Original
La identificación de multirriesgos
de desastres en la comunidad
Identification of multi-risk disasters in the
community
Est. Yanelis Rosales Mora, Universidad de Granma, Cuba. (¹)
Dr. C. Yaquelín González Román, Dirección General de Educación Granma, Cuba. (2)
(¹) Estudiante de Cuarto año. Licenciatura en Educación Primaria. Facultad de
Educación Básica. Centro Universitario Municipal Jiguaní. Granma. Universidad
de Granma, Jiguaní. Cuba.
yanelisrosalesmora@gmail.com https://orcid.org/0009-0007-2985-2003
(2) Profesor Titular. Licenciada en Defectología. Máster
en Ciencias de la Educación. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Metodóloga de la
Actividad Científica. Dirección General de Educación Granma. Cuba. Profesora a
tiempo parcial. Centro Universitario Municipal Jiguaní. Granma. Cuba. yaquelin@dpe.gr.rimed.cu https://orcid.org/0000-0002-9249-3433
Resumen
La investigación responde al proyecto de investigación
“Formación
de capacidades para el protagonismo estudiantil ante los efectos del cambio
climático desde las escuelas a las comunidades costeras de Granma”, dando
respuesta a la necesidad
de elaborar un sistema de acciones, para reducir las vulnerabilidades antes los
multirriesgos de desastres en los educandos y comunidades donde se tenga en cuenta
La Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible. Con esta investigación se sugiere una mejor
preparación de educandos, familia y comunidad de la reducción de multirriesgos
de desastres y resiliencia antes el cambio climático, debe surgir desde las
escuelas a las comunidades y así adquirir el conocimiento de cómo contribuir a
la Educación Ambiental y la Educación en desastres y preservar el Medio
Ambiente. Es así, como la instigación tiene como objetivo elaborar un sistema
de acciones con carácter multisectorial, para perfeccionar el conocimiento de
los educandos y las comunidades sobre los multirriesgos de desastres. Los métodos de investigación del nivel
teórico, empírico y estadístico aplicados permitieron corroborar los resultados.
Palabras
claves: multirriesgos;
desastre; multisectorial.
Abstract
This research is part of the project "Capacities'
Formation for Student Leadership in Addressing the Effects of Climate Change
from Schools to Coastal Communities in Granma", responding to the need to
develop a system of actions aimed at reducing vulnerabilities to multi-hazard
disasters among students and communities, incorporating Environmental Education
for Sustainable Development. The study suggests better preparation for
students, families, and communities in disaster risk reduction and resilience
to climate change, which should begin in schools and extend to ommunities. This
approach will help them acquire knowledge on how to contribute to Environmental
Education and Disaster Education while preserving the environment. Thus, the
research aims to develop a multisectoral action system to enhance students' and
communities' understanding of multi-hazard disasters. The applied theoretical,
empirical, and statistical research methods allowed for the validation of the
results.
Keywords: multi-hazards; disaster; multisectoral.
Introducción
La educación
ambiental para el desarrollo sostenible se contextualiza a las particularidades
que ofrece el modelo socioeconómico de nuestro país, en la que el Sistema
Nacional de Educación, para lograr en el menor plazo posible niveles de
desarrollo sostenible, lo desarrolla a partir de la educación ambiental. En
este sentido, la educación en desastres
y la protección de la población, ante desastres, es una prioridad del gobierno
y el estado y cubano, donde las instituciones educativas no escapan, pues
tienen la misión de formar integralmente la cultura del conocimiento
científico, la paz y la solidaridad. En correspondencia con lo antes expuesto,
Cuba trabaja en la reducción de desastres, a partir que los fenómenos naturales
constituyen un peligro constante para nuestro país, donde las escuelas deben
constituir el centro coordinar de las influencias socio ambientales de la
comunidad.
En este sentido, se plantea que la concepción del
trabajo educativo sobre los multirriesgos de desastres y afectaciones del
cambio climático en los alrededores de la escuela y la comunidad permite:
RECONOCER los peligros, las vulnerabilidades y los
riesgos.
DISMINUIR la vulnerabilidad de familias, amigos y
objetos antes de que se produzca el fenómeno que provoca los peligros.
CONTRIBUIR a que la comunidad se dé cuenta del
riesgo que tienen de sufrir un desastre.
MOVILIZAR a las personas para tomar acciones
preventivas.
REPRESENTAR los elementos o lugares potencialmente
peligrosos.
REPRESENTAR si la escuela o la comunidad se
encuentran en zonas que pueden quedar afectadas por el aumento del nivel del
mar, qué actividades de mitigación y adaptación en las escuelas y comunidades
que sean educativas se pueden desarrollar, entre otras.
MOSTRAR todos los recursos como personas, objetos,
instituciones, así como bienes, que pueden ayudar a la comunidad a prepararse y
protegerse de los multirriesgos de desastres.
DIBUJAR los símbolos o íconos que muestre lo antes
expresado.
CREAR los símbolos o íconos propios, siempre y
cuando los entiendan los demás.
LOCALIZAR las escuelas u otros edificios importantes
que están en lugar de mayor riesgo ante un deslizamiento de tierra y derrumbe
por un sismo, lluvia intensa, huracán, tormenta tropical o subtropical,
penetración del mar, tsunami o rotura de una presa o embalse, así como por un
tornado y tormentas locales, entre otros. (Valdés, 2021, p. 14).
Lo referido anteriormente, unido a la práctica
pedagógica, evidencia que es una necesidad que cada comunidad identifique los multirriesgos
de desastre a los cuales se expone, pero aún no se ha logrado los niveles de conocimiento
y accionar colectivo deseados, manifestándose problemas como:
§
Insuficiente
educación en la población infantil y adulta sobre la prevención y el
fortalecimiento de la resiliencia ante eventos que ocasionan desastres y
riesgos, así como en la protección del medio ambiente.
§
Limitaciones
en el conocimiento de un diagnóstico integral por las comunidades de los
riesgos de desastres y problemas del medio ambiente de los principales
asentamientos humanos de la región.
§
Insuficiente
participación ciudadana y de su población adulta en los procesos de
identificación de las zonas de riesgos, de desastres y la gestión en la
protección del medio ambiente.
Estas insuficiencias, resultado del diagnóstico
conllevaron a determinar que el problema científico se expresa en las
insuficiencias en la prevención de riesgos ambientales que limitan la educación
ambiental de la población en la comunidad.
El problema planteado se manifiesta en la educación
ambiental de la población en la comunidad del Consejo Popular (CP), como objeto
de investigación.
La educación ambiental de la población en la demarcación
del CP, constituye una vía esencial para la prevención de los multirriesgos de
desastres, en tanto es el espacio donde se debe adquirir una cultura de
prevención, atemperada a las particularidades de la comunidad para que sea cada
vez más resiliente.
Es por ello, que el propósito de la investigación está
dado en la elaboración de un sistema de acciones para identificar los
multirriesgos de desastres en la comunidad de “La Rinconada”, que permita
potenciar la educación ambiental para el desarrollo sostenible.
Este objetivo se logrará en la medida que se potencie
el conocimiento de la población en la identificación de los multirriesgos de desastres
desde la comunidad.
Es así que se prevé que si se aplica un sistema de
acciones para identificar los multirriesgos de desastres en la comunidad ´La
Rinconada´ se potenciará la educación ambiental para el desarrollo sostenible
en la comunidad “La Rinconada”.
Población y Muestra
La
población está compuesta por los 5274 habitantes de la comunidad La Rinconada, de estas se tomó una muestra de 5274
habitantes de la comunidad La Rinconada. La muestra fue seleccionada de forma
intencional teniendo en cuenta que sea la comunidad que interactúen con la
elaboración de las acciones para la reducción de multirriesgos de desastres en
la comunidad, así como los directivos que los
representan.
Para
la realización de la investigación se han utilizado métodos teóricos, empíricos
y estadísticos, como: Análisis – síntesis e inducción – deducción, en la
sistematización de los referentes teóricos, de los cuales se derivan los
presupuestos teóricos que sirven de fundamento a la propuesta resultante de la
investigación. La modelación y el sistémico estructural- funcional, en la
concepción de las acciones, y la función que realizan cada uno de ellas en el
diseño de una preservación en el Medio Ambiente. La entrevista para obtener
criterio en las acciones realizadas y su posible efectividad al ponerse en
práctica y para conocer los multirriesgos en la comunidad. Posibilitó, además,
obtener criterios de especialistas de diversos sectores como el Ministerio de
Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, La forestal, Presidente del CP, Delegado de
la comunidad, educandos y familias.
Análisis de los resultados
Al
abordar el tema de los "Multirriesgos de desastres" se define como la
exposición de una comunidad, región o país a múltiples tipos de riesgos o
amenazas naturales o antropogénicas que pueden desencadenar desastres. Estos
riesgos pueden incluir fenómenos como terremotos o sismos, inundaciones,
huracanes, sequías, erupciones volcánicas, deslizamientos de tierra, incendios
forestales y explosiones. Accidentes aéreos y terrestres. Contaminación con
sustancias toxicas, químicas, radiológicas. Riesgo ante dengue, zica,
chikungunya, fiebre amarilla y otras enfermedades que puedan presentarse y
ocasionar un desastre o pandemia como la COVID-19, tsunamis, tornados,
disminución de poblaciones de aves, mariposas, anfibios, reptiles, etc.
(Valdés. Llivina, Abreu, Miranda, Reinoso, 2021, p.12)
El
estudio de la literatura unido a los resultados de la aplicación de los
diferentes instrumentos y técnicas referidos anteriormente, permitió conocer
que los principales multirriesgos a los que se enfrenta la comunidad La
Rinconada, del municipio Jiguaní Granma, Cuba, como consecuencias
del cambio climático, están dado en inundaciones por intensas lluvias,
tala indiscriminada, incendios forestales,
contaminación con sustancias
toxicas, químicas , sequías, ciclones, terremotos, explosiones a partir de la
existencia de una Unidad Militar, deslizamientos de tierra y desbordamiento del
río Jiguaní.
A
partir de los resultados anteriores se presenta un sistema de acciones multisectoriales
diseñado para perfeccionar el conocimiento de los educandos y las comunidades
sobre los multirriesgos en desastres. Este sistema integra esfuerzos de
diversos sectores (educación, salud, medio ambiente, gobierno, organizaciones
no gubernamentales y comunidades) para fomentar una cultura de prevención y
resiliencia.
Acción:
Realizar un diagnóstico participativo para identificar los riesgos locales y
las necesidades de conocimiento de la comunidad. Sectores involucrados: CP,
instituciones educativas, organizaciones comunitarias, entidades de gestión de
riesgos.
Actividades:
Ø Mapeo
de riesgos con participación ciudadana.
Ø Elaboración
del mapa multirriesgos de la comunidad “La Rinconada”.
Ø Encuestas
y talleres para identificar brechas de conocimiento.
Ø Elaboración
de un plan de acción local con enfoque multisectorial.
2.
Educación formal e informal.
Acción:
Incorporar contenidos sobre multirriesgos y gestión de desastres en clases,
actividades complementarias y programas comunitarios. Sectores involucrados: Dirección
General de Educación Jiguaní, instituciones educativas, organizaciones no
gubernamentales.
Actividades:
Ø Diseñar
el currículo institucional con módulos sobre riesgos naturales, cambio
climático y prevención de desastres.
Ø Capacitar
a docentes en metodologías participativas para la enseñanza de estos temas.
Ø Desarrollar
materiales educativos (guías, videos, juegos interactivos) adaptados a
diferentes edades y contextos.
3.
Capacitación y sensibilización comunitaria.
Acción:
Implementar programas de capacitación y sensibilización para la comunidad.
Sectores involucrados: Organizaciones comunitarias, CP, entidades de gestión de
riesgos, sector salud.
Actividades
Ø Talleres
prácticos sobre primeros auxilios, evacuación y preparación ante desastres.
Ø Simulacros
y ejercicios de respuesta a emergencias.
Ø Campañas
de comunicación masiva (radio, televisión, redes sociales) para difundir
información sobre riesgos y medidas de prevención.
4.
Fortalecimiento de capacidades locales
Acción:
Crear comités comunitarios de gestión de riesgos y capacitarlos en la
identificación y mitigación de riesgos. Sectores involucrados: CP,
organizaciones no gubernamentales, entidades de gestión de riesgos.
Actividades:
Ø Formar
líderes comunitarios en gestión de riesgos.
Ø Dotar
a la comunidad de herramientas y equipos básicos para la respuesta a
emergencias.
Ø Establecer
alianzas con instituciones técnicas para el monitoreo de riesgos (ej.: sismos,
inundaciones).
5.
Investigación y desarrollo de tecnologías
Acción:
Promover la investigación y el uso de tecnologías para la gestión de riesgos.
Sectores involucrados: Centro Universitario Municipal Jiguaní, centros de
investigación, sector privado, CP.
Actividades:
Ø Desarrollar
aplicaciones móviles para alertas tempranas y educación en riesgos.
Ø Investigar
los impactos del cambio climático en los riesgos de desastres.
Ø Crear
sistemas de información geográfica (SIG) para el monitoreo de amenazas.
6.
Participación ciudadana y empoderamiento
Acción:
Fomentar la participación activa de la comunidad en la gestión de riesgos.
Sectores involucrados: Organizaciones comunitarias, CP, Dirección General de
Educación Jiguaní.
Actividades:
Ø Realizar
asambleas comunitarias para discutir planes de prevención y respuesta.
Ø Involucrar
a niños, jóvenes y adultos en actividades de prevención (ej.: reforestación,
limpieza de cauces).
Ø Crear
redes de voluntarios para la respuesta a emergencias.
7.
Monitoreo y evaluación
Acción:
Establecer un sistema de monitoreo y evaluación para medir el impacto de las
acciones implementadas. Sectores involucrados: CP, organizaciones no
gubernamentales, Centro Universitario Municipal Jiguaní.
Actividades:
Ø Realizar
evaluaciones periódicas del conocimiento y las prácticas de la comunidad.
Ø Ajustar
los programas en función de los resultados obtenidos.
Ø Compartir
buenas prácticas y lecciones aprendidas con otras comunidades.
8.
Cooperación intersectorial y alianzas estratégicas
Acción:
Establecer alianzas entre sectores para fortalecer la gestión de riesgos.
Sectores involucrados: CP, sector privado, organizaciones no gubernamentales.
Actividades:
Ø Crear
mesas de trabajo intersectoriales para la coordinación de acciones.
Ø Promover
la colaboración entre sectores para el intercambio de experiencias y recursos.
9.
Incorporación de enfoques transversales
Acción:
Integrar enfoques de género, inclusión y sostenibilidad en todas las acciones.
Sectores involucrados: Todos los sectores involucrados.
Actividades:
Ø Garantizar
la participación equitativa de mujeres, niños, personas con discapacidad y
grupos vulnerables.
Ø Promover
prácticas sostenibles que reduzcan los riesgos ambientales (ej.: manejo de
residuos, conservación de ecosistemas)
10.
Comunicación y difusión
Acción:
Utilizar estrategias de comunicación efectivas para llegar a toda la población.
Sectores
involucrados: Medios de comunicación, CP, organizaciones no gubernamentales.
Actividades:
Ø Crear
campañas educativas en lenguas locales y formatos accesibles.
Ø Usar
redes sociales y plataformas digitales para difundir información.
Ø Involucrar
a líderes locales y figuras públicas como voceros de la prevención.
Este
sistema de acciones multisectoriales busca no solo mejorar el conocimiento
sobre multirriesgos, sino también fomentar una cultura de prevención y
resiliencia en las comunidades, contribuyendo a la reducción de
vulnerabilidades y a la protección de vidas y medios de subsistencia.
Conclusiones
Referencias bibliográficas
Castrillón, D. J., Riascos, U. L. y los
miembros del Departamento Nacional de Planeación. (2019). Las cadenas
productivas predominantes en el centro-oriente de Colombia. Panorama Regional,
4(2), 53-70.
Cardona, O. D. (2001). Estimación
holística del riesgo sísmico utilizando sistemas dinámicos complejos (1ª ed.).
Universidad Politécnica de Cataluña.
Shakespeare,
W. (2004). Hamlet (J. M. Valverde, ed. y trad.). Planeta; Paidós.
(Original publicado en 1609).
Orestes, V.V, C. Miguel, Ll. L, Ms.C. Daniel, A. M.
Teresita,
M. L. Carmen, R. C. (2021). Los
multirriesgos de desastres y la alerta temprana: Contenidos claves de la
Educación para el Desarrollo Sostenible en las escuelas, familias y
comunidades. Educación Cubana.
IPCC (Grupo Intergubernamental de
Expertos sobre el Cambio Climático). (2012). Gestión de los riesgos de
fenómenos meteorológicos extremos y desastres para avanzar en la adaptación al
cambio climático. Cambridge University Press.
Lavell,
A., & Franco, E. (1996). Estado, sociedad y gestión de los desastres en
América Latina: En busca del paradigma perdido. FLACSO.
Maskrey, A. (Ed.). (1993). *Los
desastres no son naturales*. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina (LA
RED).
Oliver-Smith, A. (2014). Adaptación y
vulnerabilidad en contextos de cambio climático y desastres: Perspectivas
antropológicas. Revista de Antropología Social, 23, 41-63. https://doi.org/10.5209/rev_
RASO.2014.v23.45258 .
ONU (Organización de las Naciones
Unidas). (2015). Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres
2015-2030. https://www.undrr.org/publication/marco-de-sendai-para-la-reduccion-del-riesgo-de-desastres-2015-2030.
Orestes, V.V, .C. Miguel, Ll. L, Ms.C. Daniel, A. M.
Teresita,
M. L. Carmen, R. C. (2021). Los multirriesgos de desastres y la alerta
temprana: Contenidos claves de la Educación para el Desarrollo Sostenible en
las escuelas, familias y comunidades. Educación Cubana.
Wilches-Chaux, G. (1993). Herramientas
para la crisis: Desastres, ecologismo y formación profesional. SENA.