ORIGINAL

Programa de preparación a los maestros para el trabajo de escolares con disgrafia

Preparation program to the teachers for the work of school with dysgraphia

Est. Talía Palomino Mojena. Universidad de Granma, Bayamo, Cuba (1)

Dr. C. Primitivo Mario Pantoja González. Universidad de Granma, Bayamo, Cuba (2)

(1) Estudiante de 3er Año de Licenciatura en Educación Pedagogía-Psicología. Facultad de Educación Básica, Universidad de Granma, Bayamo, Cuba, tpalomino@udg.co.cu

(2) Profesor Auxiliar, Doctor en Ciencias de la Educación. Máster en Investigación Educativa. Profesor del Departamento de Pedagogía-Psicología, Facultad de Educación Básica, Universidad de Granma, Bayamo, Cuba, ppantojag@udg.cu

Resumen

La práctica investigativa realizada por la autora en la escuela primaria Ramón Heredia Umpierre permitió detectar insuficiencias en el conocimiento teórico y metodológico acerca de algunas dificultades en la realización de una correcta escritura ,que deben ser conocidos y dominados por los maestros. De manera que se propone elaborar y poner en práctica un programa de preparación psicopedagógica a los maestros ya que permita dotarlos de algunas herramientas y procederes para resolver los problemas de aprendizaje como la disgrafia que atentan contra el desarrollo eficiente de los escolares .Para la elaboración y puesta en práctica del programa de preparación se utilizaron métodos científicos como: análisis-síntesis, inductivo-deductivo, observación, entrevista, cuestionario y procedimientos matemáticos como el cálculo porcentual.

Palabras clave: disgrafia; aprendizaje; programa; preparación; enseñanza; educación

Abstract

The investigative practice carried out by the author at the Ramón Heredia Umpierre primary school made it possible to detect insufficiencies in theoretical and methodological knowledge about some difficulties in carrying out correct writing, which must be known and mastered by teachers .Develop and implement a phycho-pedagogical preparation program for teachers and that allows them to be provided with some tools and procedures to solve learning problems such as dysgraphia that threaten the efficient development of schoolchildren. For the development and implementation of the program scientific methods were used for preparation such as: analysis-synthesis, inductive, observation, interview, questionnaire and mathematical procedures such as percentage calculation.

Keywords: dysgraphia; learning; program; preparation; teaching; education

Introducción

La elevación de la calidad de la educación en la actualidad constituye uno de los objetivos fundamentales del Ministerio de Educación, asociado a la Formación Permanente de su personal en aras de seguir perfeccionando y elevar la calidad de los procesos y el cual desempeña un papel fundamental la preparación del maestro, de tal manera que su profesionalidad se valore como uno de de los pilares primarios para lograr la formación de las nuevas generaciones en correspondencia con las exigencias de la sociedad.

En la formación actual que cada maestro debe poseer, se necesita mucha preparación para afrontar los problemas que los escolares presentan en el transcurso de su vida escolar, uno de ellos es la Disgrafia que es un trastorno especifico del aprendizaje, la cual puede aparecer por diferentes causas, así como sentar sus bases tanto en el aspecto psicológico como en el aspecto social. Dicha patología puede darse mayormente en escolares a partir del 3er grado ya que se supone que debe haber adquirido las destrezas motoras para realizar una correcta escritura. Puede darse también a partir de abandono pedagógico, así como también por no realizar correctamente los ejercicios fundamentales para una buena escritura.

La disgrafia es un concepto bastante abordado por diferentes aristas de las ciencias pedagógicas. Vale mencionar algunos como: García Vidal (1989), Fernández, María Pilar (1998); Sergi (2012).

Cuba también ha sido ejemplo en la realización de investigaciones en este campo, destacándose los trabajos realizados por: Martínez Ojeda Martha (2002), Ferrer Venciana (2002), Pérez J (1967), Silvestre Oramas (2000),), López Machim R (2000), Castillo S (1990).

El desempeño del docente depende de la cultura en que surge y se desarrolla la profesión, de su autopreparación permanente, su dedicación y amor por la profesión escogida, así como la ternura y delicadeza a desarrollar para el trabajo con estas edades.

La historia de las transformaciones del sistema educacional cubano indica que los docentes han tenido momentos de gran reconocimiento y se le ha planteado más claramente que en otros sistemas sociales, la misión de educar en las nuevas generaciones en los valores y los ideales que forjaron nuestra nación y que conducen hoy nuestra sociedad.

Sin embargo, para nadie es un secreto que el desempeño profesional del maestro, en las circunstancias que vivencia, experimenta momentos tensionan- tes que provoca contradicciones entre los roles asignados a su profesión y la preparación que posee para desempeñarlo, unido a la dinámica de la sociedad en su momento histórico concreto,

La escuela en lo general, el maestro y el psicopedagogo en lo particular, quien desde sus funciones deben encaminar el trabajo en la búsqueda de elementos que permitan discernir cual es el centro del problema que los niños(as) presentan, para esto se precisa de una preparación en la temática , que incremente en los maestros de los recursos suficientes y necesarios para corregir en su momento preciso esta patología .

Como parte de la experiencia en la práctica realizada en la escuela primaria Ramón Heredia Umpierre con los educandos de un aula de 3er grado del primer ciclo ,la autora realiza observaciones a las diferentes actividades que se implican los docentes que trabajan con escolares con disgrafia como: observaciones a clases ,revisiones de libretas de estos escolares ,evaluaciones sistemáticas ,preparaciones metodológicas, se pudo constatar que los docentes carecen de conocimientos y dominio a la hora de corregir y/o compensar la disgrafia ,no conocen como desde su rol profesional se desempeña herramientas que le permitan erradicar dicho problema por lo que se identifica las insuficiencias siguientes:

- Insuficiencia en el conocimiento por parte de los maestros de las vías y métodos más apropiados para el tratamiento de la disgrafia como un problema de aprendizaje.

- Insuficiencia en la atención de las diferencias individuales.

Estas insuficiencias permitieron a la autora declarara el siguiente problema científico: Insuficiente preparación de los maestros en el problema de la disgrafia en escolares de 3 er grado de la escuela primaria Ramón Heredia Umpierre. De manera que se precisa como objeto de investigación el proceso de capacitación psicopedagógica a los maestros.

Para darle solución al problema científico se propone el siguiente objetivo: Elaborar un programa de preparación para los maestros que permita su capacitación psicopedagógica para el trabajo con escolares con disgrafia en la escuela primaria Ramón Heredia Umpierre de Sofía para así dar solución a todos estos problemas y de esa manera aportar nuevas estrategias para avanzar exitosamente y evitar más complicaciones en el futuro.

Se delimita como campo de acción: la preparación psicopedagógica de los maestros.

Para orientar el proceso de investigación se asumió como presupuesto hipotético las siguientes preguntas científicas:

¿Cuáles son los referentes teóricos que sustentan el proceso de capacitación y preparación psicopedagógica de los maestros para el trabajo con escolares con disgrafia?

¿Cuál es el estado inicial de la preparación de los maestros para ejercer el trabajo con escolares con Disgrafia?

¿Qué características deben poseer los temas del programa de preparación que ayuden a los maestros a ejercer un trabajo eficaz con escolares con Disgrafia?

En correspondencia con el objetivo y para dar respuestas a las preguntas científicas se plantean las siguientes tareas científicas:

- Determinar los fundamentos teóricos que sustentan el proceso de preparación a los maestros para trabajar con escolares con Disgrafia.

- Elaborar un programa de preparación dirigido a los maestros con escolares con Disgrafia.

Población y muestra:

La población está conformada por 15 docentes de la escuela primaria Ramón Heredia Umpierre pues trabajan con el primer ciclo, la muestra la constituyen 10 docente de la escuela Ramón Heredia Umpierre que trabajan directamente con escolares del tercer grado.

Desarrollo

Uno de los retos que hoy enfrenta la escuela cubana, es contar con profesionales competentes que puedan conducir de forma exitosa el proceso educativo, en aras de potenciar la formación de la personalidad de niños, adolescentes, y jóvenes en correspondencia con las exigencias de la sociedad. Por lo que se precisa que el maestro se actualice de forma permanente y además que concientice que esto constituye una necesidad., es por eso, que dentro de los desafíos actuales la profesionalización permanente de los profesionales de la educación se erige como un problema esencial, que de su solución depende en gran medida lo que podamos hacer y los resultados que se obtendrán.

Desde que comenzamos a comunicarnos con nuestro entorno estamos expuestos a dificultades tanto en el lenguaje oral como escrito. Está comprobado que casi el 90% de la población mundial escribe como habla, pero existen estudios de que a veces existen personas con dificultades serias para escribir conocida como Disgrafia.

Esta patología se encuentra ubicada dentro de los trastornos específicos del aprendizaje escolar conocido como trastorno de la escritura que afecta a la forma o al significado, que se encuentra entre las alteraciones psicopedagógicas incluidas dentro del efecto secundario, que puede estar asociado a otra patología o constituir una patología por si sola. (Colectivo de autores, 2002).

Portellano (2002) define la disgrafia "Como un trastorno de la escritura que afecta a la forma (motor) y al significado (simbolización) y es de tipo funcional. Se presenta en niños con normal capacidad intelectual, adecuada estimulación ambiental y sin trastornos neurológicos, sensoriales, motrices o afectivos intensos.

Según García Vidal (1989) Disgrafia es conocida como el conjunto de errores de la escritura que afectan a la palabra, y no a su trazo o grafía. Se trata de un trastorno que se manifiesta en la dificultad para escribir las palabras de manera ortográficamente adecuada.

Se destaca que etimológicamente el término disgrafia es utilizado para denominar los trastornos parciales de la escritura /dis/ - que significa imperfección, dificultad; y /graphos/ - es escritura. Asimismo la partícula /A/ - que antecede a la grafía se utilizan para definir las formas más graves de estos trastornos .C de autores (2006) . Psicología Especial Tomo II.

De acuerdo con las definiciones antes planteadas la Disgrafia es un concepto que vale mencionar es bastante complejo pues este puede estar asociado a otras patologías. Por lo que la autora asume la definición abordada en Colectivo de Autores de Diagnóstico y Diversidad, ya que en esta se considera la Disgrafia como una patología por si sola y lo que constituye de hecho un serio problema de aprendizaje.

Según C de Autores, (2002) Diagnostico y diversidad Sus factores causales pueden ser de tipo madurativos, caracteriales y por causas pedagógicas, además de causa mixtas y pseudodisgrafia.

Dentro de las causas de tipo madurativas se destacan las dificultades de tipo neuropsicologico como: trastorno de la lateralidad, dificultades psicomotoras, trastorno del esquema corporal y de las funciones perceptivas motrices y los trastornos del lenguaje.

Entre las de tipo caracteriales se incluyen los defectos de la lectura y la escritura condicionados por conflictos emocionales intensos en los primeros años de vida del niño que se manifiesta en el curso de tenciones psicológicas o alteraciones de la conducta del niño.

Y las causas pedagógicas están dadas por factores relacionados con el contexto escolar como son:

Inadecuada preparación del maestro de los primeros grados por lo que no atienden adecuadamente a la diversidad de escolares en su aula.

Descuido del diagnóstico del grafismo como método de identificación de las dificultades de escritura en los niños.

Dentro de las causas mixtas se señalan factores múltiples entre los que se encuentran el grafoespasmo o calambre de la escritura y se acompañan de con síntomas tales como: fenómenos dolorosos en la extremidad superior de tensiones forzosas durante la escritura, lentitud en la ejecución para escribir, mala coordinación de los movimientos con sacudidas y tirones bruscos, actitud inestable y variación frecuente en la forma de sujetar el lápiz.

En la denominada Pseudodisgrafia se incluyen aquí todos los trastornos de la escritura provocados por trastornos sensoriales especialmente de los órganos de la audición y la visión y los niños con una dotación intelectual promedio. Los trastornos de la escritura de este grupo, son de simbolización o grafo- motores que no reúnen los requisitos para ser considerada una verdadera disgrafia.

Dentro de la escritura disgráfica existen particularidades muy comunes que el maestro debe conocer para poder diagnosticar cualquier anormalidad en la escritura. Estás se manifiestan en:

_ Respecto a la hoja de papel

Se muestra sucia, líneas irregulares, fluctantes descendentes, palabras amontonadas, margen insuficiente.

_ Respecto a la calidad

Se muestran trazos de mala calidad, desiguales, reforzamientos, yuxtaposiciones y trazos débiles.

_ Respecto a la forma y proporción de la letra puede ser grande (macrografismo) o pequeño (micrografismo).

-Clasificación de la disgrafia:

Disgrafia disléxica: es un trastorno en la identificación, reproducción y comprensión e interpretación de los signos escritos. Se puede dar por:

Omisión de letras, sílabas y palabras. Ejemplo: osa x rosa

Confusión de letras con sonidos semejantes. Ejemplo: dedo x teto

Inversión o transposición del orden en las sílabas Ejemplo: los x sol; pelota x petola

Distorsiones fonéticas. Ejemplo: ajjoz x arroz

Uniones y separaciones indebidas de sílabas o palabras. Ejemplo: pisotecho x piso y techo

Agregado de letras, sílabas y palabras. Ejemplo: masquinilla x maquinilla

Según Falcón (2017) la disgrafia motriz o caligráfica afecta a la calidad de la escritura a nivel perceptivo. El grafismo se ve alterado en mayor o menor grado en la forma, tamaño, espacios entre grafemas de una palabra, inclinación, direccionalidad, presión.

Disgrafia caligráfica: trastorno de la forma de las letras, el tamaño, el espacio entre ellas, la presión del lápiz y el enlazar una letra con otra para formar palabras.

✓Trastorno de la forma de la letra. Ejemplo: trazo incorrecto.

✓ trastorno del tamaño de la letra. Ejemplo: macrografismo y micrografismo.

✓ deficiente espacio. Ejemplo: escritura atropellada una palabra pegada a otra.

✓ trastorno de la presión o color de la escritura por exceso o por defecto. Ejemplo: presión del lápiz.

✓ ligamento defectuoso entre letras de una palabra. Ejemplo: el escolar presenta dificultad al enlazar una letra con otra al formar.

Tipos de disgrafia:

Disgrafia acústica: se afecta de base la percepción auditiva del lenguaje y manifestándose en insuficiente desarrollo de la diferenciación acústica de los fonemas y el análisis y síntesis de la composición sonora de las palabras. Se presentan dificultades en el reconocimiento de fonemas semejantes por sus características acústicas articulatorias. (p y b), (t y d), (ch y ll).

Disgrafía óptico espacial: por dificultades visuales no se percibe bien la grafía, o sea la letra. Alteraciones en la percepción visual y dificultades para reconocer algunas letras por se parado y relaciones con los sonidos (se afecta la relación fonema- grafema).

Disgrafia motriz aferente: afectaciones en la base cenestésica del lenguaje, no sabe precisar el movimiento articulatorio de los sonidos, se afecta la relación sonido – grafema. Sustitución de sonidos que se parecen desde el punto de vista articulatorio. ejemplo:(t x d), (m x p).

Motriz eferente: dificultades al pasar de una articulación a otra y para conocer el lugar que ocupa el sonido de la palabra. Se afecta el análisis sonoro de la palabra, hay transposiciones, omisiones y adiciones. Ejemplo: (osa x rosa), (los x solo), (asaltar x saltar).

Disgrafia motora o por dificultad en la motricidad manual: dificultad en los rasgos de las letras, letra ilegible y movimientos torpes.

Existen varios métodos que desde la labor correctiva el psicopedagogo pone en práctica para trabajar con escolares con Disgrafia uno de los más abordados es el método fónico- analítico – sintético el cual tiene un indiscutible valor científico, metodológico y pedagógico.

Este método se basa en el empleo del lenguaje y de dos operaciones fundamentales del proceso intelectual: análisis – síntesis, aplicadas en el aprendizaje de la lecto escritura, es importante partir de la lengua oral para llegar a que los alumnos comprendan la relación con la escrita.

El análisis nos permite descomponer la cadena del lenguaje hablado la oración en palabras, las palabras en silabas, y estos en fonemas que la integran.

Mediante la síntesis se reconstruye lo desmembrado: a partir de la prolongación de los sonidos en el proceso inverso al análisis, se forman las silabas, palabras y oraciones.

La autora considera que el maestro debe de tenerlo presente a la hora de corregir este trastorno que tanto afecta a los escolares sin dejar de recalcar que deben precisarse las característicos individuales de cada escolar, así como su zona de desarrollo actual y su zona de desarrollo próximo, por lo que el maestro debe realizar una caracterización adecuada para cada uno de estos escolares así como el tipo de Disgrafía que presenta, para poder desarrollar óptimamente el proceso de Enseñanza- Aprendizaje.

Para la elaboración del programa se tuvo en cuenta un orden lógico en la organización de estos contenidos seleccionados, así como las formas de organización a través de las cuales esos contenidos pueden ser mejor socializados y asimilados. El empleo de métodos, medios, procedimiento y técnicas permitirá en mejor desarrollo en cada una de las sesiones.

Requerimientos del programa.

Los participantes deben estar convencidos del objetivo que se persigue con el programa.

Deben de respetar el horario del programa y mantener buena asistencia.

Deben cumplir con las tareas asignadas de forma responsable.

El tiempo de duración aproximadamente será de 90 minutos y se realizarán semanalmente. El local debe tener buena higiene, iluminación, ambientación y organización.

1ra.Sesión

La 1ra sesión define como su núcleo la presentación de los participantes, el diagnóstico de las expectativas y la elaboración del encuadre. La presentación se inscribe como el primer eslabón del proceso, lo que connota una real importancia, por cuanto es la primera cuerda de la dinámica que resultara en la capacitación. Como premisa debe garantizar que la dinámica sea rápida y ágil, que mantenga el interés y la motivación de los participantes. El diagnóstico de las expectativas así como la presentación, amerita un enfoque contextual de suma importancia por cuanto informa acerca de lo que espera obtener el grupo, que desea conocer, hasta proyectar y llegar a la membresía, tomando como unidad de autoreferencia las vivencias de cada uno

El encuadre ubica los participantes en la tarea que va a desarrollarse. Es necesario considerar el marco en el que tiene lugar la tarea, objetivo, contenido, metodología a utilizar, duración y lugar. Entre los aspectos constitutivos del encuadre se encuentran:

1. Objetivos.

2. Definición de la temática.

3. Método de trabajo.

4. Instrumento y recursos necesarios.

5. Funciones de los participantes.

6. Norma de trabajo en grupo.

7. Numero de sesiones de trabajo.

8. Tiempo de duración.

9. Horario.

10. Requisitos de asistencia.

Sesión temática

Las sesione temática son un punto significativo en el aprendizaje grupal, en ella se seleccionan los ejes temáticos que serán utilizados para su posterior análisis, reflexión y debate. Constituye relevante el desmontaje de la realidad a partir de la concientización de la meta a alcanzar, y la introducción de elementos cognitivos.

Sesión final

En la sesión de cierre del programa, representa una vuelta a los presupuestos de partida, en tanto se realice un balance de lo alcanzado, y de su impacto en el sujeto (individual y grupal).Como resultado del aprendizaje en esta sesión se crea un producto final colectivo que sintetiza la vivencia construida.

Objetivo general

Potenciar el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes consecuentes de los maestros para la corrección de los errores en la escritura de niños con Disgrafia, en aras de garantizar la una acertada dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje

Objetivos específicos

Determinar el estado inicial de los conocimientos, habilidades de los maestros ante las manifestaciones de la Disgrafia.

Establecer acciones metodológicas dirigidas a dotar a los maestros de vías y procederes con vista a corregir este trastorno.

Valorar la efectividad de la puesta en práctica del programa de preparación.

Plan temático.

Propuesta de temas que se han seleccionados para preparar a los maestros a partir de las necesidades y deficiencias que se detectaron en el diagnóstico realizado

1.- Presentación del programa de Preparación.

2. Elementos teóricos que fundamentan el concepto de Disgrafia, sus causas y manifestaciones

3. Explicación de algunos ejercicios que pueden utilizar para la corrección desde el aula de este trastorno.

4. Actividades prácticas que los maestros pueden utilizar para corregir la Disgrafia.

5. La comunicación asertiva y habilidades comunicativas que debe poseer el maestro de la enseñanza primaria.

6. Evaluación del programa

Evaluación:

La evaluación se desarrollará de manera sistemática mediante las actividades

Evaluativos de los temas, así como la evaluación final que consistirá en la presentación individual de una situación relacionada con la problemática y posibles vías de solución, es decir un sistema de acciones

Orientación de la primera sesión

Temática: Presentación del programa de Preparación.

2-Explorar Objetivo: 1-Fomentar un clima favorable entorno a la actividad grupal, creando un espacio de seguridad y confianza.

las expectativas de los maestros en relación con el programa.

3-Reflexionar sobre la problemática de los errores mas frecuentes en la escritura de escolares con disgrafia como conocimiento imprescindible dentro de su labor docente

Contenidos

-Presentación del coordinador y los participantes.

- Encuadre y metodología.

- Plan temático

-Evaluación

- Expectativa de los participantes.

Secuencia de actividades

l- Momento inicial:

Presentación del coordinador

El coordinador se presenta desde su rol profesional de una manera breve

-nombre -

-Su intención de brindarle conocimiento sobre los temas relacionado con las causas y manifestaciones de la Disgrafia.

Presentación de los participantes

Una vez presentado el coordinador, se parte a la presentación de los participantes para el logro de un primer contacto cercano entre ellos, se realizará a partir de una técnica.

Técnica de presentación: Presentación por parejas

-Número de participantes: 15

-Duración: 25 min.

Se pide a cada participante que formen parejas y se presenten intercambiando determinado tipo de información, (uno presenta al otro y viceversa) que sean de interés, por ejemplo: interés por la actividad a desarrollar, expectativas etc.

Por último, se presenta otra técnica que pueda utilizarse en combinación con la anterior (la chispa encendida), de ser necesario.

Presentación del programa

Los temas que se abordaran durante el programa serán escritos en pizarra dejando espacio entre uno y otro para que puedan incluirse las expectativas que puedan plantear los participantes. Luego el coordinador las relaciona con el programa y hará una valoración.

ll. Momento: planteamiento temático y elaboración

Presentación del encubre

En este paso se definen colectivamente los objetivos que se persiguen, las funciones de los participantes (según sus preferencias) y del coordinador, la forma de evaluación del programa, el número de sesiones, su tiempo de duración y horario, los requisitos de asistencia (se trabaja con un grupo cerrado), la metodología de trabajo, las normas de trabajo del grupo, entre otras condicionen que consideran necesarios. Se realizan en forma de diálogo.

Exploración de las expectativas de los participantes.

Técnica: Mis expectativas.

Objetivo: Conocer las expectativas de cada uno de las participantes

Materiales: hoja de papel, lápiz, caja de cartón.

Se le entrega a los participantes una pequeña hoja de papel en blanco y se le da la siguiente consigna: "Cuando se le convoca a este programa"

-¿Que pensaron que pasaría?

-¿De que trataría?

-¿Que esperaban?

-¿Que temas además de los propuestos les gustaría abordar?

Después de responder de forma individual y anónima se colocan los papeles en una caja para mezclan. Una vez mezclados, un participante debe tomar un papel y va leyendo en voz alta para todo el grupo.

Las expectativas que no estén en el programa se incluirán a fin de satisfacer las necesidades de la membresía

III. Momento de integración, evaluación y cierre.

Objetivo: Resumir los contenidos abordados en la sesión.

Técnica: la palabra clave

Para terminar se pide a los participantes que desfilan con una palabra lo que han sentido durante la sesión los comentarios que surjan en relación con las emociones experimentadas en el programa se configuran ideas de la forma en que los participantes asimilaron la sesión de trabajo. Se evaluará lo enunciado

Conclusiones

1- Este trabajo mostró las limitaciones que presentaban los maestros al trabajar con la dislexia.

2- Tenían insuficientes conocimientos de como corregir dicho trastorno.

3-En la sesión del programa permitió la transformación en el proceso de preparación de los maestros para corregir la disgrafia en los escolares de 3 er grado de la escuela Ramón Heredia Umpierre.

Referencias bibliográficas

Colectivo de Autores (2002). La Enseñanza de la lengua materna en la escuela primaria. La Habana.

Ed Pueblo y Educación.

Colectivo de Autores (2006). Diagnóstico y Diversidad. La Habana. Ed Pueblo y Educación.

Rosés Garcés, M. (1995) Preparación del niño relacionada con las habilidades caligráficas. En: Estudio sobre las particularidades del desarrollo del niño preescolar cubano. La Habana Ed. Pueblo y Educación.