Titulillo: La habilidad geométrica trazar en
los movimientos en el plano
Artículo
Original
El
desarrollo de la habilidad geométrica trazar en los movimientos en el plano
The development of geometric ability to draw on the movements
in the plane
Est, Ailín Castro Méndez,
Universidad de Granma, Bayamo, Cuba. (1)
Est. Yamisleydis Céspedes
Fonseca,
Universidad de Granma, Bayamo, Cuba. (2)
Dr.
C. Rodolfo González González .PT, Universidad de Granma,
Bayamo, Cuba. (3)
(1).
Estudiante 4to variante 5 años del CPE. Licenciatura en Educación. Primaria.
Facultad de Educación Básica. Universidad de Granma Campus II, Bayamo, Cuba.castroaylin511@gmail.com.
(2).
Estudiante 4to variante 5 años del CPE. Licenciatura en Educación. Primaria
Facultad de Educación Básica. Universidad de Granma Campus II, Bayamo, Cuba. yamisleleidyscespedesfonseca@gmail.com
(3) Profesor
Titular, Profesor de la carrera Licenciatura en Educación. Primaria, Facultad
Educación Básica. Universidad de Granma Campus II, Bayamo, Cuba. r.gonzalezg@udg.co.cu.
Resumen
En la actualidad se evidencia la necesidad de
fortalecer la formación desde los primeros niveles de educación con el objetivo
de guiar al educando en toda su trayectoria educacional, brindándole los
métodos y técnica necesarios para su alcance, el presente artículo se orienta a
resolver las insuficiencias identificadas en los educandos de cuarto grado
relacionadas con el desarrollo de habilidades geométricas como son el
insuficiente conocimiento sobre términos geométricos, la limitada preparación
de los educandos referente a la temática de Geometría para relacionarlo desde
la asignatura Matemática e integrarlo al entorno comunitario. El mismo aporta
un sistema de actividades para el desarrollo de la habilidad geométrica:
trazar, en los educandos de cuarto grado, se emplean métodos teóricos,
empíricos y de estadística matemática que permite obtener como principal
resultado el desarrollo de esta habilidad en los educandos. La importancia
radica en profundizar en el tratamiento de los conceptos geométricos de cuarto
grado mediante ejercicios estructurados tomando en cuenta los diferentes
niveles de asimilación del contenido, lo que hace posible un mayor desarrollo
de habilidades geométricas en los educandos.
Palabras claves: habilidad; geometría; primaria
Summary
At
present, the need to strengthen training from the first levels of education
with the objective of guiding the student in its educational career is evident,
providing the necessary methods and techniques for its scope, this article is
aimed at solving the insufficiencies identified in the fourth-grade students
related to the development of geometric skills such as insufficient knowledge
on geometric terms, the limited preparation of the students. Geometry theme to
relate it from the mathematical subject and integrate it into the community
environment. It provides a system of activities for the development of
geometric ability: trace, in fourth grade students, theoretical, empirical and
mathematical statistics methods are used that allows the development of this
ability in students to obtain as the main result. The importance lies in
deepening the treatment of fourth grade geometric concepts through structured
exercises taking into account the different levels of assimilation of the
content, which makes possible a greater development of geometric skills in the
students.
Keywords: Skill; geometry; Primary
Introducción
Cuba, en medio
de numerosas dificultades y contradicciones que afectan a toda la esfera de la
vida social, se involucra en un intenso proceso de búsqueda de caminos y
soluciones a problemas que plantea lo necesario del afianzamiento de las
conquistas del socialismo y su perfeccionamiento. Necesita para ello, de una
concepción científica propia acerca del modo de educar a las nuevas
generaciones, que esté acorde con lo más avanzado de las ciencias, con las
mejores tradiciones de su historia y su cultura, sobre todo, con las
posibilidades y exigencias de la sociedad y sus proyecciones.
Para los maestros se abre la perspectiva de contribuir
al desarrollo integral de los educandos mediante procedimientos que faciliten
el despliegue de actividades y la formación de hábitos de estudio reflexivo;
hay que lograr desarrollar sus habilidades y ser capaces de aplicar los
conocimientos adquiridos a la compresión de los fenómenos. El maestro debe
dominar fundamentalmente los objetivos y contenidos que permitan seleccionar y
aplicar un sistema de métodos y procedimientos que resulten efectivos, debe
dominar su nivel de desarrollo y sus potencialidades. Es necesario el
conocimiento por el maestro de la preparación de educandos, plantearle nuevas
exigencias en el conocimiento.
Históricamente se plantea que la formación de los
conocimientos debe producirse de lo conocido a lo desconocido, de lo cercano a
lo lejano, todo ello, bajo la concepción de que el educando deba estar
preparado para un nuevo aprendizaje.
Los nuevos programas que hoy se desarrollan abren
grandes posibilidades para la demostración de hechos científicos e históricos;
en general, facilitan la concepción científica del mundo, generan nuevas formas
de motivaciones y ayudan a la participación activa de los educandos.
En los últimos tiempos la escuela cubana desarrolla
transformaciones y aún existen problemas en el aprendizaje como la acumulación
de insuficiencias en el aprendizaje que se incrementan de grado en grado y se
manifiestan en el limitado desempeño de los educandos en la asimilación y uso
de los conocimientos, en general no rebasan el plano reproductivo; además la
estimulación al desarrollo intelectual y la formación de habilidades para
aprender a aprender se trabajan de forma limitada, en ocasiones de forma
espontánea.
Estos problemas están dados en gran parte porque los
educandos tienden a adquirir conocimientos de forma reproductiva, afectándose
el desarrollo de sus habilidades para la reflexión crítica y autocrítica de los
conocimientos aprendidos. La geometría, como actualmente se concibe, es una
representación matemática emplazada en un espacio coordenado tridimensional, que
va más allá de una práctica manual, para llegar a la generación de estructuras
de pensamiento y el desarrollo de habilidades, mezclando en ella actos
creativos.
Los maestros están en la obligación de gestar nuevas
formas de enseñanza, que permitan desmitificar el engorroso proceso tradicional
para poder realizar la combinación óptima de las nuevas herramientas
tecnológicas y la capacidad creadora del escolar, sin descuidar al desarrollo
manual de sus habilidades y potenciando su capacidad de comprensión y manejo
espacial. En el proceso de aprendizaje se distinguen los conocimientos y
habilidades específicas que deben asimilar los educandos pues le sirven de
procedimientos y estrategias para un acercamiento más efectivo al conocimiento
del mundo.
Entre ellas están la percepción de los objetos, sus
características y cualidades, las que tienen que ver con los procesos del
pensamiento: análisis, síntesis, abstracción y generalización. Pertenecen estas
últimas, a las de carácter general como son: la observación, la comparación y
la clasificación. La matemática es considerada una de las asignaturas
priorizadas del sistema educacional cubano; esta se aplica con frecuencia en la
vida cotidiana; posee su propia metodología; estudia el contenido, las leyes y
la organización de los procesos pedagógicos de asimilación de conocimientos y
desarrollo de hábitos, habilidades y capacidades.
El desarrollo de la Matemática y su enseñanza está
dado por su propio desarrollo histórico, los conocimientos matemáticos surgen
de las necesidades prácticas del hombre, mediante un largo proceso de
abstracción y son aplicados luego para resolver otras situaciones prácticas;
este carácter práctico hace que su enseñanza sea importante, pues es aplicada
en diferentes esferas de la vida, desde la más sencilla hasta la que exige un
mayor dominio de conocimientos matemáticos; los mismos en el mundo moderno
están avanzado más rápido que nunca.
El desarrollo acelerado de las Matemáticas, las
transformaciones que se producen en la enseñanza de la geometría a lo largo de
los siglos y el desarrollo de los microprocesadores, se constituyen en
reflexiones para todos los defensores del patrimonio de esta rama de la
matemática como modelo de razonamiento, y en estos momentos son muy pocos los
que hiperbolizan el papel de esta disciplina en el razonamiento; sin embargo,
una gran mayoría acepta a la geometría por su carácter de ciencia deductiva,
debe contribuir, al desarrollo de la misma, y esta tiene un papel insustituible
en la educación matemática de cualquier persona; es por ello, que se considera
inadmisible la no presencia en cualquier currículum del ciclo escolar.
La enseñanza de la Geometría es influenciada por los
cambios ocurridos en el ámbito mundial y en ello juega un papel fundamental la
teoría de la formación por etapas de las acciones mentales según Galperin, (1982), las tendencias actuales de la
enseñanza de la geometría en Cuba, siguen la tradición de hace alrededor de 20
años; es decir, se trata la geometría por vías tradicionales y la forma de
representarlas es en ocasiones muy formal, es necesario que se trabaje una
geometría manipulativa y vinculada a la vida del escolar, donde tenga que
explorar y descubrir las relaciones geométricas.
Aún y cuando se enfatiza en muchos de los documentos
normativos oficiales la importancia del aprendizaje de la geometría, y a pesar
del cada vez más amplio arsenal de trabajos de investigación que en los planos
teóricos y prácticos se realizan en la actualidad, son conocida las históricas
dificultades que confronta los educandos cuando se desenvuelven en este
terreno.
A lo largo de la historia han existido numerosas
definiciones de la geometría, en este artículo se hace referencia a autores
como Fripp (2012), Novo (2018), las que consideran que la Geometría, es un área
del conocimiento matemático, una construcción del hombre, y sus características
son comunes y conocidas por la comunidad; indican que la geometría es una materia relacionada íntimamente con el
entorno más cercano, aparece en numerosas facetas del mundo exterior; en el
contexto educativo, la geometría se presenta como una rama de las matemáticas
que se dedica principalmente al estudio de las figuras geométricas para
analizar sus características y propiedades. .
Para este
artículo se asume la expuesta según la Real Academia Española (RAE), (2021),
que la define como la disciplina que se encarga del estudio de las propiedades
y de las magnitudes de las figuras en el plano o en el espacio. Se
comparte el criterio que las habilidades geométricas constituyen un tipo de
habilidades matemáticas que posibilitan que un individuo, a partir del dominio
de acciones y operaciones prácticas e intelectuales, aplique los conceptos y
procedimientos geométricos, adquiridos, en la solución creadora de situaciones
propias de la materia y/o de la vida práctica.
En investigaciones realizadas en diferentes lugares
e instituciones del país con el propósito de esclarecer y diagnosticar la
situación del aprendizaje de la geometría plana, entre los que cabe citar Novo (2018), León y Gil (2018), Espinosa y León (2019),
Cruz y Gamboa (2020) Giarrizzo (2021), Martin y Álvarez (2021), estos señalan la existencia de limitaciones en
el aprendizaje de la geometría plana, hacen referencia a limitaciones que se
manifiestan en la enseñanza de la geometría relacionadas con: el estilo de enseñanza tradicional, es el
usado mayoritariamente en las aulas, y que se basa en una metodología meramente
expositiva con arraigo en las definiciones y el uso de imágenes conceptuales
para su representación; la enseñanza de la geometría se concentra, actualmente,
en la memorización de conceptos y su aplicación, sin que el estudiante pueda
llegar a una conceptualización más allá de lo que sus propias capacidades se lo
permitan, el estilo tradicional se debe
a que el personal docente, debido a las concepciones y experiencias adquiridas
en su formación, planifican las clases y
utilizan los mismos recursos que experimentó, en su momento, como estudiante;
por otro lado, existen otros factores que dificultan el aprendizaje, como la
falta de preparación de los maestros respecto al contenido de la geometría,
imposibilitando que conozcan la evolución del educando, ni poder dar una
adecuada enseñanza afianzando el aprendizaje de los educandos.
Es evidente que los problemas relacionados con el
aprendizaje, se tratan desde diferentes ángulos y se le atribuye un alto grado
de importancia y prioridad, puesto a la luz en la diversidad de criterios y
puntos de vistas en las distintas vertientes trabajadas y contribuyen
notablemente al mejoramiento del proceso de enseñanza - aprendizaje de la
Matemática, sin embargo, existen barreras que imposibilitan la adecuada
implementación de los mismos en la actividad pedagógica, lo que limita el
cumplimiento de los objetivos para las cuales fueron diseñadas, manifestándose
ciertas insuficiencias en la calidad del aprendizaje matemático en general y de
la geometría en particular.
La experiencia de las autores del artículo, en su práctica profesional en el nivel
educativo primario, en la impartición de la asignatura Matemática, la
realización de controles a clases, el dialogo con educandos y maestros, así
como los resultados de inspección y de ayuda metodológicas de las direcciones
nacional, provincial y municipal, la aplicación de comprobaciones de
conocimientos y resultados de exámenes a los educandos, teniendo en cuenta las
nuevas exigencias del modelo educativo y como parte del análisis del banco de
problemas de la escuela, referente a la Geometría, se pueden relacionar insuficiencias
como: limitada preparación de los maestros para impartir temas de Geometría,
insuficientes conocimientos de los educandos sobre términos geométricos que
limitan su aprendizaje y la comprensión de actividades que traten dicho tema,
limitada preparación de los educandos referente a la temática de Geometría para
relacionarlo desde la asignatura e integrarlo al entorno comunitario y es poco
el empleo de la cantidad de horas que se dedican a los contenidos geométricos,
así como la dispersión en su tratamiento.
Lo anteriormente expuesto hace evidente la necesidad
de incidir y perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje geométrico en la
formación de las nuevas generaciones, si se tiene en cuenta las nuevas
exigencias que demanda el modelo de la enseñanza; derivado de ello el artìculo intenta resolver la problemática relacionada con
el desarrollo de las habilidades geométricas en los educandos de cuarto grado
desde el proceso enseñanza-aprendizaje de la geometría y para ello proponen la elaboración de un sistema de
actividades para desarrollar las habilidades geométricas de trazado en los
educandos de cuarto grado del nivel educativo primaria.
Población y muestra
La
población está compuesta por los 44 educandos de cuarto que tiene el Seminternado”
Álvaro Morales Hernández” y la muestra seleccionada es de 28 educandos para un
19,1 %, el criterio de selección fue intencional, por ser uno de los grupos
donde se manifiesta el problema y donde trabaja una de las autoras del
artículo. Para la realización del
artículo se han utilizado métodos teóricos, empíricos y estadísticos, como:
Análisis – síntesis e inducción – deducción, en la sistematización de los
referentes teóricos, de los cuales se derivan los presupuestos teóricos que
sirven de fundamento a la propuesta resultante de la investigación. Modelación,
en la precisión de las actividades que se proponen, las relaciones y funciones
que se producen entre los niveles que la conforman. Además, se utilizan métodos
empíricos como la observación: para comprobar el tratamiento que le brindan los docentes a los problemas en las clases de
Matemática, entrevistas a maestros para
conocer el nivel de preparación de estos que poseen sobre el contenido
relacionado con el tratamiento a la geometría y el método
estadístico-matemático para describir y procesar los datos obtenidos en el
diagnóstico inicial y final y valorar la efectividad de las actividades en la
práctica pedagógica.
Análisis de los
resultados
La
investigación aporta actividades que tienen un impacto en el contexto escolar y
social, ya que ofrece un material de referencia para la preparación de los
docentes que puede ser utilizado en diversas actividades metodológicas
desarrolladas en la institución que eleva el nivel de preparación de los
docentes a la vez que eleva la calidad del aprendizaje para el desarrollo de
habilidades geométricas en los educandos de cuarto grado.
Se
implementaron 33 actividades de los tres niveles de asimilación (seis del nivel
de familiarización, diecisiete del nivel de aplicación y catorce del nivel de
creación) para luego realizarlo con la totalidad de los educandos de la
escuela.
Se
ejemplifican actividades de los tres niveles que fueron aplicadas con la
muestra seleccionada y luego a la totalidad.
Actividades
para el desarrollo de la habilidad geométrica trazar en educandos de primaria.
Objetivo
general: contribuir al desarrollo de la habilidad geométrica
trazar en educandos de 4to grado de la Educación Primaria.
Actividades
de familiarización
Objetivo:
familiarizar
a los educandos con los contenidos relacionados con la geometría plana, para la
identificación de definiciones, características y relaciones a través de
actividades de formato diverso.
Ejemplo:
1.2.
Selecciona la respuesta correcta en cada caso, marcando con una (x) en la línea
dada.
ü Un
segmento es un “trozo” de recta, por tanto, no puede tener:
a)
_ángulos b) _ puntos exteriores c) _ curvas d) _ rectas paralelas
Actividades
de aplicación.
Objetivo:
trazar figuras planas o elementos de la misma figura.
Ejemplo:
1.
Observa estas figuras. Trata de unir los puntos mediante líneas rectas,
sin cortar el borde.
a) ¿Es siempre posible?
Actividades de creación
Objetivo:
trazar figuras planas y elementos de las mismas.
Ejemplo
1.
Ernesto fue de campismo, al armar su tienda de campaña se dio cuenta que
su puerta tenía solo 3 lados. ¿Qué forma tenía la puerta de la tienda de
campaña?
a) Traza en una hoja de papel blanco 2 triángulos.
Denótalos.
Sugerencias metodológicas
para el desarrollo de las actividades.
En este trabajo se propone actividades para
desarrollar la habilidad geométrica trazar a través del pensamiento algorítmico
en educandos de primaria, lo cual exige un mayor análisis, razonamiento y
reflexión ante situaciones problémicas.
Se diseñan actividades de nuevo tipo para las cuales
se tienen en cuenta los diferentes niveles de desempeño cognitivo, todas estas
referidas al logro de un mayor nivel de independencia y productividad para
elevar la calidad del aprendizaje y el pensamiento lógico en los educandos.
Para el logro de la correcta realización de las
actividades el maestro debe orientar a los educandos al análisis y comprensión
de cada uno de las actividades en busca de la vía o las vías de solución.
En las actividades no se verán los contenidos
aislados unos de otros, sino a la reafirmación de contenidos estudiados y la
fijación de los mismos, lo que posibilitará que los contenidos precedentes
estén siempre estrechamente relacionados.
Las actividades se realizan de diferentes maneras:
individuales o grupales, utilizando hojas de trabajo con el propósito de que
los educandos sean los principales protagonistas, evalúen y autoevalúen el
resultado de su trabajo. Teniendo esta serie de explicaciones y logrando su
efectividad en la práctica se logrará una clase diferente, rompiendo con los
esquemas tradicionales con que se imparten las mismas, respondiendo a los
cambios y transformaciones que se exigen en el nivel educativo primaria. Esto
exige un mayor nivel de autopreparación por parte de los maestros para lograr
que las clases sean desarrolladoras.
Para
corroborar el nivel de efectividad de la propuesta se aplicó Los pasos llevados
a cabo en la realización de las actividades son los siguientes: confección de
los instrumentos para medir el desarrollo de habilidades geométricas en los
educandos de cuarto grado, establecimiento de un contacto con los miembros del
grupo, aplicación de la prueba pedagógica para verificar la efectividad de las
actividades aplicadas, codificación de los datos obtenidos, análisis
estadístico de los resultados y planteamiento de las conclusiones.
Descripción
del proceso de establecimiento de las actividades.
En
primer orden se prepara al maestro del grupo docente en las particularidades,
objetivos y fines del nivel educativo Primaria por momentos del desarrollo y
los de la Matemática que propicia el desarrollo de la habilidad geométrica
trazar en educandos de 4to grado y se determinan los indicadores con sus
respectivas categorías de evaluación como se describe a continuación: el
indicador Independencia: logra resolver las actividades por sí solo, Alto: no necesita de orientación y ayuda,
trabaja solo; Medio: necesita
orientación y ayuda de los demás para trabajar;
Bajo: aunque reciben orientación y ayuda no es capaz de trabajar solo.
En el indicador Flexibilidad: cuando utiliza varias vías, alternativas o
combinación de reconocimientos y solución de las actividades, se considera
Alto: si utiliza vías y alternativas y resuelve las actividades; Medio: utiliza
vías y alternativas, pero no resuelve las actividades; Bajo: no utiliza vías y alternativas por lo
que no resuelve las actividades y en el indicador Transferencia: si aplica las
habilidades geométricas adquiridas a nuevas situaciones que se le presentan en
la vida diaria. Se considera Alto: si
aplica sistemáticamente las habilidades geométricas adquiridas a nuevas
situaciones que se le presentan en la vida diaria; Medio: si aplica, con
orientaciones del maestro, las habilidades geométricas adquiridas a nuevas
situaciones que se le presentan en la vida diaria. Se considera Bajo: si no aplica las habilidades geométricas
adquiridas a nuevas situaciones que se le presentan en la vida diaria.
Los resultados de la prueba pedagógica para
verificar la efectividad de las actividades se manifiestan como se expresa a
continuación: para este momento final el
indicador independencia se determinó para un 60% en el nivel alto de los
educandos, logrando dar solución a las diferentes actividades según el nivel de
complejidad en que fue diseñado con la mínima participación del maestro u otro
compañero. Las principales dificultades que presentó este indicador
corresponden a que los educandos no aplican la estructura funcional de la
habilidad propuesta (trazar) en diferentes contextos.
En
el indicador flexibilidad fue evaluado en un nivel alto, el 72% de los
educandos, siendo exactos en la determinación de los parámetros a trazar, las
vías de solución de las actividades, así como la metodología correcta para la
solución de las actividades.
En
el indicador transferencia el 72% de los educandos reciben la evaluación de
alto. En este indicador los educandos no sólo deben solucionar las actividades,
sino que buscaron un nuevo espacio de solución que le permitió interactuar
entre los conocimientos de varias asignaturas (interdisciplinariedad) y las
experiencias prácticas adquiridas partiendo de la motivación y el interés por
el estudio de la profesión y la superación constante.
En
tal sentido y revelando los resultados obtenidos se puede considerar que se
logró transformar la situación, en la medida que se aplicó el sistema de
actividades para desarrollar la habilidad geométrica trazar en educandos de 4to
grado del S.I: Luis Ramírez López” de Cauto Cristo, a partir de apreciar la
solución de las deficiencias; al realizar la prueba pedagógica para verificar
la efectividad de las actividades aplicado a 28 educandos 18 tienen
desarrollada la habilidad geométrica trazar, que representan el 64 %, 6
educandos las tienen en desarrollo que representa el 21 % y 4 tienen la
habilidad geométrica trazar no desarrollada, que representa el 15%.
Al
realizar el análisis de los resultados que se obtuvieron al inicio el por
ciento de aprobados está por debajo del 40%, así como el desarrollo de la
habilidad geométrica trazar, en cuanto a los indicadores no pasan de 10 los
educandos evaluados de alto y si pasan de 20 los que están evaluados de medio,
al finalizar el por ciento de aprobados es de 90%, así como el comportamiento
de la habilidad a desarrollar, en los indicadores la cantidad de educandos con
evaluación de alto aumentó hasta 60 y el de medio disminuyó hasta 6 educandos
del total de la muestra, por lo que se demuestra que después de la aplicación
del sistema de actividades los resultados son satisfactorios.
Los
resultados obtenidos demuestran insuficiencias, pues en el indicador
independencia el 60% tiene calificación baja, mientras en la prueba pedagógica
para constatar la existencia del problema el 10% obtienen calificaciones bajas,
notándose en la prueba pedagógica para verificar la efectividad del sistema de
actividades aplicado un aumento al 90% de respuestas correctas con respecto a
las de la prueba pedagógica inicial 10% de alto. En el indicador flexibilidad
del 47%, tiene calificación baja y solo en la prueba pedagógica para verificar
la efectividad del sistema de actividades aplicado el 6% es bajo, con respecto
a la prueba pedagógica inicial demostrando resultados positivos en un 72% al
compararlo con el 22% de respuestas correctas con calificaciones de altas.
En
el indicador transferencia el 72% tiene calificaciones bajas, mientras en la
prueba pedagógica para verificar la efectividad del sistema de actividades
aplicado el 6% obtienen calificaciones bajas, notándose en la prueba pedagógica
para verificar la efectividad del sistema de actividades aplicado un aumento en
un 72% de respuestas correctas con respecto a las de la prueba pedagógica
inicial el 6 % de alta.
En
el indicador independencia se pudo comprobar que la mayoría de los educandos
logran resolver las actividades por sí solos. Utilizan varia vías, alternativas
o combinación de reconocimientos y solución de las actividades. Todo esto hace
que transfiera o aplique la habilidad geométrica trazar adquirida a nuevas
situaciones que se le presentan en la vida diaria.
Como
se puede apreciar se evidencian significativos avances en los educandos,
expresados en: el aumento del nivel de motivación por la solución de
actividades geométricas de forma variada, mayor nivel de concientización en la
solución de actividades geométricas, incremento del nivel de solución de
actividades geométricas de los tres niveles de asimilación del conocimiento,
incremento del desarrollo de la habilidad geométrica trazar en la solución de
actividades propuestas, aumento del nivel de razonamiento durante la
realización de las actividades geométricas para su aprendizaje.
Lo
anterior demuestra un avance en el aprendizaje de la geometría plana. De los 28
educandos muestreado 19 aprobaron con excelentes resultados, nótese esto con
notas superiores de MB, lo que representa un 86%, demostrando conocimientos más
sólidos, el trabajo de las variables con una mayor precisión, además de notar
una mayor motivación por el tópico reflejando que la geometría plana es una
subárea de la Matemática que realmente tiene importancia. A pesar de que los
resultados fueron óptimos los maestros hicieron recomendaciones tales como:
realizar un sistema de actividades como el que se propone en todas las clases
de los epígrafes de la unidad que se refiere a la geometría plana.
El
sistema de actividades propuesto fue valorado positivamente por los maestros,
educandos, responsable de asignatura y el consejo de dirección en general por
este problema del aprendizaje de la geometría plana un elemento del proceso
enseñanza-aprendizaje que los maestros están en la obligación de buscar
actividades para su solución.
Conclusiones
1.
Las actividades propuestas, contribuyen al
desarrollo de la habilidad geométrica; el mismo se estructuró por niveles de
desempeño cognitivo, así como la posibilidad que le puede brindar este
contenido de la formación de capacidades mentales generales importantes.
2.
En el transcurso del análisis realizado de
la aplicación de las actividades se determinó que en los educandos del cuarto grado
el nivel alcanzado, es alto y que favorece el caudal de conocimientos
permitiendo alcanzar un mejor resultado en la resolución de actividades
geométricas, los cuales a criterio de los autores tienen gran importancia en la
preparación para los exámenes de los educandos de cuarto grado del nivel
educativo primaria.
Referencias
bibliográficas
1.
Cruz, A., y Gamboa M.E. (2020). Medios de
Enseñanza-Aprendizaje para la geometría en la formación de profesores de Matemática.
Revista. ULT. Educ. Cu/ in.VOL.11. NÙM. 2. (2020): Abril-Junio: Artículos.
2.
Espinosa Ramírez, J. Á., y León González,
J. L. (2019). Propuesta para la elaboración y utilización del Tangram y el
Geoplano en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geometría de la Educación
Infantil. Revista Conrado, 15(69), 181-186. Recuperado de http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado.
3. Fripp, A. (2012).
Enseñanza de la geometría en la escuela primaria. Cómo entrelaza el
maestro, en sus prácticas, la matemática, el contexto y sus alumnos Cuadernos
de Investigación Educativa, vol. 3, núm. 18, 2012, pp. 55-63. Universidad ORT
Uruguay. Montevideo, Uruguay
4.
Giarrizzo A. M. (2021). La enseñanza de la
geometría en la escuela secundaria Materiales didácticos para favorecer el
estudio de figuras o cuerpos geométricos. Revista de Educación Matemática
Volumen 36, N° 2 (2021), páginas 47 – 66 V. Unión Matemática Argentina - Famaf
(UNC).
5. León
González, J. L., y Gil Álvarez, J. L. (2018). Propuesta de
acciones y operaciones para el desarrollo de las habilidades geométricas en el
primer ciclo de la educación primaria. Revista Metropolitana de Ciencias
Aplicadas, 1(3), 33-37. Recuperado de http://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA
6.
Martin, E. y Álvarez, I. (2021). El
proceso de enseñanza-aprendizaje de la geometría y sus dificultades.
Universidad de la Laguna. https/riuull.ull.es.
7.
Novo Martín, M.L. (2018). Geometría en la
Educación Primaria, de Manuel Barrantes López y María Consuelo Barrantes Masot.
Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 7(1), 109-113.
8.
Real Academia Española (2021). Diccionario
de la lengua española, 23.ª ed.
9.
Rodríguez y coautores (2023).
Orientaciones Metodológicas de 4to grado. Editorial Pueblo y Educación.
10.
Galperin, P. Y. (1982). Introducción a la
Psicología. La Habana: Pueblo y Educación.