Original
Sistema
de ejercicios para el desarrollo de
la escritura en inglés en estudiantes de séptimo grado
System
of exercises to develop the writing skill in English in seventh grade students
Est. Eduardo Fajardo Aviles, Universidad de Granma, Bayamo,
Cuba. (1)
Est.
Ricardo Leandro Carbonell Moreno, Universidad de
Granma, Bayamo,
Cuba. (2)
M Sc. Buenaventura Antúnez Sánchez,
Universidad de Granma, Bayamo, Cuba. (3)
(1)
Estudiante de Cuarto Año de Licenciatura en Educación Lenguas Extranjeras,
Inglés. Facultad de Educación Media. Universidad de Granma, Bayamo, Cuba, alejandrofajardoaviles@gmail.com
(2)
Estudiante de Cuarto Año de
Licenciatura en Educación Lenguas Extranjeras, Inglés. Facultad de Educación
Media. Universidad de Granma, Bayamo, Cuba, ricardocarbonellmoreno@gmail.com
(3)
Máster en Ciencias de la
Educación Superior. Profesor Auxiliar. Licenciado en Educación, en la
especialidad de Lenguas Extranjeras Universidad de Granma, Bayamo, Cuba, bantunezs@udg.co.cu https://orcid.org/0009-0004-2855-7596
Resumen
La enseñanza del
inglés en Cuba tiene entre sus prioridades el desarrollo de la competencia
comunicativa de los estudiantes. Entre los aspectos para lograrla, el
desarrollo de las habilidades de escritura destaca como uno de los más
difíciles a lograr por los estudiantes. Ante esta problemática, el objetivo de
la investigación fue evaluar el impacto de un sistema de ejercicios diseñados
para mejorar las habilidades de escritura en estudiantes de séptimo grado en la
Escuela Secundaria Básica Urbana "Luz Vázquez y Moreno" del municipio
Bayamo. Se utilizó un enfoque cuantitativo, aplicando pruebas iniciales y
finales para medir el progreso, complementadas con análisis estadísticos como
la prueba t de Student. Los resultados mostraron
mejoras significativas en la organización de ideas, expresión del contenido y
dominio del lenguaje, lo que sugiere que los ejercicios abordaron efectivamente
las deficiencias existentes. El sistema de ejercicios aplicado ha sido bien
recibido en la práctica escolar, con un grado de aceptación positivo por parte
de los educadores, quienes reconocen la importancia de contextualizar los
ejercicios para fomentar un aprendizaje activo.
Palabras
clave: ejercicios;
habilidad; escritura; competencia.
Abstract
The
teaching of English in Cuba embraces among its priorities the development of
the students' communicative competence. Among the aspects to achieve it, the
development of writing skills stands out as one of the most difficult to reach
by the students. In light of this issue, the objective of the research was to
evaluate the impact of a system of exercises designed to improve writing skills
in seventh-grade students at Luz Vázquez y Moreno Junior High School in Bayamo.
A quantitative approach was used, applying initial and final tests to measure
progress, complemented by statistical analyses such as the Student's t-test.
The results showed significant improvements in the organization of ideas,
expression of content, and language proficiency, suggesting that the exercises
effectively addressed the existing deficiencies. The applied system of
exercises has been well received in school practice, with a positive level of
acceptance from educators who recognize the importance of contextualizing
exercises to foster active learning.
Keywords: exercises;
skill; writing; competence.
Introducción
La
enseñanza de la lengua inglesa como lengua extranjera ha cobrado relevancia
significativa en el ámbito educativo contemporáneo, especialmente en contextos
como el latinoamericano, donde las competencias comunicativas en este idioma
son cada vez más valoradas (Rojas-González et al.,
2024). En
Cuba, el aprendizaje del inglés como lengua extranjera se ha
convertido en un objetivo fundamental,
impulsado por las demandas socioculturales y tecnológicas del panorama global.
El
Ministerio de Educación de Cuba ha reconocido la importancia de este idioma, no
solo por su utilidad comunicativa, sino también por su papel en el desarrollo
de competencias que contribuyen a una concepción científica del mundo
mucho más amplia y diversa.
Así, la asignatura de inglés
se ha integrado al
currículo de la mayoría de los niveles educativos, con el objetivo de formar
estudiantes capaces de interactuar en un entorno cada vez más globalizado (Rojas-González et al.,
2024).
La enseñanza del inglés en Cuba tiene entre sus
prioridades el desarrollo de la competencia comunicativa de los estudiantes, lo
que presupone el desarrollo de habilidades en los cuatro aspectos de la
actividad verbal: expresión oral, comprensión auditiva, comprensión lectora y
escritura.
A
pesar de
los grandes esfuerzos
que realizan los profesores de inglés en Cuba, persisten serias
deficiencias en el desarrollo de las cuatro habilidades lingüísticas, siendo la
escritura una de las más complejas y desafiantes.
La literatura científica corrobora el planteamiento anterior. Muchos autores
ofrecen sus criterios al respecto.
Los aprendices de la lengua inglesa como idioma
extranjero
evidencian notables limitaciones en la capacidad de estructurar y textualizar ideas de manera coherente, lo que limita su
expresión escrita y, en consecuencia, su competencia comunicativa en inglés (Tipán & Mejía,
2023).
La necesidad
de abordar las deficiencias en la escritura
es vital, resulta necesario implementar
estrategias didácticas que promuevan el aprendizaje activo y la
retroalimentación constructiva. (González &
Cabrera, 2022)
La
escritura, como habilidad lingüística, no solo exige un dominio de la gramática
y el vocabulario, sino que también requiere la integración de competencias
cognitivas y metacognitivas que permitan al estudiante organizar sus
pensamientos y expresarlos con claridad (Martínez, 2017).
Muchos estudiantes enfrentan
serias dificultades en esta área, lo que se traduce en un desempeño
insatisfactorio en tareas escritas. Entre
los factores que contribuyen a esta problemática se encuentran errores
gramaticales, ortográficos y la falta de vocabulario (Carpio et al.,
2022).
Inca et al. (2022) destacan la eficacia
del Modelo ICARE en la mejora de la escritura, mientras que Heyliger (2017) sugiere la
implementación de un manual de estrategias didácticas fundamentadas en el
constructivismo para motivar a los estudiantes.
Tipán & Mejía
(2023) evidencian que la
retroalimentación en la producción escrita contribuye significativamente al
desarrollo de esta habilidad. Además, se subraya la importancia de la
gamificación y de estrategias didácticas adaptadas a las necesidades de los
estudiantes (González-Cabrera
& Castro-Villalobos, 2022; Callata
et al., 2023).
Los hallazgos de investigaciones
recientes destacan la necesidad de un enfoque metodológico que integre diversas
estrategias didácticas y fomente un ambiente colaborativo de aprendizaje.
La
situación descrita desde la consulta de fuentes bibliográficas actualizadas se
ve reflejada en el desempeño de los estudiantes de séptimo grado en la Escuela
Secundaria Básica Urbana (ESBU) “Luz Vázquez y Moreno”.
El problema
central radica en la discrepancia entre las competencias comunicativas esperadas
y el desempeño real de los alumnos en las tareas escritas, lo que demanda una
revisión urgente de las estrategias pedagógicas empleadas en la enseñanza del
inglés (Martínez, 2017).
La
investigación enfocó su atención en cómo mejorar la preparación de los
estudiantes del séptimo grado para enfrentar la producción de textos escritos
en idioma inglés en el contexto de la ESBU “Luz Vázquez y Moreno”. Este
problema se materializa en el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura
Inglés en ese grado.
Como una
alternativa de solución, se propone un conjunto de ejercicios
para desarrollar la
habilidad de escritura en inglés en esos estudiantes y
al mismo tiempo
estimular
la motivación y el interés de los estudiantes hacia el desarrollo de tal habilidad.
Esta transformación es urgente,
dado que se busca mejorar la competencia comunicativa en inglés, alineándose
con los objetivos del currículo educativo cubano.
Para
su elaboración, la investigación se enfocó en
identificar y abordar las deficiencias en la producción escrita, buscando
soluciones que permitan a los estudiantes desarrollar integralmente sus
habilidades comunicativas,
en particular, la escritura en inglés como una habilidad crucial.
La
significación social de este trabajo radica en el hecho de que responde a una
necesidad social de la sociedad contemporánea cubana: la formación de la
personalidad de los estudiantes; es decir, cultivar a estudiantes bien educados
y preparados, con un alto nivel cultural, identificados con la política
educacional cubana y capaces de comunicarse usando la lengua inglesa de acuerdo
a las demandas del mundo de hoy. Además,
la solución que brinda a través de un
sistema de ejercicios para el desarrollo de una
sólida competencia comunicativa
escrita en inglés, permite a los estudiantes
enfrentar con éxito los desafíos del dominio de una lengua extranjera en el
contexto actual, promoviendo
un aprendizaje significativo y contextualizado que responda a sus intereses y
motivaciones.
La integración de enfoques
pedagógicos innovadores y el uso de recursos didácticos adecuados son
fundamentales para transformar la experiencia educativa y mejorar las
competencias comunicativas en inglés, preparando a los estudiantes para
enfrentar los retos de un mundo cada vez más interconectado.
Población y Muestra
La población objeto de estudio
estuvo compuesta por un total de 75 estudiantes matriculados en séptimo grado
durante el curso escolar 2023-2024. Para la selección de la muestra, se empleó
un muestreo no probabilístico intencional, también conocido como muestreo por
conveniencia. Este enfoque se fundamentó en el criterio principal de la
relación directa que tenía el investigador principal, quien era el
docente del grupo, con los estudiantes.
De esta manera, se conformó una
muestra de 28 estudiantes pertenecientes al grupo-clase-1, lo que equivalió a
un 37,33% del total de la población estudiada. Este porcentaje fue
significativo, ya que permitió obtener una perspectiva representativa de las
características y dinámicas del aula, facilitando un análisis más profundo de
los fenómenos educativos que se pretendían investigar. La elección de esta
muestra buscó asegurar que los resultados obtenidos fueran relevantes y
aplicables al contexto específico del grupo, lo que a su vez contribuyó a la
validez y fiabilidad del estudio.
La población objeto de estudio se
caracterizó de manera precisa para comprender mejor las dinámicas y necesidades
educativas del grupo analizado. A continuación, la tabla 1, resume las
características sociodemográficas de los estudiantes.
Tabla 1.
Características demográficas y socioeconómicas de los estudiantes
Características |
Cantidad |
Porcentaje |
Femenino |
16 |
57.14 |
Masculino |
12 |
42.86 |
Edad promedio (años) |
13-14 |
- |
Estudiantes en riesgo |
18 |
64.29 |
Estudiantes con familias
disfuncionales |
10 |
35.71 |
Familias con
situaciones económicas difíciles |
4 |
14.29 |
Alumnos con ambiente
familiar favorable |
14 |
50,00 |
Alumnos de padres
divorciados |
14 |
50,00 |
Total de estudiantes |
28 |
100,00 |
Fuente: Elaboración propia.
La muestra bajo análisis estuvo
compuesta por un total de veintiocho estudiantes, de los cuales dieciséis eran
del sexo femenino y doce del masculino, lo que refleja una representación
equilibrada entre géneros. La edad promedio de los estudiantes osciló entre
trece y catorce años, situándolos en una etapa crucial para el desarrollo de
habilidades académicas y sociales.
Dentro del grupo, se identificaron
dieciocho estudiantes en riesgo, lo que representa aproximadamente el 64,29%
del total. Este alto porcentaje indica la necesidad de implementar estrategias
educativas que aborden no solo las dificultades académicas, sino también las
circunstancias personales y sociales que pueden afectar su rendimiento escolar.
Además, se observó que diez
estudiantes provienen de familias disfuncionales, lo que puede influir en su
estabilidad emocional y en su capacidad para concentrarse en el aprendizaje.
Cuatro familias enfrentan situaciones económicas difíciles, lo que podría
limitar el acceso a recursos educativos adicionales y afectar la motivación de
los estudiantes.
A pesar de estos desafíos, catorce
alumnos (el 50% del grupo) provienen de un ambiente familiar favorable para su
educación. Este contexto favorable puede ser un factor determinante en su
desempeño académico y en su disposición para aprender.
Es relevante mencionar que catorce
estudiantes provienen de padres divorciados, lo que podría tener implicaciones
en su bienestar emocional y social.
La presente investigación se llevó a cabo en la ESBU “Luz Vázquez y Moreno”, ubicada
en el municipio de Bayamo, en la provincia de Granma, Cuba. Esta institución
educativa se distingue por su compromiso con la formación integral de los
estudiantes y por su enfoque en la mejora continua de los procesos pedagógicos.
La elección de este contexto se fundamentó en la necesidad de evaluar y mejorar
las habilidades de escritura de los estudiantes en un entorno escolar
específico, donde los desafíos y oportunidades educativas son únicos.
Análisis
de los resultados.
El presente estudio se llevó a cabo mediante un
experimento pedagógico de tipo preexperimental, con el objetivo de observar y
medir el impacto de una intervención educativa específica en el desarrollo de
habilidades de escritura en inglés. Dada la naturaleza de este diseño, se
prescindió de la inclusión de un grupo de control, lo que permitió concentrarse
en los cambios observados en los mismos participantes a lo largo del tiempo.
Se adoptó un enfoque cuantitativo, lo que permitió
la recolección y el análisis de datos numéricos para evaluar el progreso de los
estudiantes. Este enfoque es especialmente eficaz para identificar patrones y
tendencias en los resultados obtenidos. En este sentido, el estudio se
clasifica como descriptivo, dado que su principal objetivo fue describir y
comprender las características de la preparación de los estudiantes para
enfrentar tareas de escritura. Además, se complementó con análisis estadísticos
inferenciales, específicamente la prueba t de Student, para
determinar la significancia de las diferencias observadas entre las
puntuaciones iniciales y finales, lo que proporciona una comprensión más
profunda del impacto de la intervención educativa.
-
Organización de ideas: Se evaluó
la capacidad de los estudiantes para estructurar sus respuestas de manera lógica
y coherente, un elemento esencial para la escritura efectiva.
-
Expresión del contenido: Se
analizó la claridad y relevancia de la información presentada, asegurando que
los estudiantes pudieran
comunicar sus pensamientos de forma efectiva.
Los
indicadores utilizados para esta evaluación se centraron en dos áreas clave:
1.
Conocimiento del contenido: Este
indicador se enfocó en la habilidad del estudiante para organizar y expresar
sus ideas de manera coherente. Se valoró la relevancia y claridad del contenido,
así como la capacidad para mantener un hilo conductor a lo largo del texto.
2.
Conocimiento del sistema del
lenguaje: Este indicador analizó la competencia del estudiante para utilizar
correctamente las estructuras lingüísticas necesarias para la construcción
textual. Se prestó especial atención a aspectos como gramática, ortografía,
puntuación y uso adecuado del vocabulario.
Además,
se incluyeron otros indicadores relacionados con las habilidades lectoras y
comprensivas, tales como:
-
Predecir y prever: Capacidad para
anticipar el contenido o el propósito del texto.
-
Skimming (lectura superficial): Habilidad
para obtener una visión general rápida del texto.
-
Scanning (lectura rápida): Capacidad para
localizar información específica sin leer todo el texto.
-
Hacer inferencias: Habilidad para
deducir información no explícita a partir del texto.
-
Resumir: Capacidad para condensar
la información principal en un formato más breve.
Para asegurar la validez del instrumento, se
realizó un estudio piloto previo a la implementación completa de la prueba
pedagógica. Este estudio permitió ajustar las preguntas y el formato según las
necesidades específicas del grupo objetivo. La validez se evaluó mediante el
juicio experto de docentes especializados, quienes revisaron el contenido y la
estructura de la prueba pedagógica para garantizar que realmente medía lo que
se proponía evaluar.
La confiabilidad del instrumento se determinó
utilizando el coeficiente alfa de Cronbach, que se calculó tras aplicar
la prueba a un grupo representativo durante el estudio piloto. Un valor
obtenido superior a 0.80 indica una alta confiabilidad, lo que indica que el
instrumento produce resultados consistentes y estables a lo largo del tiempo.
Este nivel de confiabilidad respalda el uso del instrumento en contextos
educativos similares y asegura que las evaluaciones sean precisas y
representativas del desempeño real de los estudiantes.
Para el análisis de los datos se utilizaron
técnicas de estadística descriptiva e inferencial. Los resultados se presentaron
a través de medidas como la media y la desviación estándar, permitiendo así una
evaluación clara de las habilidades iniciales y finales de los estudiantes en
diversas dimensiones de la escritura: prueba general, organización de ideas,
expresión de contenido y conocimiento del lenguaje. Además, se realizaron
pruebas t de Student para muestras relacionadas, lo que permitió
determinar la significancia estadística de las diferencias observadas entre las
puntuaciones iniciales y finales, reforzando la validez de los hallazgos del
estudio.
Para evaluar la preparación de los estudiantes en
tareas de escritura, se diseñó una prueba pedagógica inicial como instrumento
de recolección de datos. Esta prueba tenía como objetivo medir el desarrollo de la habilidad de escritura en un
contexto guiado, lo que permitió al profesor observar y evaluar el desempeño de
los estudiantes en tiempo
real.
Metodología de la propuesta
La propuesta central de esta investigación es la
implementación de un sistema de ejercicios orientado al desarrollo de la habilidad escritura en inglés en los estudiantes de séptimo grado de la ESBU “Luz Vázquez y Moreno”
del municipio Bayamo.
Este sistema incluye diversos ejercicios y actividades que abordan diferentes aspectos
del proceso escrito. Por ejemplo, se incorporan ejercicios de organización de
ideas, que guían a los estudiantes en la estructuración lógica de sus
pensamientos; actividades de expresión del contenido, donde redactan sobre
temas que les interesan personalmente; y prácticas enfocadas en el conocimiento
del lenguaje, que refuerzan el uso correcto de gramática y vocabulario.
La metodología aplicada consta de varias fases. En
primer lugar, se realizó una prueba pedagógica inicial para medir las
habilidades actuales de escritura, recopilando datos sobre organización de
ideas, expresión del contenido y conocimiento del lenguaje. Posteriormente, se
implementaron sesiones semanales donde se llevaron a cabo los ejercicios
diseñados, utilizando estrategias colaborativas como el trabajo en parejas para
fomentar la retroalimentación entre pares. Finalmente, se aplicó una prueba
final para evaluar el progreso alcanzado por los estudiantes.
Los resultados reflejados en la Tabla 2 muestran un
aumento significativo en las puntuaciones entre las pruebas iniciales y
finales. Por ejemplo, la media en la prueba inicial fue de 67,18, mientras que
en la prueba final alcanzó 85,96. Asimismo, las mejoras en áreas específicas
como organización de ideas y expresión del contenido son notables:
Tabla 2.
Resultados de las pruebas de escritura en inglés
|
N |
Media |
Desv. Desviación |
Prueba Inicial |
28 |
67,18 |
6,538 |
Prueba Final |
28 |
85,96 |
4,409 |
Organización Ideas Inicial |
28 |
32,18 |
4,746 |
Organización Ideas Final |
28 |
42,54 |
3,383 |
Expresión Contenido Inicial |
28 |
28,50 |
4,834 |
Expresión Contenido Final |
28 |
40,21 |
3,201 |
Conocimiento Lenguaje Inicial |
28 |
11,86 |
2,415 |
Conocimiento Lenguaje Final |
28 |
18,57 |
1,874 |
Fuente: Elaboración propia
Además, el análisis comparativo presentado en la
Tabla 3 refuerza estos hallazgos al mostrar diferencias significativas entre
las habilidades iniciales y finales:
Tabla 3.
Análisis de diferencias y correlación entre pruebas y habilidades iniciales y
finales de escritura
Análisis |
N |
Media
Inicial |
Media
Final |
Diferencia |
t |
Sig.
(bilateral) |
Intervalo
de Confianza (95%) |
Par
1: Prueba |
28 |
67,18 |
85,96 |
-18,79 |
-25,063 |
.000 |
-20,324
a -17,248 |
Par
2: Organización de Ideas |
28 |
32,18 |
42,54 |
-10,36 |
-29,000 |
.000 |
-11,090
a -9,624 |
Par
3: Expresión de Contenido |
28 |
28,50 |
40,21 |
-11,71 |
-18,858 |
.000 |
-12,989
a -10,440 |
Par
4: Conocimiento de Lenguaje |
28 |
11,86 |
18,57 |
-6,71 |
-11,826 |
.000 |
-7,879
a -5,549 |
Fuente:
Elaboración propia
Estos resultados indican no solo una mejora
cuantitativa en la habilidad de escritura sino
también cualitativa. La correlación positiva entre las puntuaciones iniciales y
finales sugiere que los ejercicios implementados han sido efectivos para
abordar las deficiencias existentes.
Desde una perspectiva pedagógica, se ha enfatizado
la importancia de desarrollar habilidades de escritura en inglés, dado que
estas competencias no solo impactan el desempeño académico, sino que también
abren puertas a futuras oportunidades laborales en un mundo cada vez más
globalizado. La investigación subraya la necesidad de un enfoque integral que
no se limite a la corrección de errores, sino que promueva estrategias
efectivas para mejorar la escritura. Esto contribuye al desarrollo del
estudiante como comunicador competente y seguro.
En el ámbito didáctico, uno de los aportes más
relevantes es el diseño de ejercicios contextualizados. La formulación de un
sistema de ejercicios adaptados a los intereses y motivaciones de los
estudiantes facilita un aprendizaje significativo. Además, la evaluación
continua mediante pruebas iniciales y finales permite monitorear el progreso y
ofrecer retroalimentación valiosa, tanto para los alumnos como para los
docentes.
El estudio enfatiza la importancia de mejorar las
habilidades de escritura en inglés, un aspecto que también es abordado por
otros autores. Carpio et al.
(2022) y Tipán & Mejía
(2023) destacan
las dificultades que enfrentan los estudiantes en esta área y subrayan la
necesidad de implementar enfoques didácticos eficaces para superar estas
deficiencias. En este contexto, la investigación resalta la mejora
significativa en las habilidades de escritura tras la implementación de un
sistema de ejercicios, lo que refuerza la idea de que un enfoque estructurado
puede tener un impacto positivo en el aprendizaje.
Además, es fundamental diseñar ejercicios que se
alineen con los intereses de los estudiantes. sugiriendo que la conexión
emocional con el contenido puede mejorar el compromiso y la retención del
conocimiento.
La evaluación continua y la retroalimentación son
otros aspectos cruciales en este proceso educativo. La investigación incluye
pruebas iniciales y finales para medir el progreso, un enfoque respaldado por Tipán & Mejía
(2023), quienes
consideran que la retroalimentación del aprendizaje es clave para mejorar la
producción escrita. Este enfoque permite identificar áreas de mejora y ajustar
las estrategias pedagógicas en función del rendimiento real de los estudiantes.
Aunque se utiliza un sistema de ejercicios diseñado
específicamente para mejorar la escritura, otros autores critican enfoques
tradicionales. Por ejemplo, Heyliger (2017) sugiere
que es necesario adoptar estrategias didácticas basadas en la teoría
constructivista, mientras que Martínez (2017) aboga
por un enfoque más estructurado en la enseñanza de la gramática. Esto indica
que, aunque el enfoque actual es efectivo, podría beneficiarse de la
integración de múltiples metodologías que aborden diferentes aspectos del
aprendizaje.
Asimismo, Rojas-González et al.
(2024)
mencionan limitaciones en contextos específicos de enseñanza, como la falta de
preparación de los docentes en enfoques integrados. Esto contrasta con el
enfoque actual, que parece centrarse más en el diseño de ejercicios sin abordar
directamente las capacidades pedagógicas de los docentes. Reconocer estas
limitaciones podría enriquecer la propuesta al considerar cómo capacitar a los
educadores para implementar eficazmente las estrategias diseñadas.
Por último, González-Cabrera
& Castro-Villalobos (2022), así
como Chaparro-Aranguren
& Narváez-Hernández (2021),
destacan el uso de gamificación y tecnologías de la información como
herramientas efectivas para mejorar las habilidades de escritura. La
investigación podría considerar la inclusión de estas herramientas para
diversificar las estrategias de enseñanza y adaptarse mejor a las preferencias
de aprendizaje contemporáneas. La integración de tecnología no solo puede hacer
el aprendizaje más atractivo, sino también facilitar una práctica más
interactiva y dinámica.
Conclusiones
1. La
implementación de un sistema de ejercicios orientado al desarrollo de la
escritura en inglés ha demostrado ser eficaz en la mejora de las habilidades
escritas de los estudiantes de séptimo grado en la ESBU “Luz Vázquez y Moreno” del municipio Bayamo, evidenciando
un aumento significativo en las puntuaciones de las pruebas de escritura.
2. La
contextualización de los ejercicios, alineándolos con los intereses y
motivaciones de los estudiantes, ha sido un factor clave para fomentar un
aprendizaje activo y comprometido, lo que refuerza la importancia de diseñar
actividades que resuenen con las experiencias y aspiraciones de los alumnos.
3. La
investigación resalta la necesidad de un enfoque integral en la enseñanza de la
escritura, que no solo se centre en la corrección de errores, sino que promueva
estrategias efectivas y variadas que incluyan la gamificación y el uso de
tecnologías de la información, enriqueciendo así el proceso educativo.
Referencias
bibliográficas
Callata, R. S., Briceño, E. E.,
Gutiérrez, M. A., Salazar, J. R., Rivas, A. P., & Caballero, E. (2023).
Estrategia didáctica para desarrollar la producción escrita en estudiantes de
inglés. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2),
1422-1437. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5411
Carpio, T.,
González, J. A., Bonachea, M., & Rodríguez, I. (2022). Uso del enfoque por
tareas para fortalecer la fluidez en la escritura del idioma inglés. MediSur,
20(4), 647-655.
González, M. L.,
& Cabrera, Y. (2022). Algunas recomendaciones metodológicas en el
desarrollo de la escritura creativa en inglé. Varona. Revista Científico
Metodológica, 74, 113-124.
Heyliger, R. (2017). Manual
de iniciación para motivar el aprendizaje de la escritura del idioma inglés. Polo
del Conocimiento: Revista científico - profesional, 2(6), 1329-1350.
Inca, N. M.,
Céller, S. P., Guano, D. F., & Velasteguí, E. (2022). Modelo ICARE para el
desarrollo de la habilidad de escritura en la enseñanza del Inglé. Revista
Universidad y Sociedad, 14, 356-364.
Martínez, Ó. J.
(2017). El desarrollo de habilidades de lectura y escritura en inglés como
lengua extranjera. Revista Electrónica Leer, Escribir y Descubrir, 1(1).
https://digitalcommons.fiu.edu/led/vol1/iss1/4
Rojas-González,
J., Luna-Lara, E., & Pizarro-Romero, J. (2024). Influencia del enfoque
AICLE en las habilidades de escritura de los alumnos: El caso de un colegio
bilingüe ecuatoriano. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en
Ciencias Sociales, 26(1), 74-93.
https://doi.org/10.36390/telos261.06
Tipán, D. F.,
& Mejía, C. O. (2023). La producción escrita del idioma inglés en el nivel
A2: Estrategias de realimentación. Lecturas: Educación Física y Deportes,
28(302), 48-60. https://doi.org/10.46642/efd.v28i302.7087