Titulillo: La orientación y movilidad en educandos ciegos
Original
La
orientación y movilidad en educandos ciegos incluidos en la educación regular
Orientation and mobility in blind students included in
regular education
Est, Yanelis Tejeda Díaz,
Universidad de Granma, Bayamo, Cuba. (1)
Est. Yadamelis Issac
Rodríguez,
Universidad de Granma, Bayamo, Cuba. (2)
Dr.
C. Esther Santiesteban Almaguer, Universidad de Granma,
Bayamo, Cuba. (3)
(1). Estudiante 3ro variante 5 años
del CPE. Licenciatura en Educación. Educación Especial. Facultad de Educación
Básica. Universidad de Granma Campus II, Bayamo, Cuba. ytejedad@gmail.com.
(2).
Estudiante 4to variante 5 años del CPE. Licenciatura en Educación. Primaria
Facultad de Educación Básica. Universidad de Granma Campus II, Bayamo, Cuba.yissacr@gmail.com.
.
(3) Profesor
Titular, Profesor de la carrera Licenciatura en Educación. Educación Especial,
Facultad Educación Básica. Universidad de Granma Campus II, Bayamo, Cuba.
esantiestebana@udg.co.cu
Resumen
En el artículo pretende favorecer la preparación
para la vida diaria de los educandos ciegos incluidos en la educación regular,
tiene como objetivo fundamental elaborar una propuesta de actividades que
favorezca la habilidad de la orientación y movilidad de educandos ciegos
incluidos en la educación regular del municipio Bayamo. En la misma se
aplicaron métodos del nivel teórico y del nivel empírico. El principal aporte
de la investigación se concreta en brindar una propuesta de actividades que
favorezca la habilidad de la orientación y movilidad de educandos ciegos
incluidos en la educación regular. La propuesta se evaluó a través de la
observación a la actividad práctica, en la que se mide la habilidad de
orientación y movilidad en la muestra seleccionada. Se considera novedosa por
la manera de concebir la orientación y movilidad en escolares ciegos incluidos
en la educación regular, como vía fundamental del aprendizaje.
Palabras claves:
Orientación;
Movilidad; Ciegos incluidos; Educación regular
Summary
In
the article aims to favor the preparation for the daily life of blind students
included in regular education, its fundamental objective has a proposal for
activities that favor the ability of the guidance and mobility of blind
students included in the regular education of the Bayamo municipality. In it,
methods of the theoretical level and the empirical level were applied. The main
contribution of research is specified in providing a proposal for activities
that favor the ability of the guidance and mobility of blind students included
in regular education. The proposal was evaluated through observation to
practical activity, in which the guidance and mobility ability in the selected
sample is measured. It is considered novel by the way of conceiving orientation
and mobility in blind schoolchildren included in regular education, as a
fundamental way of learning.
Keywords: Orientation;
Mobility; Blind included; Regular education
Introducción
Todo ser viviente tiene una capacidad biológica de
adaptarse a las condiciones del medio, y el hombre tiene, además, que adaptarse
al medio social. Esta capacidad de adaptación social se forma en el transcurso
de la vida. La adaptación al círculo infantil o la escuela exige que se prepare
previamente al niño. Esta tarea corresponde tanto a los padres como a las
educadoras y maestros.
Desde el momento del nacimiento hay que adaptarse a
un número infinito de cambios. La adaptación al medio es un proceso natural que
implica también cambios importantes en el organismo; físicos, psicológicos y
sociales. Si no se logra una adecuada preparación del niño para que se adapte a
las nuevas condiciones, se pueden producir en él trastornos físicos y
psicológicos. Por ejemplo, es necesario prepararlo para ingerir un nuevo tipo
de alimentos, el nacimiento de un nuevo hermanito, mudarse, separarlo de sus padres,
ingresar en la escuela o en el círculo infantil o a una atención ambulatoria.
Las posibilidades de adaptación del ser humano
empiezan a formarse desde que nacen; si las condiciones son positivas los
mecanismos de adaptación serán sanos, pero si son negativas podrán ser
patológicos o nunca llegar a formarse realmente. Sin lugar a dudas son temas de
gran vigencia y actualidad que ocupan la atención de muchos hombres de
ciencias, pudiéndose destacar los importantes estudios y publicaciones
realizadas en Cuba por pedagogos e investigadores de ciencias afines que
permiten caracterizar al niño ciego en la Orientación y Movilidad, entre ellos
se destacan Berenice, (2003), Santaballa, (2011), Sánchez (2012), que se han
tomado como referentes en el presente estudio.
No obstante, las preocupaciones estatales y los
esfuerzos realizados por el Ministerio de Educación, las cuales se evidencian
en las políticas trazadas para el perfeccionamiento del proceso docente
educativo mediante la observación directa a los educandos en las visitas a
clases revisión de documentos a los docentes, el análisis de los indicadores de
la eficiencia, comprobaciones del diagnóstico del CDO y el diagnóstico de
habilidades, visitas a los hogares, entrevistas a los padres se constata que aún existen insuficiencias en la orientación y
movilidad de los educandos ciegos incluidos en la educación regular.
En Cuba existen instituciones encargadas de esta
actividad, la familia se encarga de transmitirle determinadas influencias
educativas a sus hijos, desde que nacen pues es muy importante que se tenga en
cuenta siempre que se pretenda potenciar o estimular el desarrollo de aquellas
personas que son ciegas que están bajo un cuidado y protección, la familia es
una fuente de aprendizaje y ha sido considerada un laboratorio donde todos
experimentan, valoran y validan. Existe una conciencia pública del impacto que
la familia como agente educativo tiene en los procesos de socialización un rol
protagónico en la formación y desarrollo de personalidad, necesita ser
potenciado y dimensionado desde una mayor preparación para su desempeño
competente y una mejor calidad de vida en las condiciones y exigencia que
expone el mundo moderno.
El Ministerio de Educación tiene dentro de sus
objetivos priorizados la atención a estudiantes por vía ambulatoria que por
razones de salud no pueden asistir a las diferentes instituciones
educacionales. A pesar de todo el empeño que se ha mostrado por elevar la
calidad de la educación en la estimulación de educandos en cuanto a Orientación
y Movilidad se ha dirigido fundamentalmente a educandos internos en escuelas
especiales para ciegos y baja visión y no para estudiantes incluidos en la
educación regular con ceguera total.
Los aportes de reconocidos autores en el contexto pedagógico,
relacionados con la educación familiar de los niños con necesidades educativas
especiales como: Franco (2011), Rodríguez (2012), Wilson (2017), Santiesteban
(2018), Riverón (2018), Cruz (2021), Arango (2021) sus aportes se dirigen hacia
el estudio de prácticas inclusivas, las características, las funciones y las
etapas por las que transitan las familias ante la llegada de un hijo con alguna
discapacidad; papel de la familia como mediadora en la estimulación de la
percepción visual de los niños con estrabismo y ambliopía; el diagnóstico e
intervención con familias de niños con retraso mental, con autismo, con
limitaciones físico-motoras, la influencia del contexto sociocultural, la
capacitación diferenciada para los agentes educativos, así como el desarrollo
integral y a su vez, la familia como potenciadora de ese desarrollo en los
niños; sin embargo, es insuficientemente abordada la orientación familiar para
la orientación y movilidad del educando ciego.
El acercamiento a la familia de educandos con
discapacidad visual y las transformaciones que se vienen operando en el plano
de la atención a estos, exige cambios en la práctica pedagógica. Esto sugiere
entre otros aspectos la creciente necesidad de buscar soluciones que orienten a
la familia en aquellas variables en la estimulación a la Orientación y
Movilidad. La Orientación y Movilidad es de gran importancia para el niño
ciego, ya que los prepara para lograr habilidades para una sólida formación y
desarrollo de su personalidad. Los educandos ciegos en su actividad práctica
pueden apoyar el trabajo doméstico del hogar, la apreciación aproximada de la
dimensión y la distancia entre los objetos.
Estos además les permiten a estos educandos ciegos
desarrollar diferentes capacidades mentales, memoria, concentración, así como
el pensamiento, la imaginación, entre otros. Esto propicia su vida diaria,
colectiva y sus relaciones interpersonales. La percepción visual debe seguirse
preparando y desarrollando a través de los analizadores que le quedan
conservados pues esta le permite una disposición mutua de los objetos
circundantes. Es necesaria la enseñanza especial de la orientación y movilidad
de los educandos ciegos incluidos en la educación regular. Este proceso de
enseñanza tiene que continuar en otros niveles. Su fuente teórico-práctico
existe en las instituciones encargadas de la enseñanza especial para educandos
ciegos, pero no se cuenta con una fuente o un programa que satisfaga las
necesidades de los educandos ciegos hacia la formación de la orientación y
movilidad desde la educación regular o por su propia familia.
En la práctica pedagógica y a partir de la
experiencia profesional de la investigadora se evidenció a través de la
observación, que existen insuficiencias tales como: la preparación que tienen
los educandos ciegos incluidos en la educación regular para realizar la
Orientación y Movilidad, la carencia de un material pedagógico, con
requerimientos teóricos- prácticos que regule en tal sentido la atención de los
educandos ciegos con dificultades en la Orientación y Movilidad, la conducción
y evaluación sistemáticas del proceso de Orientación y Movilidad de educandos
ciegos con atención dentro y fuera de las instituciones regulares previstas a
tales efectos, el comportamiento afectivo- volitivo y las relaciones
interpersonales y de aceptación desarrolladas en la sociedad y el papel que desempeña la familia.
Todo lo planteado anteriormente en el estudio del
proceso de educación de educandos ciegos incluidos en la educación regular
tanto del punto de vista teórico como de la práctica educativa ha permitido
identificar que existe una insuficiente
preparación para la vida diaria de los educandos ciegos incluidos en la
educación regular, que se delimita en el proceso de formación de habilidades del educando
ciego incluidos en la educación regular, por lo que se propone como objetivo:
elaborar una propuesta de actividades que favorezca la habilidad de la
orientación y movilidad de educandos ciegos incluidos en la educación regular.
Población y muestra
La
población está compuesta por los seis educandos ciegos incluidos en la
educación regular qué, pertenecen a la educación regular y se tomó como muestra
de manera intencional de 3 educandos que representan el 50 % de la misma, por
ser los educandos que presentan mayores dificultades en la orientación y
movilidad. Para la realización del
artículo se han utilizado métodos teóricos, empíricos y estadísticos, como:
análisis-síntesis e inducción-deducción, en la sistematización de los
referentes teóricos, de los cuales se derivan los presupuestos teóricos que
sirven de fundamento a la propuesta de actividades; la modelación, en la
precisión de las actividades que se proponen, las relaciones y funciones que se
producen entre los niveles que la conforman. Además, se utilizan métodos
empíricos como la entrevista al personal técnico especializado que trabaja de
manera conjunta con los docentes para conocer las principales características
de los educandos ciegos incluidos en la educación regular, así como la correspondencia
entre las deficiencias de los educandos ciegos y las características que debe
reunir el sistema de actividades dirigido a conocer estas características
psicológicas de los educandos con ceguera total, así como el tratamiento
compensatorio.
Análisis de los
resultados
Para
determinar el estado actual que presenta la orientación y movilidad en
educandos ciegos incluidos en la educación regular Ise
determinaron los siguientes indicadores: orientación tempo espacial;
desplazamiento; discriminación sonora; proceso de alimentación; utilización
óptima del tacto y manejo y uso del bastón.
Para su evaluación se utilizaron las siguientes categorías: Aceptable (A), Ligeramente aceptable (LA) y
No aceptable (NA).
Los
instrumentos aplicados fueron: observación a los educandos en sus actividades,
entrevista a las familias y revisión de documentos.
De
la observación realizada a los educandos ciegos incluidos en la educación
regular con el objetivo de constatar el comportamiento de la orientación y
movilidad de los mismos se pudo comprobar que en el indicador referido a
Orientación tempo espacial se evaluó 1 ligeramente aceptable para un 33% y 2 no
aceptable para un 66 %. En el indicador referido al desplazamiento los 3 se
evaluaron de no aceptable para un 100%, en el indicador sobre discriminación
sonora se evaluaron 3 en el indicador de no aceptable para un 100%. De igual
manera al evaluar el indicador que refiere el proceso de alimentación los 3
educandos fueron evaluados de no aceptable lo que representa el 100%. Al
valorar el indicador sobre la utilización óptima del tacto 1 se evaluó
ligeramente aceptable para un 33% y 2 no aceptables para un 66%. Finalmente se
evaluó el indicador referido a manejo y uso del bastón donde evaluamos de
ligeramente aceptable 1 para un 33 % y 2 no aceptables para un 66. %
Resultado
de la entrevista inicial aplicada a las familias, se puede plantear que en la
entrevista aplicada a la familia de manera general esta plantea que, no está lo
suficientemente preparada para ayudar a sus hijos, en el adecuado desarrollo de
la orientación y movilidad, pues necesitan ser potenciado por un especialista.
En la revisión de documentos (Expedientes psicopedagógico del educando ciego. Los
planes de intervención a pesar de tener planificadas acciones para contribuir
al adecuado desarrollo de la orientación y movilidad, estas no se cumplen
suficientemente.
Para
dar solución a estas insuficiencias se elaboraron un total de 11 actividades
tomando en cuenta la aplicación de métodos, técnicas y otras iniciativas con
creatividad que permitan en los educandos ciegos garantizar un aprendizaje
efectivo facilitando entre ellos relaciones de ayuda y modos de actuación
acorde a los principios éticos y educación ciudadana en la sociedad.
Ejemplos
de actividades para la orientación y movilidad de niños ciegos incluidos en la
educación regular
Actividad
1
Tema:
El bastón es mi amigo.
Objetivo:
Usar el bastón y aplicar sus técnicas.
Tiempo
de duración 45 minuto
Responsable
maestro
Desarrollo
¿Sabes
para qué se usa el bastón? EL no es un
juguete, es un medio necesario para su identificación te hace más respetable y
seguro, sirve para encontrar obstáculos, pero tiene sus técnicas.
¿Conoces
sus técnicas?
Para
alcanzar la máxima agilidad y destreza debe acostumbrarte a usar todas las
técnicas aplicadas al bastón con una sola mano (derecha o izquierda) para que
los reflejos condicionados funcionen siempre iguales.
Para
abarcar una extensión o área al caminar se recomienda que este llegue hasta la
mitad del esternón del portador.
Técnica
de péndulo.
Con
este método podrás avanzar más rápido que con cualquier otro. El bastón se
moverá a uno y otro lado de tu cuerpo con pequeños impulsos dado por el dedo
índice. Solamente se debe mover la muñeca y nunca el brazo completo para que
siempre abarque el mismo espacio. Al mover constantemente el brazo abarcará
dimensiones distintas y no podrá medir bien la deseada.
No
debes darse golpes ni exagerar los movimientos pues pueden chocar con otras
personas que caminen a tu lado pues hace difícil su propia marcha.
Actividad
2
Tema
Mirando con mis manos.
Objetivo:
Mostrar como desarrollaren el niño ciego la sensibilización al tacto.
Tiempo
45 minutos
Responsable
maestro y familia
Desarrollo
Reconocerás
a través de la observación por tanteo apoyándose mediante el gusto el oído y el
olfato.
Ejemplo
en una caja de cartón se echan varios objetos.
-
Zapatos - Naranja - Pelota
-Cuchara - Llave - Reloj
-Moneda - Punzón - Regleta
Pedir
que reconozcan este objeto a través de una observación por tanteo.
El
niño tomará el objeto en su mano y lo reconocerá palpando todas sus dimensiones
hasta llegar a la identificación. Si se hace difícil la observación por tanteo pueden
hacerla a través del olfato o el sabor.
De
esta forma podrán identificar algunos objetos de su propia casa, prenda de
vestir jabón y aún más pequeño los puntos del sistema Braille.
Actividad 3
Tema:
Se me ha caído el punzón
Objetivo:
Buscar objetos caídos aplicando su técnica.
Tiempo
45 minutos
Responsable
maestro
Desarrollo
Conoces
como debes proceder cuando un objeto cae al suelo. Para buscar objetos caídos
deben de hacerlo de la siguiente forma: técnica del rastreo
a) Debe
agacharse muy recto, su cuerpo no tendrá oscilaciones, ni hacia atrás ni hacia
delante para no caerse.
b) Debe
pasar la mano sobre el suelo, primeramente, haciendo un círculo pequeño,
después uno mayor, más tarde uno más grande y así hasta realizar un pasaje
amplio sobre la zona que se supone que haya caído el objeto.
c) Si
esto no es suficiente debe correrse hacia la izquierda o derecha, hacia delante
o hacia atrás según lo estime necesario y comenzar a ejercitar la técnica en
ese lugar cercano, hasta encontrar el objeto.
Sugerencias
metodológicas para el desarrollo de las actividades
La
clase se convierte en la vía fundamental de organización para desarrollar el
tratamiento de la Orientación y Movilidad de niños ciegos incluidos en la
educación regular, pues ella permite un mejor trabajo para lograr una mayor independencia
en estos niños así una gran integración pedagógica entre los escolares ciegos,
los maestros sus padres y el personal técnico especializado que laboran de
manera conjunta para la consecución de los objetivos diseñados en la escuela
regular.
Valorar
todas las alternativas posibles que ofrecen las actividades, relacionándolas
con la Orientación y Movilidad de niños ciegos con atención ambulatoria.
Deben
incluirse en todas las actividades docentes y extra docentes programadas,
contenidos o acciones qué propicien la orientación y movilidad de niños ciegos
con atención ambulatoria.
Preparar
al resto de los especialistas que trabajan en el marco de la escuela regular,
en lo referente a los elementos que para la orientación y movilidad de niños
ciegos sea necesario atender para lograr en los niños ciegos una evolución
satisfactoria y sistemática.
Aplicar
métodos, técnicas y otras iniciativas con creatividad que permitan en los niños
ciegos garantizar un aprendizaje efectivo facilitando entre ellos relaciones de
ayuda y modos de actuación acorde a los principios éticos y educación ciudadana
en la sociedad.
Para
valorar la efectividad de las actividades propuestas en la práctica pedagógica
se aplicó una guía de observación con los mismos indicadores declarados en el
diagnóstico inicial.
Resultados
de la observación final después de aplicada la propuesta de actividades a los
niños ciegos incluidos en la educación regular. De la observación realizada a
los niños ciegos incluidos en la educación regular con el objetivo de constatar
el comportamiento de la orientación y movilidad de los mismos se pudo comprobar
que existe un avance en todos los indicadores como se muestra en el siguiente
gráfico:
Grafico.1.
Resultados inicial y final de los indicadores.
En
el indicador referido a Orientación tempo espacial se evalúan los 3 niños de
aceptable para un 100%. En el indicador referido al desplazamiento los 3 se
evaluaron de aceptable para un 100%, en el indicador sobre discriminación
sonora se evaluaron 2 niños de aceptable para un 66,6% y uno ligeramente
aceptable para un 33,3%, al necesitar de ayuda para discriminar sonidos del
medio que le sirven de orientación. De igual manera al evaluar el indicador que
refiere el proceso de alimentación los 3 niños fueron evaluados de aceptable lo
que representa el 100%. Al valorar el indicador sobre la utilización óptima del
tacto 2 se evalúan aceptable para un 66,6% y 1 ligeramente aceptables para un
33,3%. Finalmente se evaluó el indicador referido a manejo y uso del bastón
donde se evalúan de aceptable 2 para un 66,6 % y uno ligeramente aceptable para
un 33,3 %.
Resultado
de la entrevista inicial aplicada a las familias, se puede plantear que en la
entrevista aplicada a la familia de manera general esta plantea que está lo
preparada para ayudar a sus hijos, en el adecuado desarrollo de la orientación
y movilidad, pues recibió ayuda por los especialistas.
Conclusiones
1- El
estudio teórico permitió asumir los fundamentos relacionados con la orientación
y movilidad de niños ciegos incluidos en la educación regular.
2- El
diagnóstico aplicado arrojó como resultado que existen insuficiencias en la
orientación y movilidad de niños ciegos incluidos en la educación regular.
3- La
realización de las actividades sobre la base del diagnóstico, las necesidades y
potencialidades que poseen los educandos ciegos permite el cambio pedagógico
que reclama la educación regular.
4- las
actividades aplicadas son consideradas de suma actualidad y significación
social, pues con su implementación se atiende con éxito el tratamiento a la
orientación y movilidad de los educandos ciegos incluidos en la educación
regular.
Referencias
bibliográficas
Arango,
Y. & Ramos, G. (2021). Alternativas para la orientación profesional pedagógica
por el psicopedagogo en 9no grado" pp. 778-793. Revista Mendive 19 (3),
788-793. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2484
Berenice,
V. (2003). Análisis de la agudeza visual con diferentes técnicas en
pacientes Ambliopes Optometría. La Habana Cuba: Pueblo y Educación.
Cruz,
O. (202). Referentes teóricos de la orientación familiar en el desarrollo de
prácticas inclusivas. Revista Científico Educacional Roca, 16 (1), p.p.
298-1310. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7414330
Franco,
O. (2011). La familia. Una comunidad de amor, educación y desarrollo. La
Habana Cuba: Pueblo y Educación.
Riverón,
C. (2018). La orientación a la familia del contexto de montaña para la
inclusión social en los niños con retraso mental leve. [Tesis Doctoral],
Universidad de Granma, Manzanillo, Cuba.
Rodríguez,
B. (2012). La educación a las familias con niños sordos para el cumplimiento
de su función educativa. [Tesis Doctoral], Universidad Félix Varela, Villa
Clara, Cuba.
Sánchez,
A. (2012). Concepción didáctica de perfeccionamiento para el desarrollo de
habilidades tiflológicas en los alumnos ciegos. [Tesis Doctoral].
Universidad de Ciencias Pedagógicas Blas Roca Calderío. Granma. Manzanillo.
Santaballa,
A. (2011). La atención educativa integral al alumno ciego o con baja visión.
(En soporte electrónico).
Santiesteban,
E. (2018). La orientación familiar para la atención a niños con diagnóstico
de estrabismo y ambliopía. [Tesis Doctoral], Universidad de Granma, Bayamo,
Cuba.
Wilson,
A. (2017, Octubre 17). El tiempo libre de los hijos y
la familia como valor humano. http://www.blog.micumbre.com/.html