Titulillo: La habilidad escritura
Revisión
El desarrollo de la habilidad escritura en estudiantes de
sexto grado
The development of the writing skill in sixth graders
Est. Daymara Cortes Ares, Universidad de Granma, Cuba (1)
Est. Sheila Benítez Céspedes, Universidad de Granma, Cuba (2)
MSc. Mailen Castellanos Martínez, Universidad de Granma, Cuba (3)
(1) Estudiante de 4to Año de Licenciatura en Educación
Lenguas Extranjeras, Inglés. Facultad de Educación Media. Universidad de
Granma, Campus Blas Roca, Manzanillo, Cuba. dca376659@gmail.com
(2) Estudiante de 4to Año de Licenciatura en Educación
Lenguas Extranjeras, Inglés. Facultad de Educación Media. Universidad de
Granma, Campus Blas Roca, Manzanillo, Cuba.
(3) Profesora de la carrera Educación Lenguas Extranjeras,
Inglés. Facultad de Educación Media. Universidad de Granma y Traductora Revista REUDG.
Universidad de Granma. Cuba. mcastellanosm@udg.co.cu,
Resumen
La
enseñanza del inglés en la educación primaria es crucial en un mundo
globalizado, ya que permite a los niños desarrollar competencias lingüísticas y
habilidades cognitivas, sociales y culturales. Sin embargo, uno de los
principales desafíos es equilibrar las cuatro habilidades lingüísticas:
escucha, hablar, leer y escribir, siendo la escritura una habilidad que
requiere especial atención. Para abordar este desafío, es fundamental
implementar estrategias didácticas que promuevan la práctica de la escritura
desde temprana edad, utilizando actividades creativas y herramientas digitales.
A pesar de su importancia, la enseñanza del inglés enfrenta problemas como la
falta de motivación, diferencias en los niveles de habilidad, recursos
limitados y barreras culturales. Para resolver estos problemas, es necesario un
enfoque integral que incluya la formación de docentes y metodologías activas.
Este artículo sugiere ejercicios para mejorar la escritura en estudiantes de la
Escuela Primaria Ciro Frías Cabrera en Veguitas, respondiendo a la necesidad de
formar estudiantes bien preparados y capaces de comunicarse en inglés.
Palabras claves: desarrollo; habilidad; escritura; ejercicios.
Abstract
The teaching of English
in primary education is crucial in an increasingly globalized world, as it
allows children to develop linguistic competencies and cognitive, social, and
cultural skills. However, one of the main challenges is balancing the four
language skills: listening, speaking, reading, and writing, with writing
requiring special attention. To address this challenge, it is essential to
implement teaching strategies that promote writing practice from an early age,
using creative activities and digital tools. Despite its importance, English
teaching faces issues such as lack of motivation, differences in skill levels,
limited resources, and cultural barriers. To tackle these problems, a
comprehensive approach is necessary, including continuous teacher training and
active methodologies. This article suggests exercises to improve writing skills
in students at Ciro Frías Cabrera Primary School in Veguitas, addressing the
need to prepare well-rounded students capable of communicating in English.
Keywords:
development; skill; writing; exercises
Introducción
Una
formación integral de los estudiantes requiere el aprendizaje de una lengua
extranjera para adquirir conocimientos y valorar la cultura universal. El
inglés es la principal lengua extranjera enseñada en la mayoría de los sistemas
escolares y su difusión aumenta cada día. Además, contribuye a desarrollar un
enfoque científico global en los estudiantes, considerando que el lenguaje es
un fenómeno social que abarca pensamiento, lengua y cultura.
La
escritura ha ocupado un lugar importante en los procedimientos de enseñanza y
aprendizaje. En etapas iniciales como la primaria, tiene propósitos
pedagógicos, ya que proporciona una forma adicional de aprendizaje. Además,
ofrece a los aprendices evidencia de que están progresando en el idioma
mediante ejercicios que facilitan la práctica del uso del vocabulario y las
estructuras, ayudándolos a retener en su memoria patrones de todo tipo:
grafemas, palabras, frases, oraciones y textos. En otras palabras, la escritura
es un medio poderoso para evaluar las otras habilidades.
Sin embargo, los estudiantes cometen errores al escribir,
siendo los más frecuentes: mecánica, puntuación, gramática y vocabulario. A
través de la observación sistemática a la clase objeto de estudio, se
identificaron dificultades en el uso inadecuado de la puntuación y mecánica
(comas, puntos y mayúsculas), errores ortográficos y falta de vocabulario en
las actividades productivas escritas, un uso inapropiado de estructuras
gramaticales para expresar formas lingüísticas al construir oraciones y párrafos
y la tendencia a escribir las palabras tal como se pronuncian.
Teniendo en cuenta las dificultades mencionadas, se
formuló el siguiente Problema de Investigación: ¿Cómo desarrollar la
comunicación escrita en los estudiantes de sexto grado de la Escuela Primaria
¨Ciro Frías Cabrera¨ de la localidad de Veguitas en Yara?
El objeto de la investigación es el proceso de
enseñanza-aprendizaje de la comunicación escrita en sexto grado en la Escuela
Primaria "Ciro Frías Cabrera". El objetivo está dirigido a elaborar
un sistema de ejercicios para desarrollar las habilidades de escritura en los
estudiantes de sexto grado de dicha escuela.
Las preguntas de investigación planteadas por los autores
para abordar el problema científico son las siguientes:
1. ¿Cuáles son los fundamentos pedagógicos, psicológicos,
didácticos y lingüísticos que sustentan el proceso de enseñanza-aprendizaje de
la comunicación escrita y el desarrollo de las habilidades de escritura?
2. ¿Cuál es el estado actual respecto al desarrollo de
las habilidades de escritura en los estudiantes de sexto grado en la Escuela
Primaria "¨Ciro Frías Cabrera" en Veguitas?
3. ¿Cómo se puede elaborar y estructurar un sistema de
ejercicios que favorezca el desarrollo de las habilidades de escritura en sexto
grado en la Escuela Primaria "¨Ciro Frías Cabrera"?
4. ¿Cuál es la efectividad de la aplicación de un sistema
de ejercicios destinado a desarrollar las habilidades de escritura en los
estudiantes de sexto grado en la Escuela Primaria "¨Ciro Frías
Cabrera"?
Las tareas de investigación utilizadas en este estudio
son las siguientes:
1. Determinación de los fundamentos pedagógicos,
psicológicos, didácticos y lingüísticos que respaldan el proceso de
enseñanza-aprendizaje de la comunicación escrita y el desarrollo de las habilidades
de escritura.
2. Diagnóstico del nivel inicial de desarrollo de las
habilidades de escritura en los estudiantes de sexto grado en la Escuela
Primaria "¨Ciro Frías Cabrera" en Veguitas.
3. Elaboración de un sistema de ejercicios para desarrollar
habilidades de escritura en sexto grado en la Escuela Primaria "¨Ciro
Frías Cabrera".
4. Evaluación de la efectividad del sistema de ejercicios
aplicado a los estudiantes de sexto grado en la Escuela Primaria "¨Ciro
Frías Cabrera".
Diferentes autores han abordado sobre la importancia de la escritura en
el proceso de enseñanza y aprendizaje del idioma inglés, algunos de los más
relevantes son:
Graham,
S., Harris, K. R. (2020). Enfatiza que
las prácticas basadas en evidencia son esenciales para mejorar la enseñanza de
la escritura en estudiantes de sexto grado. Destaca que la enseñanza explícita
de estrategias de escritura, como la planificación y la revisión, puede tener
un impacto significativo en el rendimiento de los estudiantes.
Fitzgerald, J., Markham, D. (2021). Este meta-análisis resalta la
importancia del feedback entre pares en el desarrollo de habilidades de
escritura. Estos autores argumentan que, cuando los estudiantes participan en
revisiones de sus escritos con compañeros, mejoran sus habilidades de escritura
y desarrollan una comprensión más profunda de los criterios de calidad en la
escritura.
Graham, S., Perin, D. (2021). Los autores presentan estrategias
efectivas para mejorar la escritura en adolescentes, incluyendo a los estudiantes
de sexto grado. Subrayan la importancia de enseñar habilidades específicas,
como la organización de ideas y el uso de detalles descriptivos, para ayudar a
los estudiantes a producir textos más coherentes y atractivos.
Calkins,
L. M., Ehrenworth, M. (2020). En su libro,
los autores ofrecen un marco para evaluar y desarrollar las habilidades de
escritura desde el kindergarten hasta el octavo grado. Para los estudiantes de
sexto grado, enfatizan la necesidad de establecer metas claras y proporcionar
evaluaciones formativas que guíen el progreso en la escritura.
Harris,
K. R., Graham, S. (2022). Este estudio
destaca la relevancia de la autorregulación en el proceso de escritura. Los
autores sugieren que enseñar a los estudiantes de sexto grado a establecer
metas y monitorear su propio proceso puede mejorar significativamente su
capacidad para escribir de manera efectiva y autónoma.
Kellogg,
R. T., Whiteford, A. (2020). Los autores
investigan el papel de la memoria de trabajo en la escritura y sugieren que los
educadores deben considerar este aspecto al diseñar actividades para
estudiantes de sexto grado. Proponen estrategias que reduzcan la carga
cognitiva, como el uso de organizadores gráficos, para facilitar el proceso de escritura.
Población y muestra
La habilidad de escritura es fundamental en el
aprendizaje del idioma inglés, especialmente en el contexto educativo de sexto
grado. Este análisis se centra en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la
asignatura, evaluando la efectividad de las estrategias utilizadas y la calidad
de los resultados obtenidos. Para llevar a cabo esta investigación, se
emplearon métodos empíricos que incluyeron observaciones en 10 clases para
evaluar el cumplimiento de parámetros cualitativos que promueven el desarrollo
lingüístico de los estudiantes, entrevistas a los alumnos para recopilar sus
opiniones sobre las clases de inglés, enfocándose en su percepción sobre la
expresión oral y la escritura, y una prueba pedagógica inicial que consideró indicadores
clave como fluidez, entonación, pronunciación, gramática y vocabulario.
De las 10 clases observadas, se determinó que el 70%
cumplía con los parámetros cualitativos adecuados para fomentar el desarrollo
lingüístico; se identificaron áreas de mejora, como el uso efectivo de recursos
y la creatividad en los ejercicios propuestos, que no consideraban las
características individuales de los estudiantes. La entrevista reveló que el
100% de los alumnos indicó que los ejercicios estaban orientados al desarrollo
de la escritura, con escasa práctica del vocabulario aprendido, y expresaron
que consideran esencial el uso del idioma para su formación integral,
destacando la necesidad de equilibrar la práctica escrita con la expresión
oral.
La prueba pedagógica inicial permitió evaluar las
habilidades lingüísticas de los estudiantes y mostró que presentaban
dificultades en mantener una fluidez adecuada durante la expresión oral, además
de deficiencias en pronunciación y gramática que requieren atención. La falta
de práctica activa del vocabulario impactó negativamente en el desempeño
general de los estudiantes.
El análisis del estado actual del proceso de
enseñanza-aprendizaje en inglés revela áreas de mejora en la promoción de un
aprendizaje más dinámico y centrado en el estudiante. Es crucial implementar
estrategias que integren la escritura y la expresión oral, fomentando un
enfoque más equilibrado que considere las necesidades individuales de cada
alumno. Además, se recomienda aumentar la creatividad en los ejercicios y
utilizar todos los recursos disponibles para enriquecer el aprendizaje del
idioma.
Al
analizar el grafico podemos concluir que 14 de los 18 estudiantes tienen una
mala fluidez para un 77.8 por ciento lo que puede repercutir negativamente en la
escritura, ya que los estudiantes que no son capaces de expresarse con
facilidad en forma oral pueden experimentar bloqueos al intentar plasmar sus
ideas en papel. La inseguridad en la fluidez verbal puede trasladarse a la
escritura, afectando su capacidad para organizar y desarrollar sus pensamientos
de manera coherente.
Análisis de los resultados
Promedio: Alto: 4 al 22,2%
Medio: ----- Bajo: 14 al
77,8%
Fluidez Promedio: Alto:
2 al 11.1% Medio: 5al27.8% Bajo: 11 al 61.1 % Promedio: Alto: 1al
5.6% Medio: 8 al 44.4% Bajo: 9 al 50 % Promedio: Alto:
5al27.7% Medio: 8 al 44.4% Bajo: 5 al 27.7 % Entonación Pronunciación Gramática
. Este gráfico permite concluir que 14 de los 18
estudiantes tienen una mala fluidez para un 77.8 por ciento lo que repercute
negativamente en la escritura, ya que los estudiantes que no son capaces de
expresarse oralmente con facilidad pueden experimentar bloqueos en sus ideas.
Es decir, que ese bloqueo puede trasladarse a la escritura, afectando su
capacidad para organizar y desarrollar sus pensamientos de manera coherente.
La entonación es más relevante para la expresión oral,
pues utilizar la entonación adecuada puede influir en la escritura. Los
estudiantes que no logran captar el ritmo y la musicalidad del idioma pueden
tener dificultades para crear textos que fluyan naturalmente y mantengan el
interés del lector lo que se demuestra en el grafico anterior al existir solo
dos estudiantes con un promedio alto para un 11,1 por ciento del total de
estudiantes.
Por otra parte, en la pronunciación, 9 alumnos el 50 por
ciento alcanzó un nivel bajo comportándose negativamente, probando que la mala
pronunciación puede reflejarse en la escritura a través de errores ortográficos
o en la elección incorrecta de palabras. La falta de conciencia fonética
conlleva a escribir palabras tal como las pronuncian, lo que puede resultar en
confusiones y errores que afectan la claridad del mensaje escrito.
La gramática es fundamental para la construcción de
oraciones correctas y coherentes; por lo tanto, las debilidades en esta área
pueden llevar a errores que comprometan la calidad de los textos producidos
como lo demostraron los 5 estudiantes para un 27,5 por ciento con un
rendimiento bajo.
La evidencia sugiere que las dificultades en estas áreas
afectan el desarrollo de la habilidad de escritura en inglés. Es fundamental
implementar estrategias pedagógicas más efectivas que fomenten la práctica
activa y el uso del idioma en contextos significativos. Esto podría incluir
actividades que integren la escritura con la práctica oral, como debates
escritos o ensayos sobre temas discutidos en clase. Además, es esencial
priorizar el desarrollo de la escritura en el currículo de enseñanza del
inglés, adaptando las metodologías a las necesidades individuales de los
estudiantes y proporcionando oportunidades constantes para practicarlas. Esto
mejorará su desempeño académico en escritura y contribuirá a su confianza y
motivación para comunicarse eficazmente tanto de forma oral como escrita en
inglés.
Fundamentos teóricos que
sustentan el conjunto de ejercicios para desarrollar la escritura en el proceso
de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de inglés en estudiantes de sexto
grado.
Para abordar el desarrollo de ejercicios que mejoren la
escritura en estudiantes de sexto grado, es fundamental considerar los
fundamentos teóricos propuestos por autores como Graham, Harris, Fitzgerald y
Markham, Calkins y Ehrenworth, y Kellogg y Whiteford y los impactos económicos,
políticos, ideológicos, sociales, jurídicos, éticos, estéticos, pedagógicos y
didácticos que pueden influir en la metodología de aplicación. Al integrar
estos aspectos se pueden mejorar las habilidades de escritura, preparar a los
estudiantes para participar plenamente en una sociedad compleja y diversa.
Además, los convierte en escritores competentes y pensadores críticos. A
continuación, se presenta una discusión extensa sobre estos aspectos.
La inversión en educación tiene un impacto directo en la
calidad de la enseñanza de la escritura. Los ejercicios bien diseñados que
incorporen prácticas basadas en evidencia, como las propuestas por Graham y
Harris (2020), requieren recursos para capacitación docente y materiales
didácticos. Un enfoque que priorice la escritura puede llevar a una fuerza
laboral más competente y creativa, lo que estimula el crecimiento económico.
Además, el desarrollo de habilidades de escritura desde una edad temprana puede
reducir costos a largo plazo.
Estos ejercicios deben alinearse con las evaluaciones
formativas que guíen el progreso del estudiante, tal como sugieren Calkins y
Ehrenworth (2020). Las instituciones educativas deben destinar recursos para
capacitación docente y materiales que faciliten una enseñanza efectiva. La
implementación de programas bien estructurados puede resultar en beneficios
económicos a largo plazo, pues los estudiantes con habilidades de escritura
sólidas son más propensos a tener éxito académico y profesional, contribuyendo
al crecimiento económico de la comunidad.
Las políticas educativas a menudo reflejan ideologías
sobre cómo debe enseñarse y evaluarse la escritura. Fitzgerald y Markham (2021)
sugieren que implementar estrategias basadas en el feedback entre pares,
promueve la colaboración y el aprendizaje democrático. Sin embargo, Harris y
Graham (2022) proponen que la autorregulación y el establecimiento de metas
suscitan la autonomía del estudiante en su proceso de aprendizaje. Estas
prácticas enfrentan desafíos en contextos donde se priorizan métodos más
tradicionales y directivos. Es esencial que estas políticas sean inclusivas y
fomenten habilidades críticas y creativas junto con la motivación y
autorreflexión, permitiendo a los estudiantes asumir un papel activo en su
aprendizaje.
Con un gran impacto
social facilita la comunicación y la expresión personal y colectiva. Al
implementar ejercicios de revisión entre pares mejora la calidad del texto y
desarrolla habilidades interpersonales y de trabajo en equipo. Los ejercicios
de autorreflexión promovidos por Harris y Graham (2022) son esenciales para
crear un ambiente inclusivo que respete la diversidad cultural en el aula,
fortaleciendo el sentido de comunidad entre los estudiantes. Las políticas
educativas deben respaldar estos enfoques para maximizar el impacto social
positivo de la escritura.
Los impactos
jurídicos en la enseñanza están relacionados con las leyes educativas y los
derechos de los estudiantes. Es crucial que las regulaciones que aseguran el
acceso equitativo a recursos educativos se consideren al diseñar ejercicios que
involucren tecnología o materiales específicos. Según Kellogg y Whiteford
(2020), estrategias como el uso de organizadores gráficos y la descomposición
de tareas complejas pueden facilitar el aprendizaje sin abrumar a los
estudiantes. Su implementación, junto con el aseguramiento del acceso a
recursos, es esencial para crear un ambiente educativo seguro y equitativo.
La ética en la
enseñanza de la escritura promueve la originalidad y el respeto por el trabajo
ajeno. Según Graham y Harris (2020), las estrategias metacognitivas pueden
ayudar a los estudiantes a desarrollar un sentido ético sobre su trabajo, al
reflexionar sobre la autenticidad. Además, al establecer metas personales y
reflexionar sobre este proceso (Harris y Graham, 2022), los estudiantes mejoran
sus habilidades de escritura y aprenden a valorar su propio esfuerzo y el de
los demás.
La escritura no es solo una habilidad técnica; también es
una forma de arte. Los ejercicios que fomentan el uso de detalles descriptivos
y la organización efectiva de ideas, como sugieren Graham y Perin (2021),
pueden ayudar a los estudiantes a apreciar la estética del lenguaje. Al
incorporar elementos creativos en las tareas de escritura, se puede cultivar un
amor por la literatura y el arte de contar historias, lo que enriquecerá su
experiencia educativa.
Desde una perspectiva pedagógica, es crucial implementar
métodos que sean coherentes con las teorías del aprendizaje contemporáneo. La
instrucción explícita en estrategias de escritura debe ir acompañada de
prácticas reflexivas y colaborativas. Esto implica utilizar metodologías
activas que involucren a los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje. La
teoría del aprendizaje progresivo propuesta por Calkins y Ehrenworth (2020)
contribuye al desarrollo de habilidades a lo largo del tiempo, pues los
docentes deben planificar actividades que permitan a los estudiantes construir
sobre lo aprendido previamente, facilitando así una comprensión más profunda
del proceso de escritura. Los enfoques estructurados propuestos por Graham y
Perin (2021) facilitan este proceso al proporcionar un marco claro para la
planificación, redacción y revisión.
Finalmente, los impactos didácticos se refieren a cómo se
implementan estas estrategias en el aula. La formación de docentes en técnicas
efectivas de enseñanza de la escritura garantiza que se utilicen prácticas
basadas en evidencia. Por ejemplo, Kellogg y Whiteford (2020) sugieren diseñar
actividades que reduzcan la carga cognitiva mediante el uso de organizadores
gráficos y pasos manejables para tareas complejas; lo que facilita el proceso
de escritura y ayuda a los estudiantes a desarrollar habilidades metacognitivas
al reflexionar sobre su propio aprendizaje.
Al integrar estos fundamentos teóricos, se puede diseñar
un conjunto de ejercicios inclusivos, relevantes y efectivos que promuevan el
desarrollo de la escritura en inglés, para los estudiantes de sexto grado,
teniendo en cuenta sus necesidades y contextos específicos. Algunas sugerencias
Metodológicas para su aplicación son:
La implementación de un conjunto de ejercicios diseñados
para desarrollar esta habilidad debe ser cuidadosamente planificada y
ejecutada. A través de la creación de un ambiente agradable y motivador, los
estudiantes se sienten cómodos al expresarse mediante dinámicas de grupo,
juegos y actividades que promuevan su participación activa. Además, la
implementación de ejercicios de Pre-escritura, permiten
que se realicen debates, entrevistas o juegos de roles que permitan organizar
sus ideas y vocabulario antes de comenzar a escribir, reforzando la conexión
entre la escritura y la expresión oral. Estos ejercicios también relacionan la
enseñanza del idioma con la vida diaria, pues los estudiantes abordan temáticas
relevantes y proyectos interactivos como hobbies, amigos, familia y
experiencias cotidianas o personales.
Con la organización de ejercicios desde los más simples
hasta los más complejos enfocados en aspectos gramaticales específicos (tiempos
verbales, concordancia, etc.), se asegura que los estudiantes dominen cada
nivel antes de avanzar. Por ejemplo, comenzar con ejercicios de completar
oraciones y progresar hacia la redacción de párrafos completos. Para ello es
necesario enfocarse en contenidos lingüísticos, introduciendo vocabulario
relevante antes de las actividades de escritura mediante el uso de tarjetas
didácticas, juegos de palabras o actividades grupales. Estos ejercicios
permiten a los docentes realizar evaluaciones de forma continua a través de los
criterios de evaluación para cada ejercicio, facilitando la comprensión de lo
que se espera y ayuda a los estudiantes a autoevaluarse.
Según la dosificación de sexto grado se tuvieron en cuenta
los siguientes ejercicios que cumplen con estos requisitos:
Los ejercicios 1,3 y 4 se refieren a las partes de la
casa de la unidad 3 titulada Hogar dulce hogar. El ejercicio 1 se pueden usar
en las clases de presentación 1 y 2, y los ejercicios 3 y 4 en las clases de
fijación y aplicación 3 y 4. Los ejercicios 1,2 y 3 se refieren al contenido de
la unidad 4 Prendas de vestir. Los ejercicios 1 y 2 se pueden usar en la clase
de presentación 1 y el ejercicio 3 se puede usar en las clases de fijación y aplicación
2 y 3. Los ejercicios 2, 4 y 5 se refieren al contenido de la unidad 5 Repaso.
El ejercicio 2 puede usarse en las clases de presentación 1 y 2, y los
ejercicios 4 y 5 pueden usarse en las clases de fijación y aplicación 3 y 4.
Los ejercicios 1,2 y 3 se refieren al contenido de la unidad 8 titulada
Describir objetos. El ejercicio 1 puede usarse en las clases de presentación 1
y los ejercicios 2 y 3 pueden usarse en las clases de fijación y aplicación 2 y
3.
En cada contenido, los ejercicios se organizan teniendo
en cuenta los niveles de asimilación, para ello el profesor usa ejercicios del
libro de trabajo. A través estos, los estudiantes deben ser espontáneos y
creativos para desarrollar individualmente su escritura. Se han utilizado
ejemplos sobre estos contenidos para motivar a los estudiantes, van a
identificar, completar diálogos y redactar oraciones y textos a través de
situaciones comunicativas determinadas.
Resultados Finales de la Aplicación de Ejercicios de
Escritura para Estudiantes de Sexto Grado
Al implementar la prueba de salida, se observa que los
indicadores establecidos alcanzaron promedios altos y medios, mientras que los
promedios bajos se redujeron significativamente. Esto indica un progreso
notable en el desarrollo de la expresión escrita y la comunicación oral entre
los estudiantes.
Los ejercicios diseñados mejoraron las habilidades
lingüísticas, y promovieron valores morales y éticos en los alumnos. El
profesor organizó el aula de manera efectiva, creando un ambiente propicio para
el aprendizaje. Se proporcionaron orientaciones claras y se controló cada
actividad para asegurar que todos los estudiantes recibieran el apoyo
necesario, considerando sus particularidades individuales.
La mayoría de los ejercicios se llevaron a cabo en parejas,
lo que favoreció la interacción entre los estudiantes y fomentó el trabajo
cooperativo, dinámica que facilitó el aprendizaje colaborativo y ayudó a los
estudiantes a desarrollar habilidades sociales importantes para su formación
integral.
Conclusiones
1.
El
conjunto de ejercicios diseñados tiene un enfoque específico en el desarrollo
de la habilidad de escritura, considerando indicadores claros que permiten
evaluar su progreso. Esto asegura que los estudiantes no solo practiquen, sino
que también mejoren de manera significativa.
2.
La
aplicación práctica de los ejercicios elaborados ha mostrado resultados
favorables, evidenciando un desarrollo cuantitativamente superior en la
expresión escrita de los estudiantes. Este avance sugiere que, al continuar con
este enfoque, se pueden alcanzar niveles aún más altos de competencia en
escritura, beneficiando así el proceso educativo integral.
3.
Se
ha observado que la interacción entre pares durante los ejercicios no solo
mejora la escritura, sino que también fomenta un ambiente colaborativo que
potencia el aprendizaje y la confianza en las habilidades lingüísticas de los
estudiantes.
Referencias
Bibliográficas
Graham, S., Harris, K. R.
(2020). *Evidence-based practices in writing instruction: A review of the
literature*. Journal of Educational Psychology, 112(3), 438-455.
Fitzgerald, J., Markham, D.
(2021). *The role of peer feedback in developing writing skills: A
meta-analysis*. Review of Educational Research, 91(4), 665-695.
Graham, S., Perin, D. (2021).
*Writing next: Effective strategies to improve writing of adolescents in middle
and high schools*. Educational Psychologist, 56(1), 1-14.
Calkins, L. M., Ehrenworth, M.
(2020). *Writing pathways: Performance assessments and learning progressions
for writing K-8*. Heinemann.
Harris, K. R., Graham, S.
(2022). *Self-regulation and writing: Implications for education*. Journal of
Writing Research, 14(1), 1-25.
Kellogg, R. T., Whiteford, A.
(2020). *The role of working memory in writing: Implications for instruction*. Writing Pedagogy, 12(2),
145-162.