Original

La disgrafia motora en escolares de tercer grado de la Educación Primaria

Motor dysgraphia in third grade primary school students

Est. Lina Marinés Ramírez Bertot, Universidad de Granma, Bayamo, Cuba (1)

M.Sc. Ana Margarita Díaz Solano, Universidad de Granma, Bayamo, Cuba (2)

(1) Estudiante de 5º Año, Curso por Encuentro, Licenciatura en Educación. Primaria. Facultad Educación Básica, Universidad de Granma, Bayamo, Cuba. lmramirezb@udg.co.cu

(2) Profesora Auxiliar. Máster en Ciencias de la Educación. Licenciada en Educación. Primaria. Profesora del Departamento de Educación Primaria. Universidad de Granma, Bayamo, Cuba. anamargaritadiazsolano@gmail.com / https://orcid.org/0000-0003-1114-1880

Resumen

En la práctica educativa se ha comprobado que existen limitaciones en los escolares primarios relacionadas con la escritura, propiamente con los rasgos que conforman determinadas letras del alfabeto. El presente artículo es resultado del Trabajo de Curso y está dirigido a dar respuesta a la problemática antes mencionada. Su objetivo esencial es la elaboración de actividades para corregir la disgrafia motora en escolares de tercer grado de la Escuela Primaria Félix Varela Morales. Para elaborar la investigación, se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos, desde la práctica educativa el trabajo es de suma importancia, propicia al docente la optimización del tiempo durante su planificación y preparación. Con la aplicación de las actividades se logrará eliminar la disgrafia motora, mejorará el nivel de conocimientos y elevará la autoestima de los escolares afectados.

Palabras clave: disgrafia; disgrafia motora; corregir; escolares; actividades

Abstract

In educational practice, it has been found that there are limitations in primary school children related to writing, specifically with the features that make up certain letters of the alphabet. This article is the result of the Course Work and is aimed at responding to the aforementioned problem. Its essential objective is the Félix Varela Morales Primary School. To develop the research, theoretical, empirical and statistical methods were used, from the educational practice the work is pf sum importance it encourages the teacher to optimize time during their planning and preparation. With the application of the activities, it will be possible to eliminate motor dysgraphia improve the level of knowledge and raise the self-esteem of the affected schoolchildren.

Key words: dysgraphia; motor dysgraphia; correct; school; activities

Introducción

El aprendizaje de la escritura es hoy un reto para la educación mundial, constituye una de las adquisiciones que determinan, no solo el rendimiento escolar futuro, sino en general, el desenvolvimiento de las personas en la sociedad actual. Es por ello, que en la actualidad la enseñanza de la escritura es uno de los problemas priorizados que enfrentan los sistemas educativos por el carácter instrumental que encierra en la apropiación y el aprendizaje del resto de las asignaturas. Este ocupa un lugar predominante dentro de las materias escolares de su buena o mala asimilación, va a depender en gran medida, del éxito o fracaso en los estudios.

La necesidad anterior se justifica por el hecho de que la enseñanza de la Lengua Española ocupa un lugar destacado en el plan de estudio de la Educación Primaria y su objeto es el propio idioma como medio fundamental de cognición y comunicación. El escolar ha de emplearla muy directamente como instrumento cotidiano de trabajo, como necesidad para expresarse cada vez mejor y para participar activa y conscientemente en el mundo que lo rodea.

El empleo óptimo del idioma en las diferentes formas exige del dominio de las normas del código escrito, su representación gráfica no se sitúa sobre un plano de igualdad con respecto a la manifestación oral. Razón por la que su enseñanza debe poner especial énfasis en la prevención de errores y en la atención a las características generales y particulares que presenta.

En otros momentos los tratamientos correctores de dificultades escritoras se basaban únicamente en la ejercitación caligráfica repetitiva, hasta lograr que el escolar asumiera patrones escritores adecuados. La repetición de copias y muestras caligráficas, además de ser monótona, es infructuosa en la mayoría de las ocasiones. La práctica ha demostrado que, en muchos de los casos, los escolares, a pesar de haberse utilizado rutas de acceso efectivas, trascienden en problemas disgráficos, ya que en la base de las dificultades escritoras aparecen trastornos psicomotores, visoperceptivos, entre otros, que son los auténticos factores causantes de las dificultades escritoras.

La tendencia actual de enseñar la escritura debe tener en cuenta los errores cometidos por los escolares, no sólo en el estricto nivel de la escritura, sino en las áreas visoperceptivas y grafomotoras que acompañan el acto escritor. No se trata de que escriban masivamente mediante caligrafías, sino que desaparezcan los trastornos que subyacen a la escritura deficiente que es precisamente lo que lo convierte en portador de una disgrafia.

Desde el siglo XVIII la disgrafia en los escolares primarios ha sido preocupación de todos los involucrados en este quehacer, donde se destacan: padres, maestros, psicólogos y médicos, entre otros. En la literatura revisada, no se encuentra total coincidencia entre las definiciones de disgrafia. Cada una de ellas pone énfasis en diferentes factores causales, por lo que varían también, los criterios que se emplean para definirlas. El término disgrafia, se utiliza para hacer referencia a las dificultades que se presentan en el proceso de aprendizaje de la escritura.

La autora del presente artículo después de un análisis de los conceptos de disgrafia manejados en algunos países del mundo, donde se ha priorizado esta línea investigativa, se afilia a los criterios de, (Portellano, 1983a), refiere que “la disgrafia es un trastorno de la escritura que afecta a la forma o al significado y es de tipo funcional. Se presenta en niños con normal capacidad intelectual y sin trastornos neurológicos, sensoriales, motrices o afectivos intensos” (p. 47).

Una de las tareas más complejas para el ser humano es el aprendizaje de la escritura, ya que no se realiza de forma tan natural como la palabra hablada. A partir de los cinco o seis años se inicia el aprendizaje sistemático de la escritura, considerado de importancia capital junto con la lectura para el desarrollo del escolar y para el logro de su adaptación a la sociedad. Sin embargo, el criterio de edad cronológica es muchas veces secundario, pues numerosos escolares con igual desarrollo cronológico tienen intensas diferencias de maduración, por lo que el nivel de exigencias se debe basar en el momento evolutivo de cada uno, y muy especialmente en el aprendizaje de la escritura, ya que el éxito en la misma va a depender en buena medida del grado de madurez previa del mismo.

En algunos escolares se aprecia alterada la calidad de la escritura, o lo que es lo mismo el trazo, la forma y direccionalidad de las letras que realiza un sujeto si esto ocurre se puede afirmar que se produce disgrafia.

¿Cuándo está presente la disgrafia?

(Tarrés, 2013) asume en sus estudios la siguiente definición:

La disgrafia es un trastorno funcional de la escritura que afecta a la forma y/o al significado. Si afecta al contenido o significado hablamos de disgrafia léxica y si afecta a la forma la llamamos disgrafia motriz o caligráfica. Sea como sea, se trata de una dificultad para escribir de una manera ordenada y legible. (p.3)

Luego de lo planteado anteriormente se puede resumir que la disgrafia es considerada como un trastorno funcional que afecta a la calidad de la escritura de una persona, sin que existan daños sensoriales graves, con adecuada estimulación cultural y pedagógica y coeficiente intelectual normal. Dicho de otro modo, este trastorno implica un problema en el trazado y la forma de la letra por alteración de factores motrices.

La mayoría de los textos de los escolares con dificultades en el aprendizaje escrito están repletos de faltas de ortografía, errores de sustitución y de omisión y en el uso inadecuado de las mayúsculas, mala letra, uniones y fragmentaciones incorrectas, etc. Se aprecia también que, en las producciones de textos, sus escritos suelen ser cortos, pobremente organizados, con una puntuación inadecuada, escasos en ideas, lo que representa un problema más complejo relativo a los procesos de composición.

Utilizan grafemas grandes o pequeños en exceso, desproporción entre las letras, inclinación, dibujos inadecuados de las letras, grafismos que permiten la confusión de letras, temblor en el trazado, amontonamiento de letras y palabras, márgenes inadecuados, líneas inclinadas, etc.

Lo antes planteado permite delimitar como problema científico: ¿Cómo eliminar los problemas de escritura presentados por los escolares primarios?, problema que se presenta en el proceso de enseñanza aprendizaje de la escritura. Lo que se resuelve diseñando actividades dirigidas a la corrección de la disgrafia motriz en escolares de tercer grado.

Población y muestra

La población está conformada por 40 escolares de tercer grado de la escuela primaria Félix Varela Morales, ubicada en el Consejo Popular 6, del municipio Manzanillo y la muestra la conforman los 20 escolares del grupo de tercero A, demuestran desarrollo de habilidades en la expresión oral, no todos muestran buena ortografía ni caligrafía, lo que repercute de manera negativa en la escritura de textos.

Análisis de los resultados

Según Portellano, (1983b)

Aprender a escribir supone para el niño un esfuerzo intelectivo considerable, superior proporcionalmente en dificultad a muchos aprendizajes realizados con posterioridad. Asimismo, el grafismo correlaciona intensamente con el desarrollo intelectual del niño. Un niño con adecuada madurez grafo motriz y perceptiva, previsiblemente, tendrá una mejor capacidad de asimilación de los aprendizajes de base que otro con déficit o retraso grafoperceptivo. (p.11)

El escolar cuando enfrenta el aprendizaje escolar debe haber alcanzado un adecuado nivel de desarrollo de los procesos psíquicos, que no siempre se logra en su totalidad, apareciendo problemas de la escritura que repercuten en el aprendizaje.

Todas las personas en algún momento dado de su vida han tenido mala caligrafía, en algún momento ha realizado de manera inadecuada el trazado de las letras, también ha tenido omisiones o ha confundido algunas letras, sobre todo cuando eran pequeños. Pero eso no quiere decir que tiene un trastorno de escritura o, lo que es lo mismo, disgrafia. Para se le diagnostique este tipo de trastorno debe estar probado que es una dificultad que se prolonga en el tiempo, es decir, que no ha ocurrido en un momento determinado, sino que esa dificultad aparece continuamente en las producciones escritas.

Diferentes autores difieren en la manera de clasificar las etapas por las que pasa la escritura hasta convertirse en una actividad plenamente dinámica y fluida. En este caso se citará una de las clasificaciones dada por (Portellano, 1983c, p.29)

Fase precaligráfica: Entre los 5 y 8 años, aquí el alumno empieza a dibujar y a copiar letras y palabras aisladas, pero los trazos son temblorosos, con una inclinación y dimensión mal controladas. Ello se debe a la falta de control motriz. Al final de los seis años el alumno es capaz de escribir frases cortas y sencillas.

Fase caligráfica: Entre los 8 y 9 años hasta la pubertad, donde se va adquiriendo un dominio de las dificultades de soporte del útil escritor y la escritura se hace más fluida y regular dimensiones. Esta es una fase de equilibrio y aparente armonía en la evolución de las formas y escritura.

Fase postcaligráfica: Adquisición del estilo propio. Las formas se simplifican adaptándose a las exigencias de mayor rapidez.

Las dificultades en la coordinación motriz que afectan solo al trazado de las letras y no al recuerdo de sus patrones motores, no se consideran como dificultades de aprendizaje sino como trastornos del desarrollo de la coordinación, según (Defior, 1996, p.159)

Algunas de las dificultades típicas observadas en las disgrafia son:

La escritura en espejo: esta se produce cuando no se posee una representación estable de los rasgos que componen los grafemas y parte de la información si la posee, pero parte no, se produce una confusión y la escritura en espejo. Un ejemplo de ello es la confusión de <p> y <q>, ya que la persona sabe que existe un rasgo en forma de línea vertical y un rasgo en forma de semicírculo, el problema está en saber si va antes o después.

El intercambio de letras: en este caso, no se trata de dificultades espaciales o de lateralidad, sino que son dificultades en la codificación del lenguaje, concretamente son dificultades en la construcción de representaciones léxicas, en el aprendizaje de reglas: fonema-grafema y grafema-fonema. Por ejemplo, la palabra sol la escribirían como los. El escolar sabe que lleva las letras: l, s, o pero, no sabe el orden exacto. Dado que en la memoria de trabajo se han de recuperar los grafemas, puede que estos no se representen debidamente y se proponga un orden incorrecto.

Dificultades de planificación: se refleja en la escritura un lenguaje con pocos elementos gramaticales. Se da en personas con pobre inteligencia, escasa creatividad o entornos culturalmente empobrecidos, que se manifiestan en poca cantidad de escritura espontánea e impulsiva.

Dificultades en los procesos léxicos: si la persona tiene un léxico reducido se manifiesta en que no encuentran las palabras pertinentes, típico de ambientes marginales y niveles socioeconómicos y culturales bajos o con escasa escolarización.

Dificultades en los procesos motores: estos pueden ser de tres tipos según los subprocesos empeñados:

  • En los alógrafos: pueden darse confusiones, mezcla de mayúsculas y minúsculas o de diferentes tipos de escritura, adiciones, omisiones, separaciones, sustituciones, etc.
  • En los patrones motores gráficos: la disgrafia es considerada como una escritura defectuosa sin que un importante trastorno neurológico o intelectual la justifique.

En la elaboración de la investigación se emplearon métodos científicos de carácter empírico como la observación, que se aplicó a los 20 escolares que conforman la muestra, la misma estuvo dirigida a constatar la escritura de textos en la clase de Lengua Española, para ella se tuvieron en cuenta los siguientes indicadores: Utilización adecuada de letras mayúsculas y minúsculas, presencia de adiciones u omisiones, separaciones y sustituciones de letras.

Al analizar los resultados de la observación se pudo apreciar que 6 escolares del grupo presentan falta de consolidaciones del aprendizaje de los patrones motores de las letras en sus diversas formas, que les lleva a mezclar mayúsculas y minúsculas, trastornos en el tamaño y forma de las letras, (muy grande o diminuto), confundir letras semejantes, como la b y la d, además se observa omisiones de letras como la s, lo que demuestra presencia de disgrafia motriz en los 6 escolares antes mencionado. Lo que representa el 30% de la muestra seleccionada.

Casi siempre los resultados insatisfactorios en la escuela se atribuyen al escaso empeño, al desinterés hacia las diferentes actividades, a la distracción. Pero ¿y si esos resultados no se deben a la falta de motivación por parte del escolar? ¿Y si existe algo más detrás de todo ello?

Una de las causas por las que se debe el trastorno de la escritura puede ser la hemi-inatención. Según Nava y Valdez, (2006)

La hemi-inatención es un síndrome neuropsicológico que se presenta en adultos como resultado de un daño en el hemisferio derecho, el paciente con esta lesión tiende a ignorar los objetos que se encuentran en el lado izquierdo de su campo visual. En niños puede ocurrir hemi-inatención a consecuencia de una lesión cerebral o debida a un retraso madurativo durante el desarrollo. La presencia de hemi-inatención en niños produce un tipo específico de trastorno de aprendizaje, que interfiere con la adquisición de la lectura (dislexia), la escritura (disgrafia) o el cálculo numérico (discalculia). Es importante señalar que no se trata de una deficiencia visual, sino que se pueden ver los objetos que se encuentran en el campo visual contralateral a la lesión, pero no responde a ellos. (p. 113)

Como ya se ha mencionado, el trastorno de la disgrafia afecta la escritura específicamente, la disgrafia motriz. Según (Alonso, 2003):

El niño disgráfico comprende la relación entre sonidos, los escuchados y la encuentra dificultad en la escritura como consecuencia de la motricidad deficiente; la disgrafia se manifiesta en lentitud, movimientos gráficos disociados, signos gráficos indiferenciados, manejo incorrecto del lápiz y postura inadecuada al escribir (p.23).

Ejemplo de actividades para lograr la corrección de la disgrafia motriz.

Actividad: 1.

Objetivo: desarrollar habilidades caligráficas.

Materiales: hoja de trabajo

Motivación: se realizará una breve conversación acerca de los distintos tipos de trazos que conforman diferentes letras del alfabeto.
Desarrollo:
se le pedirá al escolar que observe diferentes trazos que se le mostrarán en tarjetas y los clasifique según las siguientes clasificaciones.

a) línea recta Image

b) línea ligeramente ondulada Image

c) línea con ondas más marcadas Image

d) línea quebrada Image

e) espirales hacia la derecha e izquierda Image

f) bucles

*en rotación normal Image

*grandes y pequeñas Image

*alargados Image

*bucles con sentido inverso Image

*trazos invertidos Image

*bucles con rotación de ambos sentidos Image

Hoja de trabajo.

1) Unir dos puntos a través de una línea (vertical, horizontal y oblicua).

Image

2) Reproducir

Image

3) Del siguiente cintillo de letras.

a) Modelar letras con plastilina (la que el escolar escoja)

b) Darle color. Image

4- Reproduce las letras en forma cursiva dentro de los cuadros.

Image

Actividades sobre pizarra

Dibujará en gran tamaño las letras una a una. Repasará y pronunciará cada letra. Dibujará cada modelo copiado de la pizarra. Borrará la letra y la reproducirá de memoria.

Actividades en el aire

Reproducirá letras en el aire

Reproducirá letras en el suelo y caminará sobre ellas (con auto-instrucciones e instrucciones guiadas por el logopeda)

Realizará letras con plastilina.

Realizará algo similar en una caja de arena

Actividades sobre papel

Repasará letras de gran tamaño

Repasará letras de pequeño tamaño

Copiará un modelo de cada letra

Dibujará las letras de memoria.

Al terminar la representación se establecerá un intercambio entre todos los escolares sobre el tema expuesto. El maestro intervendrá sin amonestar, ni sancionar, pero señalando los errores, le pedirá a cada escolar el criterio acerca de cómo superar los errores cometidos.

La autora de este artículo es del criterio que las actividades dirigidas a la corrección de la disgrafia motriz pueden aplicarse en todos los contextos en que se desarrolla el escolar, ya que todos los acontecimientos de la vida diaria pueden estructurar una situación de aprendizaje; pero, para su aplicación se hace necesario dominar por parte del maestro primario qué hacer para lograr su objetivo. En este caso qué aspectos tener en cuenta para contribuir a la corrección de la disgrafia motriz de sus escolares primarios.

1- Practicar y experimentar con los escolares sensaciones perceptivo - discriminativas a través de los diferentes sentidos, captando dichas sensaciones: visuales, auditivas, cinestésicas, posturales, táctiles, tanto en espacios amplios como reducidos
2- Realizar trabajos individuales y/o grupales. Trabajar con grupos pequeños (o con apoyo de otro profesor)
3- Ejercitar la relajación segmentaria y global
4- Ejercitar y estimular la imaginación y la creatividad
5- Lograr una adecuada distribución de los escolares en el aula
6- Lograr un equilibrio entre la espontaneidad del escolar y la educación directiva del maestro

Eliminar la disgrafia en escolares primarios es un reto que le corresponde a los maestros primarios, especialistas que trabajan con ellos y familias. Las actividades propuestas pueden favorecer el desarrollo del pensamiento, la imaginación, la correcta escritura, el desarrollo de la habilidad escribir, además propiciará mejores resultados en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Conclusiones

1- La elaboración de actividades dirigidas a corregir la disgrafia en escolares de tercer grado favorecerá el desarrollo de la habilidad escribir.
2- Con la puesta en práctica de las actividades se corregirán los problemas de disgrafia en los escolares de tercer grado de la Educación Primaria.

Referencias bibliográficas

Alonso, J. (2003). Prevenir y reeducar la disgrafia. Madrid: Calasanz.

Defior, S. (1996). Las dificultades de aprendizaje un enfoque cognitivo. Málaga: Aljibe.

Nava, G., Valdez, P. (2006). Hemi-inatención en niños. Anales de psicología [en línea], 22(1), pp. 113- 119. ISSN: 1695-2294.

Portellano, J. (1983a). Disgrafia, concepto, diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la escritura. Madrid: CEPE.

Portellano, J. (1983b). Disgrafia, concepto, diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la escritura. Madrid: CEPE.

Portellano, J. (1983c). Disgrafia, concepto, diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la escritura. Madrid: CEPE.

Tarrés, (2013). Disgrafia ¿Qué es? https://www.mamapsicologainfantil.com