Revisión

Los criterios de divisibilidad en la Matemática Escolar

The divisibility rule in the teaching of Mathematics

Est. Robin Matamoros Gómez, Universidad de Granma, Cuba (1)

Est. Julio Téllez Jerez, Universidad de Granma, Cuba (2)

MSc. Rafael de Jesús García Sánchez, Universidad de Granma, Cuba (3)

MSc. Idelsis Mendoza Zambrano, Universidad de Granma, Cuba (4)

(1) Estudiante de 4to año de Licenciatura en Educación. Matemática. Alumno Ayudante. Facultad de Educación Media. Universidad de Granma, Bayamo, Cuba.

rmatamorosg@estudiante.udg.co.cu

(2) Estudiante de 4to año de Licenciatura en Educación. Matemática. Facultad de Educación Media. Universidad de Granma, Bayamo, Cuba.

jtellezj@estudiante.udg.co.cu

(3) Profesor Auxiliar. Máster en Ciencias de la Educación Superior. Profesor del Departamento de Matemática-Física. Universidad de Granma, Bayamo, Granma, Cuba.

rgarcias@udg.co.cu     https://orcid.org/0000-0002-1087-7995

(4) Instructor. Máster en Ciencias de la Educación. Profesora del Departamento de Matemática-Física. Universidad de Granma, Bayamo, Granma, Cuba.

imendozaz@udg.co.cu        https://orcid.org/0009-0007-1301-3133

Resumen

Los criterios de divisibilidad en la enseñanza de la Matemática desempeñan un importante papel en los contenidos aritméticos que se estudian en la Educación Primaria, estos son utilizados fundamentalmente para simplificar fracciones y para investigar si un número dado es primo o no. A partir del estudio realizado se pudo apreciar que algunos autores desarrollan este contenido utilizando la congruencia aritmética, que no se estudia en la enseñanza primaria cubana, y otros no lo hacen con el rigor necesario. Por otra parte, en los libros de textos de Matemática no se explicita un tratamiento adecuado que les permita a los estudiantes la apropiación consciente y profunda de este contenido, lo que constituye el objetivo de este trabajo. En él se realiza un estudio de la relación de divisibilidad en los números enteros, el cual se puede reducir fácilmente a los números naturales; donde se define y ejemplifica dicha relación, se enuncian sus propiedades necesarias para obtener una considerable cantidad de criterios de divisibilidad, se ejemplifican algunos de estos y se ilustra una de sus aplicaciones a la resolución de problemas.   

Palabras claves: divisibilidad; criterio de divisibilidad; múltiplo; divisor.

Abstract

The divisibility criteria in the teaching of Mathematics play an important role in the study of arithmetic in Primary Education, these are used to simplify fractions, to investigate whether a given number is prime or not, among other contents. From the study carried out by different authors where their treatment is exposed in deferent literatures, it can be seen using the concept of numerical congruence, however, the treatment of textbooks that allow students to appropriate this content is not explained in the textbooks, which is the objective of this work. A study of the divisibility relationship in the whole numbers is carried out; where said relationship is defined and exemplified, it is necessary properties are stated or demonstrated to obtain or demonstrate a considerable amount of divisibility criteria, some of these are exemplified and one of its applications to the resolution of exercises with text directed to this end is illustrated. This work was introduced in the corresponding content of the Mathematics I study program with a population of three groups and a sample of group of the Bachelor of Primary Education.

Keywords: divisibility; divisibility criteria; multiple; divisor.

Introducción

La enseñanza de la Matemática se orienta a desarrollar en los estudiantes el pensamiento funcional y capacitarlos para operar con objetos matemáticos continuos. Todos los cambios que se han hecho en los programas escolares de esta materia estuvieron encaminados en esta misma dirección.

La suma, diferencia y producto de números enteros es siempre un número entero. Esto significa que los números enteros son cerrados con respecto a la adición, sustracción y multiplicación. Pero con respecto a la división, este conjunto deja de ser cerrado. Es decir, el cociente de la división de un número entero por otro puede no ser un número entero.

Por lo anterior, al estudiar las propiedades de la división en los números enteros, una de las primeras cuestiones que se analiza es la posibilidad de realizar esta operación dentro del dominio numérico mencionado, es decir, la divisibilidad.

A partir de ahora se consideran conocidas las propiedades fundamentales de las operaciones aritméticas con números enteros y como es habitual, los números enteros no negativos se denominan naturales.

Desarrollo

Las autoras Díaz Quintanilla, C y Alvarado, A, definen los conceptos de relación de divisibilidad para números naturales, divisor, múltiplo y divisor complementario; enuncian y demuestran algunas propiedades de esta relación, tales como: reflexividad, antisimetría y transitividad; enuncian los criterios de divisibilidad del 2; 3; 4; 5; 6; 8; 9; 10; 25; 100; 125 y 1000, sin embargo no se redactan estos criterios como condiciones necesarias y suficientes.

Rodríguez, M; González, R; Sosa, J, definen los conceptos múltiplos y divisores de un número natural; se enuncian algunas propiedades de los divisores de un número natural y los criterios de divisibilidad del 2; 3; 4; 5; 6; 8; 10; 25; 100 y 1000 teniendo en cuenta condiciones necesarias y suficientes sin utilizar estos términos ni el conector “si y solo si”.

Marx; Krinke; Türke, definen los conceptos de divisor y múltiplo de un número entero, divisor complementario, divisor trivial y divisor propio; se enuncian y se demuestran numerosas propiedades de la relación de divisibilidad para números enteros, sin embargo los criterios de divisibilidad de tratan como aplicaciones del cálculo con congruencias numéricas.

Sócrates; no define explícitamente la relación de divisibilidad y enuncia las propiedades fundamentales; se relacionan sin demostración los criterios de divisibilidad 2; 3; 4; 5; 7; 10; 11; 100; 1000; 4; 8; 16; 25;125 y 9; además brinda un método general para encontrar criterios de divisibilidad por un número primo cualquiera o por un número que terminara en 1; 3; 7 o 9, aunque dicho número no sea primo sin embargo este método aparece sin demostración.

Potápov; Alexándrov y Pasichenko; enuncian propiedades y las demuestran, así como demuestran algunos criterios de divisibilidad 2; 4; 9 y proponen ejercicios de demostración de los criterios del 5; 8 y 11.

González, realiza su tratamiento de los criterios a partir de la definición de la relación de divisibilidad y varias propiedades y supone como conocido por el lector los criterios de divisibilidad “usuales”; demuestra algunos criterios y propone además ejercicios de demostración.

Otros autores como Coret, y colectivo de autores así como Vorobiov, abordan estos criterios de divisibilidad a partir de la definición de congruencia numérica.

Esta revisión permitió arribar a la conclusión de que varios autores realizan el estudio de los criterios de divisibilidad a partir del concepto de congruencia numérica y otros consideran muchas de estas cuestiones conocidas por los lectores.

Además se apreció que estos materiales requieren de un estudio más amplio y profundo sobre este contenido, así como ampliar la propuesta de ejemplos resueltos y ejercicios de aplicación relacionados con los criterios de divisibilidad, razón por la cual se hace la propuesta de este artículo para complementar el estudio de este contenido matemático. 

Se presentan a continuación el estudio de algunos criterios de divisibilidad sin utilizar el concepto de congruencia numérica que propicie una mejor interpretación, comprensión y asimilación del contenido tratado.

I.     Relación de divisibilidad en los números enteros.

Definición 1 (Divisibilidad en  )

Si    entonces se dice que “b es divisible por a (o lo que es lo mismo, “b es un múltiplo de a”, “a es un divisor de b”)  si existe , denominado cociente, tal que   

Notación:

Nota: Si  ,  entonces se puede decir también que “a divide a b”.   

Ejemplos.

1.          porque

2.          porque  

3.        15 no es divisible por 4 porque no existe número entero que multiplicado por 4 dé como resultado 15. Es decir, la ecuación    no tiene solución en .

4.        , para todo número entero b. Entonces, todo número entero es divisible por 1.

5.        , solo tiene solución cuando . Entonces, cero solo es divisor de cero y en este caso el cociente puede tomar cualquier valor entero, es decir, el cociente es indeterminado. Por esta razón se dice que la división por cero es imposible.

6.        , para todo número entero a. Entonces, todo número entero es divisor de cero.

7.        . Es decir, los únicos divisores de 1 son 1 y . Análogamente se ilustra que los únicos divisores de   son 1 y .

Se debe aclarar que   es una proposición que puede ser verdadera o falsa en dependencia de los valores enteros que tomen a y b. Por otra parte,   es una división indicada si representa una fracción o un conjunto de fracciones iguales entre sí, si representa un número fraccionario. Luego   .

Para determinar si la proposición  es verdadera o falsa, es decir, para aclarar la divisibilidad de un número por otro existen variados procedimientos. Uno de ellos y quizás el más usado consiste en realizar la división, pero esto a menudo resulta largo, fatigoso y no siempre necesario.

Por lo anterior, resultaría interesante encontrar procedimientos más directos y económicos que la división directa. Tales procedimientos existen y se denominan criterios de divisibilidad.

La esencia de cualquier criterio de divisibilidades es reducir el problema de la divisibilidad del número entero b por el número entero a, al problema más simple de la divisibilidad del número entero c por a donde  .

II.      Criterios de divisibilidad.

En el sistema de numeración decimal cada número natural N se puede representar en la forma:

, donde   y    son dígitos para  .

Asociando convenientemente y sacando factor común, N se puede escribir en la forma:

Por otra parte, la relación de divisibilidad introducida en la definición 1 posee la siguiente propiedad, la cual juega un papel importante en la obtención de varios criterios de divisibilidad.

Teorema 1. Si, entonces  si y solo si  .

Criterios de divisibilidad del 2, 5 y 10.

El primer sumando del miembro derecho de la igualdad () es divisible por 2, 5 y 10. Utilizando esta propiedad y el teorema 1, se obtienen los siguientes criterios de divisibilidad:

Teorema 2. (Divisibilidad por 2)

Un número natural N es divisible por 2, si y solo si, la cifra de las unidades de N es divisible por 2. Es decir, si N termina en 0, 2, 4, 6 u 8.

Teorema 3. (Divisibilidad por 5)

Un número natural N es divisible por 5, si y solo si, la cifra de las unidades de N es divisible por 5. Es decir, si N termina en 0 ó 5.

Teorema 4. (Divisibilidad por 10)

Un número natural N es divisible por 10, si y solo si, la cifra de las unidades de N es divisible por 10. Es decir, si N termina en 0.

Criterios de divisibilidad del 4, 20, 25, 50 y 100.

Análogamente a como se obtuvo   se puede obtener:

             

El primer sumando del miembro derecho de la igualdad anterior es divisible por cada divisor de 100, y para cada uno de ellos se obtiene un criterio de divisibilidad. Solo se destacan los siguientes:

Teorema 5. (Divisibilidad por 4)

Un número natural N es divisible por 4, si y solo si, es divisible por 4 el número , donde  es la cifra de las decenas de N y , la cifra de sus unidades.

Teorema 6. (Divisibilidad por 20)

Un número natural N es divisible por 20, si y solo si, es divisible por 20 el número , donde  es la cifra de las decenas de N y , la cifra de sus unidades. Es decir, si N termina en 00, 20, 40, 60 u 80.

Teorema 7. (Divisibilidad por 25)

Un número natural N es divisible por 25, si y solo si, es divisible por 25 el número , donde  es la cifra de las decenas de N y , la cifra de sus unidades. Es decir, si N termina en 00, 25, 50 ó 75.

Teorema 8. (Divisibilidad por 50)

Un número natural N es divisible por 50, si y solo si, es divisible por 50 el número , donde  es la cifra de las decenas de N y , la cifra de sus unidades. Es decir, si N termina en 00 ó 50.

Teorema 9. (Divisibilidad por 100)

Un número natural N es divisible por 100, si y solo si, es divisible por 100 el número , donde  es la cifra de las decenas de N y , la cifra de sus unidades. Es decir, si N termina en 00.

 

 

Criterios de divisibilidad del 8 y del 1000.

Extrayendo factor común 1000 en la representación, en el sistema decimal, del número natural N, se pueden obtener criterios para: 8, 40, 125, 200, 250, 500 y 1000. De estos solo se destacan dos que son los más usados.

Teorema 10. (Divisibilidad por 8)

Un número natural N es divisible por 8, si y solo si, es divisible por 8 el número , donde  es la cifra de las centenas de N,  la cifra de las decenas y  la cifra de sus unidades.

Teorema 11. (Divisibilidad por 1000)

Un número natural N es divisible por 1000, si y solo si, es divisible por 1000 el número , donde  es la cifra de las centenas de N,  la cifra de las decenas y  la cifra de sus unidades. Es decir, si termina en 000.

Criterios de divisibilidad de 3 y 9.

Estos criterios se apoyan en la siguiente propiedad.

Teorema 12. Para todo número natural n se cumple:

(i)                

(ii)              

Utilizando la propiedad anterior, todo número natural N se puede escribir en la forma:

   

   

  

  

Como el primer sumando del miembro derecho de la igualdad anterior es divisible por 3 y por 9, entonces según el teorema 1 se obtienen los siguientes criterios de divisibilidad:

Teorema 13. (Divisibilidad por 3)

Un número natural N es divisible por 3, si y solo si, es divisible por 3 la suma de las cifras de N.  

Teorema 14. (Divisibilidad por 9)

Un número natural N es divisible por 9, si y solo si, es divisible por 9 la suma de las cifras de N.  

Criterio de divisibilidad del 7.

Teorema 15. (Divisibilidad por 7)

Un número natural N es divisible por 7, si y solo si, es divisible por 7 la diferencia entre el número que resulta de N eliminando la cifra de sus unidades y el duplo de esta cifra.

En símbolos: 

Ejemplos.

1.        . Como  es divisible por 7, entonces  es divisible por 7.

2.        . Si no se está seguro de la divisibilidad de 84 por 7, se puede repetir la aplicación del criterio.

. Como  es divisible por 7, entonces 84 es divisible por 7, y por tanto 882 también lo es.

3.        . Como  no es divisible por 7, entonces 64 tampoco lo es.

Criterios de divisibilidad del 13 y del 17.

Teorema 16. (Divisibilidad por 13)

Un número natural N es divisible por 13, si y solo si, es divisible por 13 la diferencia entre el número que resulta de N eliminando la cifra de sus unidades y nueve veces esta cifra.

En símbolos: 

Teorema 17. (Divisibilidad por 17)

Un número natural N es divisible por 17, si y solo si, es divisible por 17 la diferencia entre el número que resulta de N eliminando la cifra de sus unidades y cinco veces esta cifra.

En símbolos: 

Criterio de divisibilidad del 11.

Teorema 18. (Divisibilidad por 11)

Un número natural N es divisible por 11, si y solo si, es divisible por 11 la diferencia entre la suma de las cifras de N que ocupan lugares pares y la suma de las cifras de N que ocupan lugares impares.

Ejemplos.

1.       

, y cero es divisible por 11.

2.        1 111 111 no es divisible por 11 porque:

, y uno no es divisible por 11.

 

Criterios de divisibilidad de números compuestos.

El siguiente teorema brinda otra propiedad de la relación de divisibilidad.

Teorema 19. Si   y  , entonces  .

Teorema 20. (Divisibilidad por 6)

Un número natural N es divisible por 6, si y solo si, N es divisible por 2 y por 3.

III.   Aplicación práctica de estos criterios.

Determinar todos los números de la forma   que son divisibles por 99, donde las variables x e y representan dígitos cualesquiera.

Solución:

. Entonces los dígitos buscados tienen que ser, tales que,  sea divisibles por 9 y por 11.

Los valores de x, y buscados son las soluciones de los sistemas de ecuaciones siguientes:

De estos sistemas, solo el segundo aporta solución que cumple con las exigencias del ejercicio. Esta solución es .

Respuesta: El único número es 31 977.

Conclusiones

1.    En este trabajo se ha abordado un contenido matemático de escaso tratamiento en la literatura básica en la escuela y se considera que su conocimiento constituye una necesidad tanto para docentes como estudiantes por la aplicación que tiene el mismo en la enseñanza de la Matemática.

2.    Es importante destacar la importancia que reviste para los docentes conocer cómo pueden obtenerlos y cómo demostrar estos criterios, lo que facilitaría el proceso de aprehensión por parte de los estudiantes, además este trabajo va a facilitar la preparación de los docentes para la impartición del contenido tratado dado a las limitaciones del mismo en la literatura básica.

Referencias Bibliográficas

Birkhoh, G. (1951). Teoría de las estructuras. Moscú: Naúka.

Coret, M. (1990). Álgebra Moderna I, segunda parte. La Habana: Pueblo y Educación.

Díaz Q, C; Alvarado, A (2014). Matemática para la Licenciatura en Educación Primaria. Editorial Pueblo y Educación

Franco, S. R. (1966). Matemática, Primer Curso, Tomo 1. La Habana: Pedagógica.

González, M. O. (1973). Matemática, Quinto Curso, Tomo 1, Complementos de Aritmética y Álgebra. La Habana: Pueblo y Educación.

Kurosh, A. G. (1973). Lecciones de Álgebra General.Moscú: Naúka.

Márkov, A. A. (1954). Teoría de los algoritmos. Moscú: Mir.

Marx, S. (1980). Teoría Elemental de los Números, Ecuaciones y Combinatoria. La Habana: Libros para la Educación.

Pascual, D (2006) Análisis de la comprensión de divisibilidad en el conjunto de los números naturales. Tesis doctoral en Ciencias Pedagógicas.

Potápov, M. (1986). Álgebra y Análisis de Funciones Elementales. Moscú: Mir.

Rodríguez, M; González, R y Sosa, J (2018) Matemática , Quinto Grado. Editorial Pueblo y Educación.

Sócrates, R (1966) Matemática, Aritmética, Primer Curso, Tomo I, Editora Pedagógica, La Habana.

Trajtenbrot, B. A. (1960). Algoritmos y resolución de problemas con computadoras. Moscú: Naúka.

Vinográdov, I. M. (1977). Fundamentos de la Teoría de los Números. Moscú: Mir.

Vorobiov, N. N. (1984). Criterios de Divisibilidad. Moscú: Mir.