objetos de investigación. El trabajo contiene los requerimientos psicopedagógicos y metodológicos necesarios en correspondencia con la problemática. Para ser llevado a cabo se emplearon diversos tipos de métodos: los teóricos, entre los que se encuentran, el analítico-sintético, el inductivo-deductivo, entre los empíricos la observación, la encuesta, la entrevista y la revisión de documentos. Estos permitieron corroborarla existencia del problema.
Palabras clave: talleres, asesoría, estimulación, atención, aprendizaje.
Abstract:
The present work, has as objective the elaboration of shops of consultantship psicopedagógic that you/they constitute to the preparation of the educational ones for the stimulation of the attention in school with difficulties in the learning of the primary school Andrés Luján Vázquez, of the municipality Niquero. Through him, the author intended to modify inadequate attitudes on the part of the educational ones in the process of the scholars' orientation with learning difficulties. The activities were structured and characterized to be participativas, dynamic and motivacionales, what facilitated their welcome for the participant investigation objects. The work contains the requirements psicopedagógic and methodologic necessary in correspondence with the problem. To be carried out diverse types of methods they were used: the theoretical ones, among those that are, the analytic-synthetic one, the inductive-deductive one, among the empiric ones the observation, the survey, the interview and the revision of documents. These allowed to corroborate it existence of the problem.
Introducción:
El desarrollo del hombre tiene lugar mediante el proceso de asimilación de la experiencia histórico-social, que ha sido acumulada por la humanidad en todo el tiempo precedente a su incorporación a la vida social. Esta experiencia está plasmada en los conocimientos acumulados en la ciencia, la técnica, la cultura, de los cuales se apropia el hombre.
La Revolución cubana desde sus inicios ha defendido el papel que juegan los docentes en la escuela como principal guía de cada estudiante. Durante el transcurso de los años se ha ido perfeccionando el sistema de enseñanza, trayendo consigo mecanismos encargados de velar para que la misma cumpla el papel de orientación de las nuevas generaciones y se ha puesto en manos de los educadores la gran responsabilidad de prepararlos adecuadamente en la tarea de formar a sus hijos. Por lo que se necesita que la familia se encuentre bien preparada.
La familia ejerce un papel primario e insustituible en la educación de los menores, de ahí su gran responsabilidad en la acertada dirección de su función educativa; si existe una adecuada comunicación, intercambio, si es unida, saturada de amor, creativa y llena de ejemplos constructivos constituye la plataforma ideal de un correcto proceso educativo y de formación del menor.
En este particular, es muy importante el fortalecimiento del trabajo que realiza la escuela con la familia, pues favorece a la formación de correctos hábitos de vida que garanticen la salud física y mental, así como una adecuada inserción de los hijos en la vida social, lo cual ha sido una meta prioritaria del Sistema de Educación Cubano.
El desarrollo de los niños y las niñas depende en gran medida de cómo los padres, la familia en general y los educadores, organice las influencias educativas en el hogar y en el centro educativo y del conocimiento que posean sobre como comunicarse de forma clara y precisa con los demás y como estimular a estos escolares con dificultades de aprendizaje. Resulta necesario, por tanto que toda la familia, y en especial los padres y los docentes, conozcan que deben hacer, y cómo hacerlo, para que los estudiantes crezcan en un ambiente rico en estimulaciones que propicien el desarrollo de su formación integral fundamentalmente en la etapa escolar en la que se instauran las bases para todo su posterior crecimiento y formación.
En la práctica existen relaciones entre docentes y estudiantes que en ocasiones por una inadecuada comunicación o por desconocimiento por parte de los primeros, de ciertas particularidades psicológicas de sus alumnos, hacen que estos impongan un estilo de comunicación de manera autoritaria e inflexible lo que conlleva a que se genere cierto enfrentamiento con los menores, haciéndose complejas las relaciones comunicativas con ellos, lo que entorpece el adecuado trabajo educativo.
En la práctica realizada se pudo constatar a partir de la observación a diferentes actividades docentes, así como entrevistas a docentes, padres de algunos estudiantes, y estudiantes en sentido general, inconsistencias familiares que se manifiestan en insuficiencias como:
los maestros utilizan en ocasiones estilos comunicativos inadecuados, no siempre los maestros encontraban las maneras adecuadas para estimular la atención de los estudiantes.
Estas dificultades que se expresan en el contexto educativo, permite declarar como problema científico: ¿Cómo contribuir a la preparación de los docentes para la estimulación de la atención en los escolares con dificultades en el aprendizaje en estudiantes primarios de Andrés Luján Vázquez?. Estos elementos permiten determinar como objeto de investigación: el proceso de orientación y seguimiento de los escolares con dificultades de aprendizaje en el contexto rural.
Para la solución del problema, se plantea como objetivo elaborar talleres de asesoría psicopedagógica que contribuyan a la preparación de los docentes para la estimulación de la atención en escolares con dificultades en el aprendizaje de la escuela primaria Andrés Luján Vázquez. En tal sentido, se delimita como campo de acción: la estimulación de la atención en escolares con dificultades en el aprendizaje.
Para orientar la investigación se proponen como presupuesto hipotético las siguientes preguntas científicas:
1 - ¿Cuáles son los referentes teóricos que sustentan el proceso de orientación y seguimiento de los escolares con dificultades del aprendizaje con énfasis para la estimulación de la atención en escolares con dificultades en el aprendizaje?
2-¿Cuál es el estado actual de la preparación de maestros para la estimulación de la atención en escolares con dificultades de aprendizaje?
3-¿Cómo elaborar los talleres de asesoría psicopedagógica que contribuyan a la preparación de los docentes para la estimulación de la atención en escolares con dificultades de aprendizaje?
Para cumplir con el objetivo y darles respuesta a las preguntas científicas se organizan las siguientes tareas científicas:
1. Determinar los referentes teóricos que sustentan el proceso orientación y seguimiento de los escolares con dificultades del aprendizaje con énfasis para la estimulación de la atención en escolares con dificultades en el aprendizaje.
2- Diagnóstico actual de la preparación de los maestros para la estimulación de la atención en escolares con dificultades de aprendizaje en la escuela primaria Andrés Luján Vázquez.
3- Elaboración de los talleres de asesoría psicopedagógica que contribuyan a la preparación de los docentes para la estimulación de la atención en escolares con dificultades de aprendizaje en la escuela primaria Andrés Luján Vázquez.
Para la realización de las tareas se utilizaron diferentes métodos científicos: Teóricos:
Analítico-sintético: fue empleado durante el proceso de consulta y valoración de la literatura científica, documentación especializada, en la aplicación de otros métodos del conocimiento científico, y en la fase de aplicación de la propuesta.
Inductivo-deductivo: para llegar a generalizaciones acerca del desarrollo que pueden alcanzar los docentes para estimular a estos alumnos. Empíricos fueron utilizados:
Entrevista: permitió conocer como se establece la comunicación entre docentes y estudiantes.
Encuestas: se utilizó para determinar cómo se establece la comunicación de los docentes con los menores en los diferentes contextos.
Observación: se utilizó con el objetivo de valorar las relaciones que se establecen entre los docentes y estudiantes.
Revisión de documentos: permitió conocer cómo se da tratamiento al trabajo preventivo a través de las estrategias de atención educativas.
Desarrollo
Desde el surgimiento de la orientación, diversos autores se han encontrado con la dificultad para definirla en función de sus objetivos y campos de acción. Son muchas las definiciones surgidas, a lo largo del siglo XX que abarcan una amplia gama de perspectivas a las cuales no ha estado ligada siempre la educación y, por ende, la función docente.
Tomando como base el papel formativo de los docentes y su relación con la escuela, se promueven estudios de orientación que demuestran como los docentes adquiere conocimientos, desarrolla habilidades, libera tensiones, supera temores, fortalece los lazos afectivo, y los docentes o tutores adquieren capacidades para mejorar y autorregular de modo más eficiente su función educativa.
Las acciones de orientación a los docentes tienen como principal objetivo apoyar a estos como unidad para el mejor desempeño de sus funciones educativas.
Muchos son los autores que han abordado los problemas de la formación del hombre y el papel que juega la escuela en la educación de las nuevas generaciones, pero es significativo reconocer lo planteado por un colectivo de autores cubanos (Báxter Pérez, E; Amador Martínez, A y Bonet Cruz, M) al considerar que en la pedagogía cubana, la formación del hombre se concibe, como el resultado de un conjunto de actividades organizadas de modo sistemático y coherente, que le permiten poder actuar consciente y creadoramente. Este sistema debe prepararlo como sujeto activo de su propio aprendizaje y desarrollo, hacerlo capaz de transformar el mundo en que vive y transformarse a sí mismo; formar al hombre es prepararlo para vivir en la etapa histórica concreta en que se desarrolla su vida.
Este postulado teórico expresa la esencia de la concepción pedagógica cubana acerca de cómo debe dirigirse el trabajo educativo en la institución escolar, sin embargo aún desde el punto de vista metodológico se aprecian limitaciones dadas por el carácter asistemático y poco coherente de las acciones que en esta dirección se realizan, por lo que se hace necesario estimular la reflexión de los maestros y estructuras de dirección de la escuela acerca del papel del trabajo educativo como el resultado de la organización de un proceso, en el que interactúan diferentes factores para la materialización de los fines y principios de la educación.
La sociedad y la educación son procesos que se interpenetran uno al otro, no puede existir educación que prescinda de la sociedad, es un fenómeno social e históricamente condicionado, con un carácter clasista, y mediante el cual se garantiza la transmisión de experiencias de una generación a otra, de este constituyendo siempre parte inherente de la sociedad, y garantiza su desarrollo sucesivo.
Para cumplir con la aspiración de la formación integral de la personalidad, la escuela primaria debe asegurar una adecuada atención al desarrollo del trabajo político ideológico, la formación de los valores morales, físicos y estéticos y la preparación laboral de los escolares. Es necesario que la instrucción se corresponda con el contexto social, con un carácter socialmente significativo para los escolares asegurando que este proceso se realice en estrecho vínculo con la comunidad como un espacio importante que la escuela puede aprovechar.
En correspondencia con lo expresado resulta de gran valor retomar las ideas del Comandante en Jefe Fidel Castro cuando expresó que la lucha por la calidad se gana fundamentalmente en la escuela, en la capacidad del director y del maestro por movilizar a la familia y a la comunidad en el cumplimiento de los objetivos de la educación.
La escuela es la institución social a la cual el Estado y el Partido le han encomendado la misión de conducir el proceso docente educativo, que conlleva a la formación y desarrollo de las nuevas generaciones, preparar al hombre para afrontar exitosamente las exigencias sociales y personales de cada etapa de la vida, en el contexto en que se desenvuelven. La escuela cubana se encuentra inmersa en un grupo de transformaciones para lograr mayor calidad en el proceso educativo, al asumir que la personalidad se forma y se desarrolla no sólo bajo la influencia de acciones dirigidas hacia una finalidad del sistema educacional, sino también, y de manera esencial, en un amplio contexto social mediatizado por un sistema de influencias próximas al escolar en el que la escuela, la familia y la comunidad se convierten en espacios fundamentales.
Resulta interesante la influencia que ejerce la escuela, como institución socializadora mediante la orientación y asesoría a docentes, al considerar los recursos de cada uno de estos docentes, para favorecer el enriquecimiento espiritual, la cooperación, el manejo del estrés ante situaciones de conflicto, desde una perspectiva desarrolladora.
El desarrollo del niño no es un reflejo pasivo de la realidad, Vigotsky reconoce la vivencia como el eslabón central del desarrollo psíquico del niño, siendo necesario tener en cuenta además la relación que se establece entre los contextos educativos escuela y familia, pues lo que el menor vivencia en el hogar lo manifiesta en su andar cotidiano por la escuela, en su comportamiento en el aula o en las actividades docentes y extradocentes que se dan en ella.
La orientación a docentes permite realizar un proceso de preparación de los maestros facilitándole un arsenal de conocimientos, métodos y desarrollo de recursos que le permitan la solución de los conflictos que se presentan en la escuela. Uno de estos conflictos muy frecuente en los niños es la presencia de la falta de atención, lo que da lugar casi siempre a las dificultades de aprendizaje.
La atención del ser humano expresa su orientación hacia algo. Es la condición imprescindible del reflejo selectivo de algún objeto dentro de un conjunto de objetos que actúan sobre el sistema nervioso del hombre en un momento dado. La atención se expresa en la concentración de la personalidad sobre algo.
La atención se define como la tendencia de la actividad psíquica y de su concentración sobre un objeto que tiene para la personalidad determinada significación. Por tendencia se entiende el carácter selectivo de la actividad psíquica, la selección voluntaria e involuntaria de un objeto.
La atención se caracteriza por presentar dos clasificaciones: la atención voluntaria y la atención involuntaria.
Para esta investigación nos detendremos en la atención voluntaria que como lo podemos encontrar en el libro Psicología para Educadores (colectivo de autores, 1995) la cual se concibe como un proceso y el mismo se dirige a los objetos bajo la influencia de las decisiones adoptadas y de los fines conscientemente establecidos por la propia persona. Aquí la personalidad se plantea conscientemente el fin de atender, dirigir conscientemente la atención sobre el trabajo en cuestión. La atención voluntaria se caracteriza porque el sujeto conoce o desea los objetivos a alcanzar con la actividad que realiza y de acuerdo con esto, voluntariamente contra su atención en las tareas concretas que debe cumplir. Es una atención conscientemente dirigida y orientada, en la cual la persona escoge conscientemente un objeto sobre el cual centra su atención.
El nivel de concentración puede variar en medio de un proceso de aprendizaje.La idea de centrar el interés sobre un tema , disertación o actividad concreta dota de mayor productividad a la tarea en cuestión. Esta no es una habilidad que se puede desarrollar sin entrenamiento. La capacidad receptiva aumenta significativamente su rendimiento cuando los sujetos ponen en práctica acciones para mejorarla.
Para entender la utilidad de la atención voluntaria es preciso acudir a los ejemplos prácticos. Esta se emplea de forma cotidiana con aquellos elementos que despiertan interés en el oyente.
Cuando se trata de un tema que resulta interesante o cerca no, la atención voluntaria no requiere de esfuerzo consciente. Se trata simplemente de la repercusión de estímulos que despiertan reacciones positivas en el cuerpo humano.
En cambio hay ocasiones en las que se requiere de fuerza mental y concentración.
En la atención voluntaria o activa la persona debe realizar un esfuerzo mental para movilizarla, procesar la información entrante y mantenerla el tiempo necesario para posteriormente dar la respuesta más adecuada. Es decir, el individuo controla y regula los procesos cognitivos destinados a realizar una tarea mental.
Ejemplos de la atención voluntaria:
En la academia: El ejemplo más extendido es el del alumno que necesita prestar atención a su profesor para adquirir los datos necesarios. Su rendimiento en la escuela depende en gran medida de la escucha activa.
En el trabajo: En el ámbito laboral la atención voluntaria está vinculada con la consecución de objetivos. Es fundamental para conocer y terminar con éxito las tareas propias de un puesto de trabajo, tanto en la preparación como en la ejecución.
En escolares con dificultades en el aprendizaje según la literatura analizada uno de los aspectos que la caracterizan es la atención dispersa o distractivilidad o distracción. También está presente la falta de interés hacia el estudio, la falta de motivación de los estudiantes.
El trastorno del aprendizaje es una dificultad inesperada, específica y persistente para la adquisicón de un aprendizaje pese a una instrucción convencional, nivel de inteligencia y oportunidades socioculturales adecuadas.
Las dificultades del aprendizaje son un término genérico que se refiere a un grupo heterogéneo de trastornos manifestados por dificultades significativas en la adquisición y uso de la capacidad de entender, hablar, leer, escribir, razonar o para las matemáticas.
Tipos de problemas de aprendizaje:
- Dislexia.
- Disgrafía.
- Discalculia.
- Discapacidad de la memoria y el procesamiento auditivo.
- Trastorno por déficit de atención e hipetactividad (TDHA) .
- Trastorno del espectro autista / Trastorno generalizado del desarrollo
- Discapacidad intelectual.
Las dificultades del aprendizaje comprenden un conjunto de trastornos que impiden adquirir y hacer uso de la capacidad de entender, razonar, hablar, leer o escribir. Estas dificultades pueden presentarse con otras condiciones de discapacidad o en personas que presenten influencias extrínsecas, aunque no necesariamente, ya que son consecuencia de estas condiciones o influencia.
Gracias a la estimulación temprana es posible conocer a fondo el desarrollo psicológico en la infancia para prevenir, detectar en intervenir situaciones problemáticas y asegurar el bienestar físico, psicológico y social en personas con alguna discapacidad o trastorno, o bien con riesgo de padecerlo.
En la etapa escolar es cuando suele ser más frecuente la detección de difcultades de aprendizaje normalmemte , antes de la adolescencia y durante los procesos educativos intencionales de enseñanza y aprendizaje , formales e informales, escolares y no escolares , que impiden alcanzar el aprendizaje .
Principios a seguir para ayudar a estudiantes con difcultades del aprendizaje:
1- Establecer una misión: Las misiones deben ser comprensibles, memorables, poderosas y sencillas, para que los maestros y alumnos puedan sentirse identificados. Los maestros también pueden adoptar misiones personales que integrarán en su planificación académica.
2- Confiar en las investigaciones: Hay investigaciones muy interesantes si nos tomamos el tiempo para buscarlas. Un Ejemplo de ello es que recientes avances en la neurología están cambiando los métodos educativos para estudiantes con dislexia.
3- Romper la estructura tradicional de la escuela: Cuando estas construyendo el plan de estudio como director de una escuela o como maestro, no olvides de la diversidad que reina entre tus estudiantes por lo que es muy importante tener varias ofertas educativas.
4- Tener en cuenta las limitaciones de la memoria: Ten en cuenta la capacidad de tus estudiantes para entender la información, recordar una tarea o recoger una información de la pizarra. Para algunos alumnos, tres instrucciones pueden ser demasiadas y necesitarás dividir la tarea en una o dos lecciones.
5- Enseñar a leer: Hay muchos programas de iniciación a la lectura disponibles y todos ellos fomentan la fluidez, el vocabulario y la comprensión. Hay que destinar el tiempo a esta materia.
6- Administrar el comportamiento mediante la prevención.
7- Utilizar la comunicación como ventaja: Las escuelas enseñan a la familia, no solo a los estudiantes. Hay que comunicarse con tus estudiantes o padres antes de que estos te lo pidan o lo necesiten.
8- Celebrar sus fortalezas y capacitar a los estudiantes: Se debe identificar y celebrar al menos una fortaleza de cada estudiante y luego proporcionarle a cada uno oportunidades para mostrar esa fortaleza.
¿Cuáles son las dificultades del aprendizaje en los niños?
Un niño puede tener trastorno de aprendizaje sí, no domina las habilidades de lectura, ortografía, escritura o matemáticas en los niveles de edad y grados esperados, o cerca de ellos. Tienen dificultades para entender y seguir instrucciones. Tienen problemas para recordar lo que alguien le acaba de decir.
¿Cómo ayudar a niños con problemas de aprendizaje?
1- Conocer a fondo los problemas que presenta el niño o niña.
2- Conocer a fondo los derechos del niño o niña.
3-Trabajo conjunto con los maestros.
4-Centrarse en las fortalezas que tiene el niño o niña.
5- Ser paciente con el niño o niña.
6- Adaptarse a su nivel de competencias.
7- Hablar con otros padres.
Diagnóstico del estado inicial en que se encuentra la orientación de los docentes para la estimulación de la atención en escolares con dificultades en el aprendizaje de cuarto grado de la escuela primaria Andrés Luján Vázquez
En la realización del diagnóstico se aplicaron métodos y técnicas a los maestros de cuarto grado de la escuela primaria Andrés Luján Vázquez , con el objetivo de determinar la preparación que tienen los maestros para estimular la atención en escolares con dificultades en el aprendizaje.
Después de un estudio minucioso de las características del objeto de investigación, se realiza el análisis profundo de su situación actual donde se evidencia la insuficiente estimulación de la atención en los escolares de cuarto grado. Este estudio tiene como antecedente el análisis realizado donde se aprecia la existencia de insuficiencias en la estimulación de la atención. El análisis se dirige a probar de manera científica la existencia del problema que se enuncia en la introducción del trabajo, a determinar su magnitud y su alcance, así como a detallar los rasgos que lo distinguen y singularizan. Para ello se aplicaron instrumentos científicamente concebidos partiendo de métodos empíricos de notable confiabilidad como la entrevista, la encuesta, la observación y la revisión documental, y dentro de los métodos teóricos está el analítico-sintético y el inductivo-deductivo.
Se realizó una entrevista a los maestros del grado con el fin de obtener información acerca del conocimiento que poseen para dirigir y estimular la atención de sus escolares, así como las vías que utiliza para favorecer el mismo; se evidenció que estos conocen de manera parcial los elementos de la atención, identifican a los alumnos con dificultades en el aprendizaje como los menos aventajados, además no siempre utilizan métodos y procedimientos que estimulen la atención de los escolares. Se aplicó una encuesta a maestros para determinar el conocimiento que poseen para dirigir y estimular la atención de sus escolares, constatándose que existe poco dominio de las características y los elementos del proceso de enseñanza- aprendizaje para la estimulación de la atención en varias asignaturas.
Se realizó una guía de observación dirigida a constatar cómo el maestro estimula la atención en los escolares. Se apreció que los maestros muy pocas veces propician un clima emocional que favorece la estimulación de la atención de igual manera sucede con el empleo de métodos que faciliten la estimulación de esta.
Propuesta del sistema de talleres para orientar a los maestros en la estimulación de la atención en escolares con dificultades en el aprendizaje:
Los talleres de orientación son una modalidad de orientación educativa de espacio interactivo en grupo mediante técnicas, métodos y procedimientos para la reflexión, sensibilización, reelaboración y ajuste personal, a partir de la experiencia y saberes acumulados, que favorecen la preparación de la familia para la educación de sus hijos e hijas.
Se pueden poner en práctica diferentes técnicas que posibiliten que el docente ofrezca su opinión o criterio sobre la sesión, lo cual permite una retroalimentación siendo importante considerar los resultados atendiendo a la metodología empleada, al contenido, los sentimientos que se generaron en el análisis del tema.
Momento inicial:
Se conoce o reconocen los participantes, así como se presenta el facilitador o coordinador.
Caldeamiento emocional, crear una disposición positiva para adentrarse al tema. Se realizan actividades que asocien estados emocionales y vivencias individuales en torno al tema que se va a tratar.
La introducción del tema, partir de vivencias que sean socializadas al grupo de forma tal que se pueda trabajar con lo que ya ha sido presenciado. Permitiendo conocer por donde van las inquietudes de los miembros.
Análisis del asunto, se pueden emplear técnicas que requieran formar subgrupos, la graficación de ideas producidas por eso equipos, así como diversas formas de integración con vista a concluir el análisis.
Evaluación de la satisfacción experimentada durante la sesión. Vivencias de grupo.
Este momento le permite al psicopedagogo comprobar el estado de los escolares en cuanto al grado de complejidad que presenta su problema (dificultades en el aprendizaje).
Planteamiento temático:
En este momento se realiza una reflexión sobre la estimulación de la atención con escolares con dificultades en el aprendizaje. Se sugiere utilizar recursos que ayuden a estimular la atención especialmente en estos escolares. Por ejemplo, materiales audiovisuales, láminas, elementos con los que el estudiante se identifique y presente una atención voluntaria en todo momento.
Elaboración:
Cuando se produce el desarrollo del tema mediante la ejecución de varios ejercicios organizados; los cuales permiten que los participantes expresen sus sentimientos, dudas, temores, realizar reflexiones, intercambiar experiencias. Es el momento de la mayor adquisición de conocimientos y movilización de actitudes a favor de la educación.
Momento de cierre:
En este momento se realiza una última reflexión donde se enfatizan los contenidos generales por los docentes para orientar y perfeccionar las necesidades del conocimiento de las individualidades psicológicas del escolar.
Aspectos de encuadre
Las sesiones se aplicarán en actividades extraescolares con los docentes, aplicado por la propia autora. El local debe estar con buena higiene, iluminación, ambientación y organización.
Se realizará una actividad inicial de presentación donde se explicarán los objetivos y los contenidos a trabajar en cada sesión, se estimulará la participación de los presentes, creando un clima de confianza, donde se tenga en cuenta una comunicación abierta y espontánea, y se realizará la presentación de los participantes.
Sistema de talleres y sus objetivos específicos:
Taller # 1: Conceptualización acerca de la atención.
Objetivo: Representar a los maestros una mejor manera de entendimiento para la estimulación de la atención en escolares con dificultades en el aprendizaje.
Participantes: maestros, psicopedagoga y directivos del centro.
Tiempo de duración: 45 minutos.
Método: Conversación.
Técnica. Lluvia de ideas
Momento inicial: se comenzará con una técnica de presentación y luego las expectativas sobre el tema. Posteriormente damos inicio al taller.
Planteamiento temático: Antes de comenzar a abordar el tema vamos a analizar la siguiente interrogante:
¿Qué es atención?
La psicopedagoga realiza un breve resumen respondido a la interrogante antes expuesta:
Pues la atención no es más que la tendencia de la actividad psíquica y de su concentración sobre un objeto que tiene para la personalidad determinada significación.
Elaboración: En relación con lo expresado anteriormente se tratará la definición de atención para una mejor comprensión de lo que se analizará posteriormente.
Se estudiarán aspectos sobre la atención a partir de los elementos siguientes:
¿Cómo se clasifica la atención?
¿En qué consiste la atención voluntaria?
¿Cómo se caracteriza la atención en escolares de esta etapa?
Elabore su propia definición de atención.
Determinar los elementos comunes en la definición de cada participante.
Modo de cierre: Se revisará nuevamente la definición de atención y se realizará una nota concluyente con exposición más aceptada por los docentes.
Taller # 2: Dificultades que detienen la estimulación de la atención en esos escolares.
Objetivo: Analizar cuáles son las dificultades que le imposibilita al educador a desarrollar un favorable proceso de aprendizaje.
Participantes: docentes y psicopedagoga.
Tiempo de duración: 30 minutos.
Método. Debate.
Momento inicial: Se inicia con un breve resumen de lo analizado en el taller anterior, para así poder refrescar el conocimiento adquirido anteriormente y constatar si los docentes se están preparando.
Planteamiento temático: Algunas características en los escolares con problemas de aprendizaje:
-Lento desarrollo del lenguaje hablado.
-Dificultades serias para orientarse en el espacio.
-Inadecuada percepción del tiempo y el espacio.
-Direccionalidad confusa.
-Deficiente coordinación motora gruesa y fina.
-Se le dificulta seguir instrucciones.
-No pueden establecer o seguir ideas en discusiones o debates.
-Deficiencias en la percepción y la memoria.
-Se distraen con gran facilidad.
-Lentitud y desinterés para el aprendizaje.
-Coexiste con alteraciones en la atención y dificultades de concentración.
1 - Crear situaciones en las que el maestro identifique las dificultades que presenta el estudiante.
2 - Ejemplificar como potenciar la estimulación de la atención del escolar.
Elaboración: Se realizará un debate de cómo se puede intensificar la estimulación de la atención en los escolares de esta etapa donde cada uno de los maestros expondrán sus criterios.
Modo de cierre: Se culminará el taller con una reflexión sobre que se debería hacer para potenciar la estimulación de la atención.
Taller# 3 : Estimulación de la atención.
Objetivo: Estimular a los docentes para una indagación acerca de recursos tanto psicológicos como prácticos que le permitan elevar el interés en el estudiante.
clase.
Participantes: maestros, directivos y psicopedagoga.
Tiempo de duración: 30 minutos.
Método: Debate.
Momento inicial: Se inicia con todo lo analizado en los talleres anteriores y la importancia que tiene todo ese contenido.
Planteamiento temático: Se dará comienzo al taller con la siguiente interrogante:
¿Cómo estimular de manera temprana las dificultades de aprendizaje?
La psicopedagoga realiza una reflexión sobre la interrogante antes planteada:
Las dificultades de aprendizaje comprenden un conjunto de trastornos que impiden adquirir y hacer uso de de la capacidad de entender, razonar, hablar, leer o escribir. Estas dificultades pueden presentarse con otras condiciones de discapacidad.
Elaboración: Después de haber presentado atención a lo expuesto antes:
1 - Determine aspectos posibles para estimulación temprana.
2 - ¿Cómo hacer posible una estimulación temprana en estudiantes con dificultades de aprendizaje?
Modo de cierre: Para concluir se debatirán todas las interrogantes mencionadas.
Taller # 4 : Actividades docentes para la estimulación de la atención.
Objetivo: Realizar actividades con los maestros que permitan estimular la atención en escolares con esta dificultad.
Participantes: maestros y psicopedagoga.
Tiempo de duración: 45 minutos.
Método. Elaboración conjunta
Momento inicial: para comenzar se hará un breve recordatorio de la importancia que tiene en la actuación del maestro la aplicación del diagnóstico psicopedagógico para identificar la atención del escolar.
¿Aplica el diagnóstico con el objetivo de determinar las potencialidades que presenta el escolar? Ejemplifique.
Planteamiento temático: Se iniciará con un intercambio de criterios sobre que vías utiliza cada maestro para estimular la atención.
¿Qué haces tú para estimular la atención del estudiante?
¿Qué métodos usas para hacer que el estudiante permanezca con una atención voluntaria en las clases?
La psicopedagoga realiza un análisis sobre las preguntas expuestas antes:
Para estimular la atención del estudiante se pueden emplear medios audiovisuales, láminas, charlas educativas, etc. Se deben impartir clases donde esté presente la dinámica, el entusiasmo, etc.
Elaboración: Se realiza un intercambio de ideas para que así cada docente pueda descubrir si está utilizando los recursos adecuados para motivar a los escolares.
Modo de cierre: Se realiza una recopilación de los datos sobre los métodos más adecuados que debe utilizar cada maestro para estimular la atención en sus escolares.
Taller # 5: Aprendo, enseño, aprendo.
Objetivo: Desarrollar habilidades para la dirección del proceso docente educativo de forma original e independiente donde se logre elevar la motivación de los profesores por la selección de métodos productivos.
Participantes: docentes y psicopedagoga.
Tiempo de duración: 45 minutos.
Método. Elaboración conjunta
Momento inicial: Se realizan 5 equipos de 2 miembros cada uno. A cada uno de ellos se le asigna l tarea de analizar un fragmento de un material donde se exponen las acciones del profesor y los alumnos durante la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje en una clase de diferentes asignaturas (correspondientes al departamento)
Planteamiento temático: se orientará que elaboren un guión con el resumen de las operaciones que hace el maestro para elevar la motivación, originalidad e independencia de sus alumnos y con qué método se corresponde.
Después de terminada esta parte de la actividad, cada miembro debe exponer lo resumido anteriormente.
Luego deben escoger una tarjeta con una orientación dada. Luego el maestro organizará la planificación de una clase donde expondrá los métodos que utilizará para la estimulación de la atención.
Momento de cierre: esta actividad debe tener un carácter desarrollador y tener una especial importancia en la ejemplificación de variados recursos didácticos que promuevan la motivación y estimulación de la atención en escolares con dificultades de aprendizaje.
Conclusiones
Las Dificultades en el Aprendizaje escolar ha sido un área que no ha contado con mucha atención, maestras y maestros dedicados han tratado de mejorar el aprovechamiento de sus estudiantes de forma individual según sus posibilidades. Han existido experiencias aisladas sobre todo desde algunas ONGS que han contado con programas destinados a esta población.
Referencias bibliográficas
Betancourt Torres, Juana. (2003). Dificultades en el aprendizaje y trastornos emocionales y de la conducta. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Acosta Sánchez, M. E. (2004). Psicología General y del Desarrollo. La Habana: Pueblo y Educación.
González, V. (1995). Psicología para educadores. La Habana: Pueblo y Educación.
González, R y Mitjáns Martínez, A. (1989). La personalidad, su educación y desarrollo. La Habana: Pueblo y Educación.