Titulillo: Prácticas inclusivas
Original
Prácticas inclusivas en
la clase de Matemática
Inclusive practices
in Mathclass
Est.
Dayanis Simón Cabrera, Universidad
de Oriente, Cuba (1)
Est.
Dailin Almenares La O, Universidad de Oriente, Cuba (2)
MSc. Suzel Duany Martínez, Universidad de Oriente,
Cuba (3)
MSc. Laura Mercedes Sánchez
Pérez, Universidad de Oriente, Cuba (4)
(1)
Estudiante de 4to. Año Carrera Licenciatura en Educación Especial. Facultad de
Ciencias de la Educación. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba
(1)
Estudiante de 4to. Año Carrera Licenciatura en Educación Especial. Facultad de
Ciencias de la Educación. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba. dayanis.simon@estudiantes.uo.edu.cu
(2)
Estudiante de 4to. Año Carrera Licenciatura en Educación Especial. Facultad de
Ciencias de la Educación. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba. dailin@estudiantes.uo.edu.cu
(3)
Profesor Asistente. Máster en Ciencias de la Educación. Licenciado en Educación
Especial. Profesor del Departamento de Educación Especial y Logopedia.
Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.suzeld@.uo.edu.cu.
(4) Profesor Instructor. MSc.
Laura Mercedes Sánchez Pérez slaury44@gmail.com
Resumen
La
Educación Especial en Cuba representa años de relevantes resultados
investigativos en nuestro país. Dentro de las diferentes modalidades de
atención a las necesidades educativas especiales se encuentran las Escuelas
Especiales para escolares con discapacidad visual. Especialidad que motivó a las
investigadoras para la aplicación de métodos del nivel teórico y empíricos, que garantizaron obtener la
información y el procesamiento para su análisis, desde la Formación inicial en
la carrera Licenciatura en Educación Especial, en la asignatura Didáctica de la
Matemática ya que se contaba con una pobre experiencia en las mismas. El
presente artículo pretende Modelar prácticas inclusivas durante la clase de
Matemática para la atención a los educandos con discapacidad visual. Ha
constituido un reto para los maestros a través de las clases de Matemática la
atención a la diversidad y brindar respuesta a cada una de las demandas
educativas, permitiendo realizar el trabajo equitativo para educandos del
primer grado con discapacidad visual en la que se aplican prácticas inclusivas logrando
una verdadera igualdad y el desarrollo de la propuesta de una clase de
Matemática que revela la esencia de la Educación Especial.
Palabras claves: educación especial, inclusión educativa, discapacidad visual, clase
Abstract
Special Education in Cuba represents years of relevant research results in
our country. Among the different modalities of attention to special educational
needs are Special Schools for schoolchildren with visual disabilities.
Specialty that motivated the researchers to apply theoretical and empirical
level methods, which guaranteed obtaining the information and processing for
analysis, from the initial training in the Bachelor's degree in Special
Education, in the Didactics of Mathematics subject since There was poor
experience in them. This article aims to Model inclusive practices during
Mathematics class to care for students with visual disabilities. It has been a
challenge for teachers through Mathematics classes to pay attention to
diversity and provide a response to each of the educational demands, allowing
equitable work to be carried out for first grade students with visual
disabilities in which inclusive practices are applied. Achieving true equality
and the development of the proposal for a Mathematics class that reveals the
essence of Special Education.
Keywords: special education, educational inclusion, visual disability,
class
Introducción
Dentro de
las transformaciones de la sociedad cubana em la segunda mitad del siglo XX posibilitó la creación el
4 de enero de 1962 en
el Ministerio de Educación, el Departamento de Educación Especial, que se
encargaría de trabajar por el desarrollo y consolidación del sistema cubano de
Educación Especial.
En Cuba se define actualmente
la Educación Especial, más que un tipo de enseñanza como aquella que:
Implica toda una
política educativa, una didáctica para personas con necesidades educativas
especiales en cualquier contexto en que se encuentren. Educación Especial es una
forma de enseñar, enriquecida por el empleo de todos los recursos necesarios,
los apoyos, la creatividad que cada caso requiera, y enriquecedora porque
conduce y transforma, desarrolla al ritmo peculiar de cada alumno, pero de
manera permanente y optimiza sus posibilidades. (Colectivo de autores, 2013,
p.16).
En
el trabajo se defiende la idea de que la
inclusión educativa implica
un
perfeccionamiento de la Didáctica que
es teoría y tiene una expresión metodológica y práctica, en tanto está
sujeta a la lógica de un proceso de
enseñanza –aprendizaje que insta a la constante creatividad del docente, utilizando las ayudas, recursos y apoyos (Guerra S, 2012),
Es por ello que el
Profesor de la carrera Licenciatura en Educación Especial tiene un alto compromiso
con la preparación de los futuros maestros que brinda clases a los educandos
con Necesidades Educativas Especiales. De ahí ver la clase y específicamente la
clase de Matemática como escenario fundamental para el desarrollo de prácticas
inclusivas que favorezcan el proceso de enseñanza aprendizaje de escolares con
discapacidad visual.
En
la investigación desarrollada con la aplicación de diferentes métodos
científicos de nivel teórico y empírico, se constataron las siguientes
regularidades:
1.
Existe insuficiente planificación de actividades
que motiven a todos y permita la atención al educando con baja visión profunda
2.
Existe insuficiente empleo de medios de enseñanzas para
brindar atención a todos los educandos
3.
Insuficiente empleo de actividades que respondan a
las potencialidades y necesidades de todos los educandos
En la que se responde a la interrogante ¿Cómo aplicar las prácticas
inclusivas desde la clase de Matemática para la atención a educandos con discapacidad visual?
Para
dar respuesta a la problemática planteada se propone: Modelar prácticas inclusivas durante la clase de Matemática para la
atención a los educandos con discapacidad visual.
Desarrollo
Desde las clases se demuestra que la escuela es expresión de la sociedad y será más o menos inclusiva en la medida que lo sean las sociedades también, desde la planificación intencionada del maestro se expresa que la inclusión educativa es compromiso social, es dedicación, sacrificio, respeto, equidad, identidad y por encima de muchas cosas es amor. La inclusión educativa es un reto de los sistemas sociales y educativos de cada país.
Es por ello que el rol de la escuela debe mostrarse con mucha intencionalidad desde la forma organizativa fundamental del proceso de enseñanza aprendizaje que muchos autores cubanos y extranjeros coinciden que es la clase. Dentro de los que se encuentran Danilov, M.A. y M.N. Skatkin (1978), Labarrere, G. y G. E. Valdivia (1988), Soler, J. (2003).
La definición que se asumen en la propuesta es la referida de Campistrous, L. y C. Rizo, 2005 donde plantean que la clase es la forma de organización del proceso de enseñanza –aprendizaje que más impacto tiene en el alumno, por su carácter sistémico, planificado y organizado, de ahí que debe ser preparada de forma cuidadosa y detallada por parte del maestro, para que pueda contribuir realmente al cumplimiento de los objetivos de la educación.
Precisamente
se toma consciencia de ese impacto que tiene el educando ya que es en la clase
donde va a aprender a ser, aprender a conocer, aprender a prender, aprender a
convivir, aprender a emprender.
Para
esto el maestro debe asumir a la diversidad como un proceso enriquecedor del
proceso de enseñanza aprendizaje y favorecedor del desarrollo humano como
plantean Guirado y Guerra (2013) al ser la inclusión educativa el punto
orientador para el desarrollo de las clases.
En
el ámbito nacional e internacional muchos autores abordan el término de
inclusión educativa entre ellos se encuentran Sánchez. P., A (1996), Ainscow,
Mel y Booth (2000), Borges, Santiago A. y Orosco, M (2014), Fuentes, M. L. y Zurita, C.
R. y otros (2015).
Se asume en este trabajo lo planteado por Borges S. (2014), quién señala
que
la inclusión educativa es una concepción que reconoce el derecho a todos a unaeducación de calidad, independientemente de sus
particularidades y características que condicionan las variabilidades en su
desarrollo y que propicie su integración a la sociedad como individuos plenos
en condiciones de poder disfrutar las posibilidades que ella ofrece y
contribuir a su perfeccionamiento. (2014, p. 28)
Materiales y Métodos
También
se aplicaron métodos y técnicas del nivel teórico tales como: el método inductivo-
deductivo, para luego de analizar la situación inicial dada y la utilización de
las prácticas inclusivas utilizadas, obtener un mejor resultado y se hacen
inferencias sobre las que se propone.
Para la investigación
se aplicaron los métodos Observación, Entrevistas y el método Matemático y Estadístico.
De la estadística descriptiva se toma en cuenta el análisisporcentual
y el enfoque cuantitativo y cualitativo para cuantificar y analizar los datos
de los instrumentos aplicados en tablas y gráficos para su mejor interpretación.
Población y muestra
Se
toma como población los educandos de la Escuela
Especial “Antonio Fernández León” con una matrícula de 160 educandos y como
muestra el Grupo: 1er grado que cuenta con una matrícula de 12 educandos los
que iniciaron el curso escolar integrando el aula de 1ro-A con una matrícula de
6 escolares, de ellos 4 hembras 2 varones con un promedio de edades de 6 años.
Los mismos reciben los beneficios que brinda la Educación Especial por las
diferentes patologías visuales que presentan como son el estrabismo, la miopía
y la baja visión profunda (con etiología diversa).
Muestra
Diagnóstico:
Estrabismo, miopía y baja visión profunda (BVP)
Todos
los escolares cursaron el preescolar,
tanto por vía institucional (círculo infantil) como por la vía no
institucional, el programa “Educa a tu hijo”.
Reciben
tratamiento rehabilitatorio a través de ejercicios manuales para el desarrollo
de sus habilidades teniendo en cuenta sus dificultades en el control
óculo-manual (ensarte, rasgado, recortado, coloreado, contorneado, armar
rompecabezas etc.). En especial la escolar con baja visión profunda que debido
a los pocos restos visuales que conserva necesita de adaptaciones de acceso al
currículo; por lo que emplea el sistema Braille para la lectoescritura. Es
necesario destacar que a pesar de sus diagnósticos visuales tienen el resto de
los analizadores conservados. Pero se trabaja sistemáticamente para erradicar
los pequeños déficits de atención, ya que se dispersan con facilidad.
Análisis de los
resultados
En
este aspecto se pudieron profundizar en nuevos aspectos que se determinaron en
el grupo para la planificación:
1. En
la estructura didáctica de las clases se determinó el empleo de prácticas
inclusivas
2. La
Clase de Matemática como actividad esencial para la aplicación de las prácticas
inclusivas es el primer análisis que se plantea para la planificación
3. Desde
el estudio de las características de los educandos para que todos coincidan en
el mismo contenido desde la planificación de la dosificación del contenido
4. En
cada una de las etapas para la planificación de las clases se deben desarrollar
las actividades para todos los educandos que respondan a cada una de las
características
5. Se
Profundizó en las potencialidades de los educandos y sus motivaciones
6. El
trabajo realizado permitió profundizar en el Tema: Adición sin sobrepaso de
números de dos lugares a números de un lugar límite 20
7. Cada
uno de los estudiantes del tercer año de la carrera aportó sus experiencias y
se aprobaron cada una de las acciones a desarrollar.
Principales
actividades que formaron parte de las prácticas inclusivas:
Profundizar
en el Tema: Adición sin sobrepaso de números de dos lugares a números de un
lugar límite 20.
Unidad
4: Adición y sustracción hasta 20 sin sobrepaso del número 10. (10 h/c)
Contenido
4.1.1: Solución de ejercicios de adición y sustracción de números de
un lugar, a números de dos lugares mediante la aplicación de
transferencia de los ejercicios básicos de la adición y la sustracción de los
números naturales hasta 10, en el intervalo del
10 al 20.
Objetivo:
Calcular ejercicios de adición sin sobrepaso de números de dos lugares a
números de un lugar, límite 20, a través de actividades variadas, a un nivel
aplicativo, activando la memoria, fomentando hábitos de cuidados hacia los
animales.
Desde
los componentes didácticos se profundizó en la atención a las diferencias
individuales evidenciando la propuesta de cada uno de los estudiantes
Para
la Etapa 1 de la Clase.
Introducción: Breve recordatorio de la
clase anterior. ¿De qué trató la clase anterior?
El educando con baja visión expondrá sus ejercicios.
Crear
las condiciones previas para comenzar la clase propiciando un clima agradable
en el aula. Para la Motivación a partir de la creatividad de sus estudiantes y
teniendo en cuenta las características de los educandos, se propone:
-A través de la magia de la imaginación los
invita a hacer un viaje a un lugar que les gustará. Vamos a cerrar los ojos y
Claudia (escolar BVP) va a ir descubriendo en qué lugar nos encontramos,
mientras ustedes escuchan atentamente con los ojos cerrados sin hacer trampas.
Presentar
la maqueta en la mesa de la escolar baja visión profunda, para que a través del
tacto pueda ir palpando, describiendo y reconociendo las características del
lugar. Para ello se le realizan preguntas de apoyo: ¿Qué vas reconociendo a la
derecha? ¿Qué vas reconociendo a la izquierda? ¿Qué vas reconociendo delante?
¿Qué vas reconociendo en el fondo?
Con
la descripción que haga la escolar de la maqueta podrán adivinar en qué lugar
están. Luego se cuelga una lámina con la representación de una granja, me
coloco un sombrero y otro a ella. R/ el campo o una granja. Cuando ella lo
descubra los invita a abrir los ojos y le pregunta al resto de los escolares si
están de acuerdo con la respuesta dada, y qué otros elementos de la granja
observan en la lámina.
Luego
la maestra: -Nos encontramos aquí en la granja de tío Pedro porque se le ha
dado una situación y necesita de nuestra ayuda para resolverla. Ayer mi tío
recogió 12 huevos, y hoy recogió 5 huevos más. ¿Cuántos huevos recogió mi tío
Pedro en total? ¿De qué trata la situación? ¿Qué datos nos ofrece? ¿Cómo
podemos resolverla? Plantear el ejercicio 12+5 y reservar (en este momento no
se resuelve).
Se orienta el tema y el objetivo de la clase:
precisamente en la clase de hoy van a calcular ejercicios de adición sin
sobrepaso límite 20, a través de actividades variadas, lo que les va a ser útil
para su vida cotidiana, para cuando cuenten los frutos de su trabajo sepan si
tienen mayor o menor cantidad. Así también pueden ayudar a sus padres y amigos
a realizar cálculos matemáticos.
¿Qué
van a hacer en la clase de hoy? ¿Cómo lo van a hacer? ¿Para qué lo van a hacer?
Etapa
II de la clase
Desarrollo de la clase: Revisar
la tarea que quedó orientada (ej.2 pág. 74 C.T) haciendo un recorrido por los
puestos de trabajo para corregir las principales dificultades.
De
la granja de mi tío Pedro les traje unos huevos en ellos hay cálculos orales
que los van a preparar para resolver los ejercicios de la clase de hoy. Entrega
un huevo a cada escolar (estos son huevos reales, pero vaciados, con los
cálculos pegados con un tamaño acorde a su discapacidad); teniendo presente que
algunos contienen dos ejercicios porque son para dar atención a los alumnos de
más potencialidades, y les pregunta: ¿Qué operación de cálculo tienen estos
ejercicios y qué signo la representa?
¿Recuerdan
cuáles son los términos de esta operación de cálculo? Preguntar a los alumnos
con mayores dificultades que digan del cálculo oral que contiene su huevo
cuales son los sumandos. Luego comprobar el ejercicio oralmente.
Presentar
el juego “Cuidado con los huevos” Cada huevo está representando un ejercicio,
para que estos no se rompan hay que enlazarlos correctamente con su resultado.
Orientar el trabajo correctivo compensatorio (TCC) para que los escolares
estrábicos y miopes enlacen con el color rojo.
14+1 15+4 13+3 16+2 15 +2
12 16 15 17 19
Entregarles
las tarjetas y orientarlos en su contenido (en la parte superior, a la
izquierda, a la derecha). Esto servirá para lograr la correcta ubicación
espacial de los alumnos y en particular la de la escolar BVP. Luego decir que
trabajarán en dúos. Recordar que debe apoyarse en los ejercicios básicos de
adición. Durante la actividad se deben prestar tantos niveles de ayuda como
sean necesarios.
Para
revisar la actividad se comprueban de forma oral los ejercicios que presentaron
dificultad. Les dice que como regalo del juego la gallina les mandó la palabra
huevo (presentar tarjeta en tinta y entregar el clavijero con la misma palabra)
para que no olviden la forma correcta de escribirla. Se pronuncia la palabra
huevo, es una palabra larga o corta. R/ corta. ¿Por qué? R/ porque tiene pocos
sonidos. Escolar BVP ¿Con que letra comienza y cuáles son los puntos de esa
consonante? ¿Quién redacta una oración con esta palabra?
Como
próxima actividad invitarlos a abrir el libro de texto en la página donde está
el marcador para resolver el ejercicio 2 (Ej. 2 pág. 90). Se hace una lectura
del contenido del mismo y se le explica a los
escolares, preguntándoles qué tipo de ejercicios son, y cómo podemos
resolverlos. Para los alumnos con más potencialidades se tiene como reserva el
ejercicio 3 de la página 90. Para la revisión de la actividad se intercambiarán
las libretas para una coevaluación, teniendo presente que hay ejercicios que
pueden presentar dificultades. Aquí se le muestra el ejercicio a la escolar BVP
en una hoja de trabajo la cual se representa con el sistema braille.
Para
orientar la próxima actividad la maestra les dice:
-Se
ha escapado de mi libreta una tarjeta con la próxima actividad de la clase, y
estoy segura que está escondida en una de sus mesas. Vamos todos a revisar para
ver quién la encuentra primero.
De
manera intencional se esconde la tarjeta en la mesa de la escolar BVP. Cuando
esta la encuentre la invito a que lea el ejercicio: Adiciona 12 y 4. Escribe el
numeral del resultado. (La cual se representa con el
sistema braille)
Después
de la lectura se escribe el ejercicio en la pizarra y se realiza una
explicación del mismo apoyándose en estas preguntas: ¿Cuántos pasos lógicos
tiene este ejercicio? ¿Qué operación de cálculo deben realizar primero? ¿Con
qué signo se representa? ¿Y cuál es el segundo paso lógicos?
Revisar
la actividad en la pizarra haciendo hincapié en la escritura del numeral ya
puede traer dificultad por ser una palabra compleja y tener varias incógnitas
ortográficas.
Comentar:
Como mi tío quiere que ustedes sigan aprendiendo les mandó un video para que
observen y escuchen cosas muy interesantes sobre los huevos. Deben prestar
atención para que me respondan: _ ¿De qué color puede ser el cascarón de los
huevos? ¿Qué beneficios aporta el huevo para salud? ¿Y cuánto mide el huevo más
grande de gallina? Visualizar el video y retomar las preguntas del inicio.
Luego
se orienta la tarea para la próxima clase: ejercicio 3, en la página donde está
el marcado (pág.74) en el cuaderno de trabajo. Se hace una lectura y se explica
el ejercicio preguntándoles qué tipo de ejercicios son y cómo podemos
resolverlos, de forma tal que aclaren las dudas que puedan tener. Se invita a
un escolar a que explique el ejercicio para constatar que se comprendió lo
anteriormente explicado. Aquí se le muestra el ejercicio a la escolar BVP en
una hoja de trabajo la cual se representa con el sistema braille. Para las
conclusiones de la clase la maestra les dice:
-Ya
están preparados para ayudar a mi tío Pedro. ¿Quién me dice de que trataba la
situación? Se retoma el ejercicio de la motivación 12+5, y se invita a un
escolar a resolverlo en la pizarra.
12+5=17
R/
Mi tío Pedro recogió 17 huevos en total. Se piden otras respuestas y se
selecciona la más completa.
Comentar:
Y, ¿qué le brinda la gallina al hombre? R/ Nos brindan beneficios como su
carne, huevos además hay que cuidarlas a ellas y a todos los animales ya que
estos son seres vivos como nosotros y si los lastimamos o maltratamos se pueden
poner tristes y pueden morir.
Etapa
III de la clase
¿Qué
actividades realizaron en el día de hoy? ¿Cómo trabajaron? Evaluar y felicitar
a los alumnos que mejor trabajaron. Exhortar a los más rezagados para que
trabaje mejor. Hasta aquí la clase de hoy, ¡No olviden hacer la tarea! Para los
estudiantes de la carrera se realiza el análisis de la clase valorando el
cumplimiento de las prácticas inclusivas.
Para
la valoración de la propuesta se aplicó una encuesta a 6 especialistas, los que
poseen entre 6 y 18 años de experiencia laboral, Master en Ciencias de la
Educación. Las principales valoraciones de la propuesta fueron que:
Los
especialistas para un 100% evalúan que en la clase de Matemática se aplicó en
un 90% de las actividades las prácticas inclusivas y el 100% evalúa de adecuada
la estructura de las actividades, 6 de los especialistas encuestados para un
100% evalúan de muy necesaria la aplicación de estas prácticas desde la
formación inicial y la utilidad de este material. Con respecto a los
estudiantes del 3er año el 100% consideran muy útil este material para la
autopreparación de sus clases. El análisis de los resultados constató que el
100 % de los estudiantes de una matrícula de 10 se motivaran por la
planificación de las clases y su participación en los festivales de clases y
eventos de la Facultad.
Los
aportes fundamentales de la investigación desde el punto de vista didáctico
permitieron que los estudiantes de la carrera profundizaran en los conceptos
más actuales de la inclusión educativa, así como en las características de los
educandos con discapacidad visual y su relación con la Didáctica de la
Matemática.
La
metodología aplicada a partir de la elaboración de un material didáctico desde
la aplicación de prácticas inclusivas desde la motivación de la clase que parte
de una adecuada planificación de cada uno de los componentes didácticos que
tiene como elementoesencial el dominio por parte de
los estudiantes de las características psicológica y pedagógicas de los
educandos que atiende.
Conclusiones
1.
La realización del presente trabajó permitió
la modelación de la clase de Matemática para educandos de primer grado con
discapacidad visual lo que constituye una herramienta esencial para el apoyo de
los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Especial del tercer
año.
2.
El estudio de los principales presupuestos
teóricos permitió profundizar en los conceptos teórico más actuales y valiosos
para la atención a la diversidad humana.
3.
Este trabajo constituye un material de
consulta para los estudiantes del tercer año de la carrera Licenciatura en
Educación Especial para planificar prácticas inclusivas desde la clase de
Matemática lo que contribuye a brindar la atención a la diversidad siendo hoy
una de las actividades que necesitan cada uno de los educandos las que van a
permitir su desarrollo integral.
Referencias
Bibliográficas
Colectivo de autores.
(2000). Index Forinclusion.
Unaguíapara la evaluación y mejora de
la educación inclusiva.http://publicaciones.unirioja.es/ej/contextos/con05/art13.pdf.
Colectivo de autores.
(2014). Inclusión Educativa y Educación
Especial. La Habana, Cuba: Educación cubana.
Chávez Zaldívar.N y Huepp Ramos.F.L. (2014). Fundamentos Pedagógicos para la atención a
escolares con necesidades educativas especiales. La
Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
Guirado
Rivero. V del C. (2011). Recursos
didácticos para la enseñanza aprendizaje de los escolares con necesidades
educativas especiales. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
Leyva, M. y Barreda, M. (2017). Precisiones para la atención educativa a
educandos primarios con necesidades educativas especiales asociadas, o no, a
discapacidades. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.